Bibliografía
Permanent URI for this collection
En esta colección se encuentran trabajos diversos relacionados con las actividades del PAD Ongamira desde su implementación en el año 2010. Se pueden encontrar libros completos, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, entre otros formatos.
Browse
Browsing Bibliografía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias tecnológicas: un modelo aplicado a las ocupaciones prehistóricas del Valle de Copacabana, N. O. de la Prov. de Córdoba(Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 1994) Cattáneo, Roxana; IDACOREl objetivo de este trabajo es dar a conocer el modelo teórico que está siendo utilizado para explicar las estrategias tecnológicas de los grupos prehispánicos del valle de Copacabana en el Noroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina, así como hacer algunas observaciones acerca de las limitaciones e inconvenientes en la articulación del mismo con los datos arqueológicos. A continuación se discute en torno a los conceptos que nos permiten avanzar en el análisis, se mencionan los casos propuestos y se hacen las primeras consideraciones.Item Investigaciones arqueológicas en el Valle de Copacabana: Propuesta de análisis tecnológico.(Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 1994) Cattáneo, Roxana; IDACOR; Daniel Olivera; Juan Carlos RadovichEste trabajo presenta en líneas generales el plan de investigación que está desarrollando la autora desde 1992, junto al Lic. A. Laguens, con una Beca de iniciación de la Universidad Nacional de La Plata y apoyo del Centro de Investigaciones de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo general del proyecto se orienta al análisis de la articulación de los sistemas cultural y natural para llegar a formular un modelo de uso del espacio relacionado con la organización de la tecnologíaItem Fishtail Projectil Points from Central Argentina. Current Research in the Pleistocene(A&M University, 2007) Laguens, Andrés G.; Pautassi, Eduardo A.; Sario, Gisela; Cattáneo, Roxana; IDACORSince 2001 archaeologists, bioanthropologists, geologists, and paleontologists are carrying out a project about the human peopling of the Sierras of Córdoba and San Luis ranges, at NW of the Pampas in central Argentina, during the Pleistocene-Holocene times. Until recently, the available information on the earliest occupations referred to sites with a technology of lanceolate projectile points (known as Ayampitín) dated in 8000 years BP (González 1960), supposedly linked to Andean origins. Nevertheless, the revision of sites discovered in the 19th and 20th century with possible associations of megafauna, lithics, and charcoal, as well as data available on early Holocene settlements in the adjoining regions, allowed us to hypothesize an earlier peopling of the zone. On the other hand, geomorphological and paleoenvironmental studies at the high plains of the hills (Cioccale 2002) showed that these zones worked as environmental refugees for megafauna at the beginning of the Holocene. Our main research hypothesis maintains that the peopling of the region initiated in the Pleistocene-Holocene boundary through migration routes of lower cost, with a predominant westward direction, along the main rivers that connect the Sierras de Córdoba and San Luis with the Pampas plains. In relation to this, bioanthropological studies based on analysis of cranial morphological variation through cluster and matrix correlation analyses demonstrate that the ancient inhabitants of these Sierras show close morphological similarities with the Patagonian and Tierra del Fuego populations (Fabra et al. 2006). Recent archaeological researches in the Sierras de Córdoba range, 200 km northeast in El Alto 3 (Rivero and Roldán 2005), yielded two 14C datings ca. 11,000 years BP. The discovering of fishtail projectile points at Estancia La Suiza 1 (ELS1), an open site in the nearby of a stone quarry (Estancia La Suiza 1, ELS2), opens new expectations. The site is located in the western piedemont of the Sierras de Comechingones in the province of San Luis (32º 56? 55.07? S, 65º 07? 45.07?? W), at the confluence of two creeks in a landscape of smooth and low hills (Figure 1). According the extra-regional information a late-Pleistocene/Early Holocene age is interpretedItem Poblamiento humano temprano en la Sierras de San Luis: Estancia La Suiza. Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino(Universidad Nacional de Río Cuarto, 2009) Laguens, Andrés G.; Cattáneo, Roxana; Pautassi, Eduardo A.; Sario, Gisela; IDACOR; Yoli Martini; Graciana Pérez Zavala; Yanina AguilarEl problema del poblamiento inicial del sector austral de las Sierras Pampeanas, en las provincias de Córdoba y San Luis, es un tema que ha despertado nuestro interés a partir de concebir a la región en términos espaciales y sociales más amplios que el de la región arqueológica de las Sierras Centrales (Laguens et al. 2007, Laguens 2006). Si se considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a). considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a). et al. 2007, Laguens 2006). Si se considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a).et al. 2005; Laguens et al. 2007a)Item La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades,, 2010) Bertolino, S.; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.El presente volumen es el resultado de una selección de trabajos presentados al 3 Congreso Argentino de Arqueometría. Este evento se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba (provincia de Córdoba, Argentina) durante los días 22 al 25 de Septiembre de 2009. A continuación se detallan la estructura organizativa, instituciones organizadoras, auspiciantes, patrocinadores y los subsidios recibidos para la ejecución de la citada reunión académica.Item Guía osteométrica de camélidos sudamericanos(Universidad Nacional de