Bibliografía
Permanent URI for this collection
En esta colección se encuentran trabajos diversos relacionados con las actividades del PAD Ongamira desde su implementación en el año 2010. Se pueden encontrar libros completos, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, entre otros formatos.
Browse
Recent Submissions
Item Aportes metodológicos para el estudio de la tecnología lítica tallada en cuarzo(Instituto de Arqueología, 2021) Moreno, Enrique; Sario, Gisela; Gaál, Erico; Egea, Débora; Gerola, Ignacio; Brizuela, Camila; Montegú, Juan; IDACORQuartz is one of the raw materials most used for the manufacture of lithic instruments through time and space. However, its great hardness, the presence of fracture planes and other inclusions caused that it was not selected when better quality raw material could be accessed. However, in many places it was used almost exclusively. This general characteristic of the record implies the need to develop methodological strategies for the identification of particular diagnostic features of percussion in this mineral, which are not always developed or are not perceived as clearly as in rocks of better quality. That is why this work aims to be a contribution of experiences of analysis of lithic assemblages knapped in quartz in the Pampean Sierras of Argentina. Our intention is to generate analytical categories that allow us to understand what were ancient knappers choices in the case of quartz and promote comparisons between specialists dedicated to this subject.Item Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina: el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales(Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021) Gordillo, Sandra; IDACORThis paper presents an updated frame of reference for mollusks from archaeological contexts in museum collections in order to understand the use of malacological artifacts within the province of Córdoba, Argentina. A set of artifacts (N = 1944) was interpreted as personal or symbolic beads and ornaments. Among the autochthonous raw materials, the terrestrial gastropod Megalobulimus predominates, and, to a lesser extent, allochthonous species are also represented, the marine snail Urosalpinx haneti being the most frequent. The available information indicates that during the initial late Holocene, the Megalobulimus morphospecies constituted an element of symbolic use in restricted spaces, and that by the end of the late Holocene it had become widespread in the territory. Megalobulimus artefacts were probably produced locally in each region, giving rise to a great variety of designs. This paper provides novel information about the species, their origin and distribution, as well as the variability of designs and uses during the late Holocene. The informative potential of the collections studied to provide useful data for unveiling aspects of the material and symbolic culture of human groups that inhabited the region during the period considered is highlighted.Item Diversidad faunística y potenciales agentes tafonómicos en el Chaco árido (Córdoba, Argentina): Una aproximación preliminar con cámaras trampa(Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021) Weihmüller, María Paula; Costa, Thiago; Castro, Lucila B.; Barri, Fernando R.; IDACORThe aim of this study was to identify the main animal species that act on carcasses of large ungulates and their potential as taphonomic agents in an area near the southern end of the Salinas Grandes de Córdoba. To this end, three camera-trap surveys were conducted on Bos taurus and Lama guanicoe carcasses, covering 194 trap days between November 2017 and May 2019. In addition, preliminary observations were made of the disarticulation, dispersal, and traces generated by different taphonomic agents acting on the carcasses in order to contribute to the understanding of the natural formation processes of zooarchaeological assemblages in the region. The monitoring recorded 5869 animals and identified 30 species. The data suggested that modifications observed on carcasses in the region may have been produced by a variety of animals that exceeds those usually considered in zooarchaeological studies. The species with the greatest potential to generate taphonomic modifications were the native mammal, L. griseus, and two introduced mammals, S. scrofa and C. lupus familiaris. The activity of L. griseus is notable for having been recorded both in the early stages of decomposition and on a skeletonized carcass. S. scrofa and C. lupus familiaris activity occurred in the immediate post-mortem stages and was mainly responsible for bone dispersal and