Tafonomía de restos óseos y dentarios de micromamíferos recuperados en egagrópilas actuales generadas por la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia): una discusión sobre las tierras bajas áridas del Centro Occidente Argentino
Loading...
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Abstract
In the present study, the taphonomic evidence on modern burrowing owl
(Athene cunicularia) pellet-derived small mammal accumulations is expanded and discussed. This bird of
prey is a potential accumulating agent of microvertebrate remains in South American open-air archaeological
and palaeontological sites. A taphonomic analysis was carried out on small mammal bones recovered from modern pellets generated by A. cunicularia from the Monte Desert in central western Argentina. The
analysis evaluated the relative abundance of skeletal elements, breakage patterns, and digestion. Rodents
and marsupials made up the diet of A. cunicularia. The most interesting taphonomic results include: around
50% of incisors and postcranial elements showed traces of digestion (mainly light); high incidence of
complete mandibles and postcranial elements; good preservation/representation of skeletal elements; and
better representation of distal than proximal elements. Taphonomic results located A. cunicularia between
predator modification categories 2-3 (intermediate-moderate modifier), adding variability to the taphonomic
information previously reported for this raptor. The cricetid rodent Graomys griseoflavus played the most
important role in the diet of the burrowing owls. Salinomys delicatus, a little known and endangered
cricetid rodent species was detected in low proportion.
En el presente estudio se amplía y discute la evidencia tafonómica sobre acumulaciones óseas y dentarias de micromamíferos generadas por la depredación de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia), un potencial agente acumulador de restos de microvertebrados en sitios arqueológicos y paleontológicos sudamericanos a cielo abierto. Se realiza un análisis tafonómico de dos conjuntos de egagrópilas recuperados en el desierto de Monte, en el Centro Occidente Argentino. La evaluación tafonómica consideró tres variables: abundancia relativa de elementos esqueléticos, patrones de fractura, y digestión. Roedores y marsupiales son los micromamíferos que componen la dieta de A. cunicularia en Telteca. Entre los resultados tafonómicos se destacan: alrededor del 50% de incisivos y elementos postcraneales digeridos (principalmente digestión ligera); elevada proporción de mandíbulas y elementos postcraneales completos; buena preservación/representación de elementos esqueléticos; mejor representación de elementos distales que proximales. Los resultados tafonómicos permiten localizar a A. cunicularia como un depredador entre las categorías 2-3 (modificador intermedio-moderado), ampliando la variabilidad de la información tafonómica para este depredador. Adicionalmente, se realizó un análisis de la estructura taxonómica para explorar las implicaciones ecológicas de dichos conjuntos. El cricétido Graomys griseoflavus fue la principal presa detectada en la dieta de A. cunicularia. Salinomys delicatus, un roedor cricétido amenazado y poco conocido, fue detectado en baja proporción.
En el presente estudio se amplía y discute la evidencia tafonómica sobre acumulaciones óseas y dentarias de micromamíferos generadas por la depredación de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia), un potencial agente acumulador de restos de microvertebrados en sitios arqueológicos y paleontológicos sudamericanos a cielo abierto. Se realiza un análisis tafonómico de dos conjuntos de egagrópilas recuperados en el desierto de Monte, en el Centro Occidente Argentino. La evaluación tafonómica consideró tres variables: abundancia relativa de elementos esqueléticos, patrones de fractura, y digestión. Roedores y marsupiales son los micromamíferos que componen la dieta de A. cunicularia en Telteca. Entre los resultados tafonómicos se destacan: alrededor del 50% de incisivos y elementos postcraneales digeridos (principalmente digestión ligera); elevada proporción de mandíbulas y elementos postcraneales completos; buena preservación/representación de elementos esqueléticos; mejor representación de elementos distales que proximales. Los resultados tafonómicos permiten localizar a A. cunicularia como un depredador entre las categorías 2-3 (modificador intermedio-moderado), ampliando la variabilidad de la información tafonómica para este depredador. Adicionalmente, se realizó un análisis de la estructura taxonómica para explorar las implicaciones ecológicas de dichos conjuntos. El cricétido Graomys griseoflavus fue la principal presa detectada en la dieta de A. cunicularia. Salinomys delicatus, un roedor cricétido amenazado y poco conocido, fue detectado en baja proporción.
Description
Keywords
Zooarchaeology, Pellets, Microvertebrates, Palaeoecology, Mendoza, Zooarqueología, Egagrópilas, Microvertebrados, Paleoecología, Mendoza
Citation
López M., Quintana M. F., Mignino J., Pereyra-Lobos R,. (2021). Tafonomía de restos óseos y dentarios de micromamíferos recuperados en egagrópilas actuales generadas por la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia): una discusión sobre las tierras bajas áridas del Centro Occidente Argentino. Intersecciones en Antropología 22 (1): 53-66.
López M., Quintana M. F., Mignino J., Pereyra-Lobos R,. (2021). Tafonomía de restos óseos y dentarios de micromamíferos recuperados en egagrópilas actuales generadas por la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia): una discusión sobre las tierras bajas áridas del Centro Occidente Argentino. Intersecciones en Antropología 22 (1): 53-66.
López M., Quintana M. F., Mignino J., Pereyra-Lobos R,. (2021). Tafonomía de restos óseos y dentarios de micromamíferos recuperados en egagrópilas actuales generadas por la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia): una discusión sobre las tierras bajas áridas del Centro Occidente Argentino. Intersecciones en Antropología 22 (1): 53-66.