destruction. Among birds, accipitriformes and falconiformes were recorded consuming the carcasses, but their potential to generate detectable traces in the archaeological record is uncertain. Finally, trampling by large ungulates was recorded.Item Tafonomía de restos óseos y dentarios de micromamíferos recuperados en egagrópilas actuales generadas por la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia): una discusión sobre las tierras bajas áridas del Centro Occidente Argentino(Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021) López, Manuel; Quintana, Fernanda María; Mignino, Julián; Pereyra-Lobos, Roberto; IDACORIn the present study, the taphonomic evidence on modern burrowing owl (Athene cunicularia) pellet-derived small mammal accumulations is expanded and discussed. This bird of prey is a potential accumulating agent of microvertebrate remains in South American open-air archaeological and palaeontological sites. A taphonomic analysis was carried out on small mammal bones recovered from modern pellets generated by A. cunicularia from the Monte Desert in central western Argentina. The analysis evaluated the relative abundance of skeletal elements, breakage patterns, and digestion. Rodents and marsupials made up the diet of A. cunicularia. The most interesting taphonomic results include: around 50% of incisors and postcranial elements showed traces of digestion (mainly light); high incidence of complete mandibles and postcranial elements; good preservation/representation of skeletal elements; and better representation of distal than proximal elements. Taphonomic results located A. cunicularia between predator modification categories 2-3 (intermediate-moderate modifier), adding variability to the taphonomic information previously reported for this raptor. The cricetid rodent Graomys griseoflavus played the most important role in the diet of the burrowing owls. Salinomys delicatus, a little known and endangered cricetid rodent species was detected in low proportion.Item Tafonomía de restos óseos y dentarios de micromamíferos recuperados en egagrópilas generadas por Megascops choliba (Strigiformes) en ambientes boscosos del centro de Argentina.(Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021) Mignino, Julián; IDACORThe study of micromammals contained in raptor pellets is a useful tool to evaluate mechanisms of accumulation of archaeofaunal records, as well as to strengthen palaeoenvironmental inferences. Whit the aim of increase the knowledge about possible accumulating agents of micromammal remains in archaeological and paleontological contexts, this work presents the first taphonomic study of bone and tooth remains recovered from Megascops choliba pellets in the mountain Chaco of the northwest of the province of Córdoba, Argentina. The samples include eight species of sigmodontine rodents and one species of Thylamyini marsupial. The taxonomic profile of the prey, abundance and proportions of anatomical elements, breakage patterns and evidence of digestion were analyzed. The taphonomic evaluations indicated a high percentage of relative abundance of skeletal parts, with a preponderance of postcranial elements over the cranial ones, and a slight loss of distal elements with respect to the proximal ones. Regarding the fracture patterns, although a high proportion of cranial elements were detected fractured, the postcranial elements generally recovered complete. Finally, a high proportion of teeth was detected altered by light digestive action. These observations would reveal the inclusion of M. choliba in the categories of moderate to intermediate modification.Item Explorando la historia geológica del Alero Deodoro Roca(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Zárate, Marcelo; IDACORLas rocas y los sedimentos del alero Deodoro Roca (ADR), objeto de estudios arqueológicos desde hace años, son examinados con la finalidad de reconstruir su historia geológica y evaluar los alcances y limitaciones de la información y de las interpretaciones resultantes. Para ello se emplearon técnicas de varias disciplinas de las Ciencias de la Tierra que incluyeron tareas de gabinete y de campo. El ADR se ha formado en areniscas con clastos de diversas rocas, depositadas entre 145 y 100 millones de años (Cretácico inferior); presentan un patrón de fracturamiento NE-SO y NO-SE que ha controlado la erosión y la configuración de los afloramientos en asomos aislados y desconectados. Durante los últimos 5000 años En el recinto de ADR se acumularon tres tipos de sedimentos (geogénicos, biogénicos y antropogénicos) durante los últimos 5000 años; en la pared norte de la cuadrícula XB integran 3 unidades estratigráficas. En el pasado, cuando el ADR fue ocupado por grupos humanos, el valle de Ongamira exhibía la configuración actual en un marco regional de cambios en las condiciones climáticas y ambientales que llevaron a las reinantes en el presente.Item Holocene (~4.5-1.7 cal. kyr BP) paleoenvironmental conditions in central Argentina inferred from entire-shell and intra-shell stable isotope composition of terrestrial gastropods(SAGE, 2014) Yanes, Yurena; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; Gordillo, Sandra; Costa, Thiago; IDACORThe isotopic fingerprint of terrestrial gastropods has been increasingly used as a credible natural paleoenvironmental archive. Most published work has used this proxy at tropical and temperate latitudes of the Northern Hemisphere, and focused on entire-shell analysis. The present study provides entire-shell and intra-shell isotopic profiles to infer average and seasonal late Holocene environmental conditions in central Argentina (30°S). Shells of Plagiodontes daedaleus (Gastropoda: Odontostomidae) were retrieved from the Alero Deodoro Roca–Sector B site, one of the few archaeological sites in central Argentina rich in shells collected by pre-Hispanic hunter-gatherer groups. Ancient entire shells exhibited values that were ~2.5‰ higher in δ13C and ~1.8‰ higher in δ18O than modern individuals, pointing to higher abundance of C4 plants and overall drier conditions (lower relative humidity and/or higher rain δ18O) during 4.5–1.7 cal. kyr BP than today, in agreement with published regional proxies. Intra-shell isotopic profiles suggest that modern and fossil specimens deposited their shells throughout two-to-three summer/winter cycles. Intra-shell δ18O values varied ~5‰, matching with the seasonal variation of rain δ18O values. The extent of seasonality was similar during 4.5–1.7 cal. kyr BP and today. Intra-shell δ13C values varied ~2–3‰ and did not portray distinct seasonal cycles, depicting minimal seasonal variations in the snail diet. This work illustrates that South American terrestrial gastropods have great potential for paleoenvironmental studies.Item Arraigado en los huesos. Un estudio sobre lesiones óseas en colecciones faunísticas arqueológicas y modernas de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba, Argentina)(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2019) Weihmüller, María Paula; IDACORDentro del campo de la zooarqueología, la paleopatología animal ha crecido de manera significativa en los últimos años, especialmente ligada a interrogantes sobre el uso y explotación de determinadas especies animales en contextos de domesticación. En tanto, los diferentes tipos de lesiones o anomalías óseas fueron generalmente asociadas a actividades específicas como el uso de arneses en animales detiro o el caravaneo en llamas. Sin embargo, la etiología y prevalencia de muchas anormalidades óseas aún permanecen inciertas debido a la escasez de estudios en colecciones de referencia modernas que permitan establecer paralelos con la evidencia arqueológica.En este sentido, este trabajo tiene por objetivo analizar las lesiones y anomalías óseas presentes, por un lado, en una colección ósea de guanacos modernos (NISP= 658) que actualmente habitan en la región perisalina al sudeste de las Salinas Grandes (Depto. Minas, Córdoba) y, por el otro, en una muestra de especímenes taxonómicamente asignados a la misma especie (NISP= 8156) recuperada en el sitio arqueológico Alero Deodoro Roca, ubicado unos 100 km al este de las salinas, en el valle de Ongamira(Depto. Ischilín, Córdoba) y cronológicamente correspondiente al Holoceno tardío (1900-3600 AP). De esta manera, se pretende evaluar las diferencias y similitudes entre ambos conjuntos, teniendo en cuenta las circunstancias ambientales pretéritas y actuales y la probable incidencia antrópica ?directa o indirecta? en el status de salud en ambas poblaciones.Con respecto a los análisis osteopatológicos, las lesiones y anomalías óseas fueron relevadas y descritas macroscópicamente. En esta etapa del análisis se priorizó un acercamiento conservador con énfasis en la descripción, atendiendo así a las limitaciones propias de la naturaleza fragmentaria de los conjuntos arqueofaunísticos y a la consecuente dificultad de arribar a diagnósticos diferenciales certeros. El registro se realizó siguiendo la propuesta metodológica de Vann (2008) e incluyó variables cualitativas y cuantitativas para la descripción de las lesiones o anomalías, así como su prevalencia y distribución anatómica, fundamentales para profundizar la comprensión de cada fenómeno patológico en particular. Los tipos de lesiones o anomalías registradas fueron incluidas en categorías amplias de acuerdo a la reacción del tejido óseo, estas fueron: procesos osteogénicos, procesos osteolíticos,alteraciones morfológicas, alteraciones de tamaño, fracturas y otros. Por otro lado, se relevaron las lesiones causadas por espinas en metacarpos, metatarsos y falanges proximales delanteras y traseras con la asistencia de una lupa Motic SMZ-171. Su registro y clasificación fue plasmado en plantillas utilizando el programa QGIS Desktop.En cuanto a los resultados, la colección moderna exhibió una frecuencia de 8,81% de especímenes patológicos mientras que la arqueológica presentó una prevalencia relativamente más baja, de 0,45%. Ambas presentaron una mayor prevalencia de patologías o anomalías en el esqueleto apendicular en comparación con el axial, aunque es importante destacar que en la colección arqueológica la proporción de especímenes axiales fue mucho menor que la de los apendiculares. En la colección moderna, las ocurrencias patológicas comprendieron procesos osteogénicos, alteraciones morfológicas, procesos osteolíticos y anomalías otras, en orden decreciente. En la colección arqueológica, si bien similar, las ocurrencias patológicas abarcaron procesos osteogénicos, alteraciones morfológicas, procesos osteolíticos, otras anomalías y fracturas, estas últimas ausentes en la colección moderna. Cabe destacar que la ocurrencia de estos fenómenos no fue mutuamente excluyente, pudiéndose presentarcombinaciones de varias ocurrencias en un mismo hueso. En relación a los tipos de lesiones observadas, dentro de la colección moderna destacan las frecuencias de exostosis (4,26%), labiados marginales (1.98%), nódulos (1,36%) y, en menor medida, porosidad (0,91%), la mayoría de los cuales se presentó en las inmediaciones de las articulaciones o sobre las articulaciones en sí. En la colección arqueológica,si bien en frecuencias mucho más bajas, también predominó la exostosis (0,13%), seguida por los labiados (0,09%) y nódulos (0,07%).En cuanto a las lesiones causadas por espinas, se analizaron 83 elementos de la colección moderna, incluyendo metacarpos (N=20) y metatarsos (N=16), así como falanges primeras delanteras (N=25) y traseras (N=22). En total, 37 lesiones causadas por espinas fueron registradas en elementos de los miembros inferiores. La mayor concentración de lesiones fue observada en los metacarpos (N= 26, promedio de 1,25 espinas por elemento) y, en menor medida, en los metatarsos (N= 10, promediode 0,62 espina por elemento). Las falanges proximales, por otra parte, registraron una presencia prácticamente nula de lesiones: una única lesión en el plano palmar de una falange proximal delantera (N= 1, promedio de 0,04 espina por elemento) y ninguna en el conjunto de las falanges proximales traseras. Sumado a esto, se discutirán los resultados obtenidos para la colección arqueológica. La identificación y comparación de los procesos patológicos/anómalos en ambos registros nos permitió indagar acerca de los procesos adaptativos diferenciales de cada población a sus respectivos ambientes, así como sobre posibles acciones antrópicas, directas o indirectas, que pudieron haber incidido en la salud de estos ungulados salvajes. Por último, la caracterización del estatus de salud de la colección moderna constituye un valioso aporte para el estudio y conservación de una de las últimas, sino la última, población de guanacos de la provincia de Córdoba.Item Investigaciones arqueológicas en el valle de Copacabana y zonas aledañas, norte de Córdoba: un recorrido de su pasado y presente(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Sario, Gisela; IDACOREn este trabajo se presenta un recorrido de las investigaciones arqueológicas en el valle de Copacabana y zonas aledañas (Dpto. Ischilín, Córdoba) realizadas desde sus comienzos en la década del 50 hasta la actualidad. Los estudios han transcurrido de forma casi ininterrumpida, siendo los trabajos de A. Rex González una de las primeras referencias con trabajos de campo en varios sitios. Las investigaciones de A. Marcellino en la década de los 70 y especialmente las del equipo de A. Laguens en los 80 y 90, contribuyeron al aumento sustancial de información de la historia arqueológica de la región. Para finalizar se muestra un panorama general de las investigaciones en curso que fueron enfocadas inicialmente en los estudios de tecnología lítica para posteriormente incorporar otras temáticas referidas a la tecnología cerámica y al arte rupestre.Item Los espacios de combustión en el Alero Deodoro Roca – Análisis Antracológicos(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Robledo, Andrés I.; Scrivanti, Raquel; IDACOR; Universidad Nacional de CórdobaLos grupos humanos cazadores-recolectores que habitaron el valle de Ongamira a lo largo del tiempo mantuvieron actividades que involucraban el uso y manejo del fuego. El objetivo del presente estudio es dar a conocer los resultados del análisis antracológico llevado a cabo sobre los materiales recuperados en las excavaciones arqueológicas en el valle de Ongamira, Córdoba (Argentina). Se propone discutir aspectos vinculados a la elección y usos de las especies en las actividades de combustión llevadas a cabo por los grupos humanos que habitaron el valle entre los ca. 1900 ca. 4000 años AP. La identificación taxonómica de los restos de carbón se llevó a cabo mediante la descripción anatómica de los fragmentos y para su determinación se utilizó una colección de referencia antracológica de la región, junto a una clave dicotómica a nivel de género. Se identificaron 15 taxones en total pertenecientes a especies leñosas nativas de la región, distribuidos en una serie eventos de combustión que nos refieren a distintos momentos en que el alero fue habitado con prácticas cotidianas como la alimentación o manufactura de instrumentosItem Arqueología en el valle de Ongamira (Dptos de Ischilín y Totoral, Córdoba, Argentina) Paisajes y lugares de sociedades cazadoras recolectoras holocénicas(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2020) Robledo, Andrés I.; IDACORA lo largo del tiempo, el fuego siempre ha formado parte de la vida cotidiana de las personas. En ello, las tareas asociadas a la recolección de leña, al prendido/apagado del fuego y la limpieza del espacio, han resultado ser estructuradoras de una forma de hacer las cosas. Estudiar cómo las personas realizaron estas acciones en torno a otras actividades resulta de interés para poder conocer no solo los diferentes aspectos sociales de la vida de un grupo, sino cómo esto se puede ver reflejado en una manera de hacer y de habitar los lugares en el tiempo. Se presentan los últimos avances realizados en el valle de Ongamira (Ischilín, Córdoba) en el marco de mi tesis doctoral donde se realizaron prospecciones, excavaciones y el estudio de las diferentes formas de habitar los lugares en el valle. En particular, las investigaciones se enfocaron en el estudio de la gestión de los recursos leñosos en los sitios donde se identificaron fogones estructurados y lentes de cenizas asociados a áreas de procesamiento y descarte de alimentos, principalmente faunísticos. Así como también, evidencias de distintas actividades de talla, donde la formatización de instrumentos se hizo en cuarzo y otras materias primas. Por último, la presencia de tecnología cerámica para los momentos de ocupación más tardíos de los sitios. A partir de los análisis antracológicos llevados a cabo sobre los restos de combustión recuperados, se analizaron 15000 fragmentos de carbón vegetal pudiendo identificar 23 especies leñosas pertenecientes al Bosque Chaqueño Serrano. El estudio de las ocupaciones en el valle entre ca. 1900 y ca. 6500 años AP, ha permitido profundizar en las diferentes maneras en que las personas habitaron los aleros, así como también, inferir una continuidad en el manejo y uso de ciertas especies leñosas a lo largo del tiempo a partir de una alta movilidad de los grupos humanos y del establecimiento de una red de lugares en el paisaje desde donde se realizaron múltiples actividades (manufactura de instrumentos, consumo de alimentos, entre otros) con el fuego como una de las actividades centrales.Item Estudios arqueológicos de aleros y paisajes en el valle de Ongamira (Depto. de Ischilín, Córdoba)(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Robledo, Andrés I.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaLas investigaciones en el valle de Ongamira realizada en los últimos años han permitido un relevamiento y descripción de sitios arqueológicos a los ya registrados con anterioridad por el Dr. A. Rex González junto a O. Menghín (Menghín y González 1954). En el marco del proyecto actual de estudio (Cattáneo et al. 2013b) se han localizado y descripto aleros de formación rocosa y sectores bajos del valle cercano a cursos de agua con evidencias de ocupación humana prehispánica de distintas temporalidades. En este trabajo se presenta el desarrollo de un plan de prospección para un sector acotado del valle de Ongamira, conocido como Parque Natural Ongamira, y el hallazgo de 5 sitios arqueológicos. Además se presentan las primeras actividades exploratorias de excavación de uno de esos sitios arqueológicos, denominado PNO-1, con una descripción general de la evidencia. Estas actividades se encuentran realizadas dentro de la arqueología del paisaje, a los fines de tener un contexto que nos permita entender y significar de mejor manera el registro material (Parcero-Oubiña 2014). Así como poder inferir sobre estrategias, opciones y elecciones que los seres humanos fueron realizando a lo largo del tiempo en un entorno cambiante, en cuanto a lo ambiental (Silva et al. 2010; Yanes et al. 2014), y de trayectos y espacios ocupados reiteradamente en el tiempoItem Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca, Ongamira, Córdoba.(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2014) Robledo, Andrés I.; IDACOREste libro trata sobre cómo los grupos de cazadores-recolectores mantuvieron una relación con el uso y manejo del fuego en el Holoceno Tardío de la Sierras Pampeanas Australes. La línea de estudio aquí desarrollada como parte de la antracología hizo uso del análisis metodológicamente sistemático de los restos de carbón vegetal del sitio arqueológico Alero Deodoro Roca B. Esta industria se centró en un marco temporal de ca. 1900 años AP a aproximadamente 3900 años AP. Los estudios realizados en el Alero Deodoro Roca permiten comprender, por un lado, los diferentes métodos de conservación del registro de carbón vegetal en la sucesión de eventos de combustión, y, por otro, discutir la variabilidad de especies presentes dentro de la composición de la flora y con en el paleoambiente. Se propone la asociación funcional para diversos usos; como fuente de calor, cocción y preparación de materias primas entre las posibilidadesItem Spatial and temporal taphonomic study of bone accumulations of the burrowing owl (Athene cunicularia) in central Argentina(Elsevier, 2020) Montalvo, Claudia; Fernández, Fernando; Tomassini|, Rodrigo|Mignino, Julián; Kin, Marta; Santillan, Miguel Angel; IDACORAthene cunicularia is a very common opportunistic raptor inhabiting diverse environments of South America. It has variable hunting behavior and diet habits, feeding mostly on arthropods and nocturnal and diurnal micromammals. We evaluated taphonomically mammal bones accumulated in pellet samples produced by this raptor recovered from different areas of Central Argentina. The sum of the observed taphonomic attributes on digested skeletal elements (digestion, relative abundance, indexes, and breakage) allow assigning this species to the category of moderate modification, but with several attributes located in a different category with respect to previous classification. This difference may be linked with the representation and estimated body mass of prey; when the sample has larger prey (e.g. caviomorph rodents), there is a higher degree of modification. Results of this evaluation were used for comparison with paleontological and archaeological sites in Argentina, where this owl was indicated as one of the possible accumulator agents. We propose that only large fossil samples allow a good evaluation of taxonomic diversity and therefore of the prey body mass representation. Here, we applied a new categorization of rodent skull breakage. Finally, this evaluation of modern samples leads to the incorporation of molariforms of Octodontidae (Rodentia) and teeth of Chiroptera in the categories of modifications by digestion.Item Modern and archaeological owl pellets as paleoenvironmental and taphonomic markers of human occupation contexts in the Ongamira Valley, Córdoba, Argentina(Elsevier, 2018) Mignino, Julián; Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; IDACORThe presence of microvertebrates in archaeological sites can be attributed to a variety of causes, including natural ones, such as the regurgitation of microvertebrates consumed by various predators. Determining the origin of these remains is therefore of great importance to our understanding of site formation processes. In addition, the detailed study of these remains can provide complementary data on such topics as the composition of biocenoses, palaeoenvironments and the seasonality of deposits. In this study, we analyzed modern sets of regurgitated pellets of the barn owl (Tyto alba) from the Alero Deodoro Roca site (ADR), Ongamira, Córdoba, Argentina. We compared the results with those from archaeological microvertebrates from excavations at ADR, dating to the Late Holocene (ca. 1900–3600 years BP). Most of the archaeological assemblages show the same composition as those of the modern pellets produced by Strigiformes. However, we observed variation in the representation of taxa, reflecting environmental changes over time. Using current temperature and humidity data to compare the assemblages, we observed that some results could be related to Holocenic climatic variations, already described by other studies. Furthermore, this research suggests that Strigiformes may occupy the rockshelters in Autumn-Winter, at which time the site (ADR) would not have been occupied so intensely by human populationsItem Micromamíferos del Holoceno Tardío del Valle de Ongamira: Taxonomía, tafonomía y reconstrucción paleoambiental(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Mignino, Julián; Izeta, Andrés D.; Martínez, Juán José; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este trabajo presentamos las primeras aproximaciones abocadas al estudio de muestras de pequeños mamíferos arqueológicos y actuales en el Valle de Ongamira. Con el objeto principal de elaborar una reconstrucción paleoambiental de los últimos 3000 años, se compararon conjuntos recuperados mediante excavaciones sistemáticas y, por otro lado, una muestra obtenida a partir de la recolección estacional de egagrópilas de aves actuales. En este sentido, los análisis tafonómicos aportan significativa información sobre los agentes y medios de depositación de los conjuntos arqueológicos en el sitio. Contribuyendo de esta forma en los avances sobre la interpretación de los procesos de formación del sitio. A partir de esta propuesta de trabajo se ha podido observar que, si bien los ensambles específicos de pequeños mamíferos no han cambiado en forma significativa, el estudio sobre la presencia/ausencia de algunos de ellos en ambos conjuntos nos permite inferir condiciones climáticas disímiles a las observadas en la actualidad del valle. Por otro lado, gracias a los estudios tafonómicamente orientados hemos podido determinar la génesis de tipo natural de la acumulación de estos restos en el sitio. Descartándose hasta el momento la posibilidad del ingreso de estos pequeños animales por cuestiones de índole culturalItem Actualistic taphonomy of amphibian bones predated by strigiforms from central Argentina. Contributions for palaeontological and archaeological studies(Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021) Mignino, Julián; IDACORA comparative taphonomic analysis of amphibian remains recovered from Strigiforms raptors pellets from central Argentina in the Córdoba province is presented: Tyto furcata, Megascops choliba and Athene cunicularia. The results derived from the analysis of the representativity and anatomical abundance revealed high percentages of relative abundance in all cases. The degrees of breakage and digestion were evaluated as light for T. furcata and M. choliba and moderate for A. cunicularia. In general, these evaluations are consistent with previous references. However, variations in breakage and digestion patterns were detected. Data presented provide information as modern analogs to assess the presence of this class of remains in archaeological and palaeontological contexts.Item Zooarqueología de pequeños mamíferos en ocupaciones del Holoceno Tardío del sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira, Córdoba)(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2017) Mignino, Julián; IDACORLos estudios de pequeños mamíferos en contextos arqueológicos cuentan con una larga tradición en todo el mundo, y un desarrollo sustancial en las últimas tres décadas en nuestro país. La provincia de Córdoba presenta producciones sobre la base de estos conjuntos, aunque su estudio se encuentra acotado al estudio de pequeños mamíferos como complemento de la dieta humana. La presente tesis, cuyo objetivo reside en la integración de diferentes aristas de trabajo, compara dos tipos de muestras de microvertebrados, ambas procedentes del sitio Alero Deodoro Roca (ADR) (Sector B), ubicado en el extremo norte de las Sierras Chicas. Por un lado, una muestra arqueológica asociada a fechados de ~3600 y ~3000 AP. La segunda muestra proviene de un conjunto de egagrópilas de aves rapaces recolectadas en muestreos sistemáticos y estacionales. A partir de los análisis de los conjuntos, se lograron identificar cuatro especies de roedores sigmodontinos (Phyllotis xanthopygus, Akodon polopi, Reithrodon auritus y Calomys musculinus), dos de roedores caviomorfos (Microcavia australis y Ctenomys sp.) y una especie de pequeño didélfido sudamericano, Thylamys pallidior. Los análisis anatómicos y taxonómicos correspondientes, permitieron identificar diferencias en los patrones de distribución y abundancia con respecto a la representación de especies actuales. La comparación entre muestras actuales y fósiles, con objetivo de lograr una estimación de aspectos paleoambientales, requiere un análisis tafonómico a partir del cual se podrán inferir los posibles agentes acumuladores de registro de microvertebrados en el sitio. A partir de esto se evaluaron diferentes atributos (meteorización, fracturas, termoalteración, marcas por corrosión de ácidos digestivos, improntas de raíces etc.) con la finalidad de indagar acerca de los agentes intervinientes en la acumulación de conjuntos óseos. De esto se desprende que los agregados presentan en gran proporción trazas por la acción de ácidos gástricos de aves rapaces. La presencia de este tipo de marcas se observa en cada uno de los componentes estudiados, lo que indica la acción de este tipo de aves en el pasado manteniéndose recurrentemente hasta actualidad. La evidencia disponible hasta el momento permite excluir a agentes antrópicos como causales de acumulación de pequeños mamíferos en el sitio. La presencia de Reithrodon auritus en los agregados fósiles y no así en los conjuntos actuales podría estar relacionada con un cambio ambiental de condiciones frías y secas en el pasado a uno más cálido y húmedo en el presente. Otros estudios relacionados a la elaboración de marcos paleoambientales condicen con estas tendencias generales observadas en los microvertebrados.Item Poblamiento humano temprano en la Sierras de San Luis: Estancia La Suiza. Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino(Universidad Nacional de Río Cuarto, 2009) Laguens, Andrés G.; Cattáneo, Roxana; Pautassi, Eduardo A.; Sario, Gisela; IDACOR; Yoli Martini; Graciana Pérez Zavala; Yanina AguilarEl problema del poblamiento inicial del sector austral de las Sierras Pampeanas, en las provincias de Córdoba y San Luis, es un tema que ha despertado nuestro interés a partir de concebir a la región en términos espaciales y sociales más amplios que el de la región arqueológica de las Sierras Centrales (Laguens et al. 2007, Laguens 2006). Si se considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a). considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a). et al. 2007, Laguens 2006). Si se considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a).et al. 2005; Laguens et al. 2007a)Item Fishtail Projectil Points from Central Argentina. Current Research in the Pleistocene(A&M University, 2007) Laguens, Andrés G.; Pautassi, Eduardo A.; Sario, Gisela; Cattáneo, Roxana; IDACORSince 2001 archaeologists, bioanthropologists, geologists, and paleontologists are carrying out a project about the human peopling of the Sierras of Córdoba and San Luis ranges, at NW of the Pampas in central Argentina, during the Pleistocene-Holocene times. Until recently, the available information on the earliest occupations referred to sites with a technology of lanceolate projectile points (known as Ayampitín) dated in 8000 years BP (González 1960), supposedly linked to Andean origins. Nevertheless, the revision of sites discovered in the 19th and 20th century with possible associations of megafauna, lithics, and charcoal, as well as data available on early Holocene settlements in the adjoining regions, allowed us to hypothesize an earlier peopling of the zone. On the other hand, geomorphological and paleoenvironmental studies at the high plains of the hills (Cioccale 2002) showed that these zones worked as environmental refugees for megafauna at the beginning of the Holocene. Our main research hypothesis maintains that the peopling of the region initiated in the Pleistocene-Holocene boundary through migration routes of lower cost, with a predominant westward direction, along the main rivers that connect the Sierras de Córdoba and San Luis with the Pampas plains. In relation to this, bioanthropological studies based on analysis of cranial morphological variation through cluster and matrix correlation analyses demonstrate that the ancient inhabitants of these Sierras show close morphological similarities with the Patagonian and Tierra del Fuego populations (Fabra et al. 2006). Recent archaeological researches in the Sierras de Córdoba range, 200 km northeast in El Alto 3 (Rivero and Roldán 2005), yielded two 14C datings ca. 11,000 years BP. The discovering of fishtail projectile points at Estancia La Suiza 1 (ELS1), an open site in the nearby of a stone quarry (Estancia La Suiza 1, ELS2), opens new expectations. The site is located in the western piedemont of the Sierras de Comechingones in the province of San Luis (32º 56? 55.07? S, 65º 07? 45.07?? W), at the confluence of two creeks in a landscape of smooth and low hills (Figure 1). According the extra-regional information a late-Pleistocene/Early Holocene age is interpreted