Córdoba, 2012) Izeta, Andrés D.; Srur, María Gabriela; Labarca Encina, Rafael; IDACOREsta guía es una compilación de variables osteométricas definidas previamente por lo que no es en sí mismo un trabajo que agregue en forma masiva nuevas variables métricas. Sin embargo, hemos encontrado que las supuestas equivalencias entre algunas de las variables no son tales, por ello, lo que si agrega este trabajo es la sistematización de las variables disponibles y con ello el incremento de la cantidad de medidas posibles de ser replicadas durante la toma de datos métricos de elementos o especímenes arqueológicos. En esta instancia, aunque en pocas oportunidades, también se han agregado algunas nuevas medidas (por ejemplo en el metacarpo). Por lo anterior esta guía es una nueva sistematización de información dispersa e intenta ser una herramienta para aquellos que se integran al mundo de la osteometríaItem Huesos fragmentados: algunas consideraciones acerca de desechos culinarios y de formatización de instrumentos(ISES-CONICET, 2012) Izeta, Andrés D.; Srur, María Gabriela; Costa, Thiago; IDACOR; María Pilar Babot; Francisco Pazzarelli; María MarschoffEntendiendo la preparación de alimentos como un acto complejo que involucra un proceso de socialización, se espera realizar un aporte a los estudios de la alimentación a través del estudio de restos óseos de camélidos sudamericanos de una unidad residencial del sitio Loma Alta (Catamarca, Argentina). En este sentido, se utilizan análisis de fragmentación, junto con otras variables a los fines de diferenciar el posible origen de los restos (culinario o no alimentario). Se analizan los conceptos de Desechos de trabajo en hueso, Desecho de cocina y Desecho de mesa. Para este conjunto se logra identificar diversas instancias que pueden adscribirse a los conceptos anteriores, con lo que se puede establecer una secuencia de reducción de los cuerpos de los animales como parte de las prácticas alimentarias como también para fines no alimenticios, lo que de algún modo permite reevaluar los conceptos de utilidad económica de los elementos óseosItem Introducción al uso de SIG en la arqueología sudamericana(British Archaeological Reports, 2013) Figuerero Torres, María José; Izeta, Andrés D.; IDACOR; M. J. Figuerero Torres; Andrés D. IzetaLa última década ha visto un incremento notable en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el ámbito de la arqueología, lo cual introdujo cambios en la metodología de análisis y amplió determinados enfoques teóricos. Una revisión de la literatura reciente sugiere que estas metodologías están circunscriptas a instituciones, investigadores y problemas arqueológicos del hemisferio norte. Quedaba por conocer cuán prevalente es el uso de los SIG en la arqueología de Sudamérica o de la Argentina o las áreas temáticas en donde ha sido implementado. De identificar los potenciales centros de implementación se facilitaría el intercambio de conocimiento y la incorporación de esta metodología en los diseños de investigación, y así impulsar la potencialidad de esta metodología. Con ese fin durante el año 2004 se propuso a través del 15 Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Universidad Nacional de Río Cuarto) crear un ámbito en el cual los arqueólogos que estaban utilizando esas técnicas y metodologías pudiéramos interactuar en ámbito de nivel académico. Si bien el marco lo daba un encuentro nacional la invitación fue realizada a escala continental con lo que se intentó lograr un alcance más amplio de regiones y temáticas. Por lo tanto, la meta general de este simposio fue brindar un lugar faltante para la presentación y discusión de los resultados de estas novedosas investigaciones. La agenda para este simposio fue el relevamiento de los modos de utilizar SIG, los procedimientos y problemas metodológicos y los distintos enfoques teóricos de los cuales parten los análisis. A esta primera convocatoria la respuesta inicial comprometió a 27 equipos de 6 países. Finalmente se presentaron 19 trabajos de investigadores de Argentina, Brasil y Chile y las exposiciones se extendieron por espacio de dos días, el miércoles 22 y jueves 23 de septiembre de 2004. En este volumen se presentan catorce trabajos que representan parte de lo que se presentó y discutió en el SimposioItem Holocene (~4.5-1.7 cal. kyr BP) paleoenvironmental conditions in central Argentina inferred from entire-shell and intra-shell stable isotope composition of terrestrial gastropods(SAGE, 2014) Yanes, Yurena; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; Gordillo, Sandra; Costa, Thiago; IDACORThe isotopic fingerprint of terrestrial gastropods has been increasingly used as a credible natural paleoenvironmental archive. Most published work has used this proxy at tropical and temperate latitudes of the Northern Hemisphere, and focused on entire-shell analysis. The present study provides entire-shell and intra-shell isotopic profiles to infer average and seasonal late Holocene environmental conditions in central Argentina (30°S). Shells of Plagiodontes daedaleus (Gastropoda: Odontostomidae) were retrieved from the Alero Deodoro Roca–Sector B site, one of the few archaeological sites in central Argentina rich in shells collected by pre-Hispanic hunter-gatherer groups. Ancient entire shells exhibited values that were ~2.5‰ higher in δ13C and ~1.8‰ higher in δ18O than modern individuals, pointing to higher abundance of C4 plants and overall drier conditions (lower relative humidity and/or higher rain δ18O) during 4.5–1.7 cal. kyr BP than today, in agreement with published regional proxies. Intra-shell isotopic profiles suggest that modern and fossil specimens deposited their shells throughout two-to-three summer/winter cycles. Intra-shell δ18O values varied ~5‰, matching with the seasonal variation of rain δ18O values. The extent of seasonality was similar during 4.5–1.7 cal. kyr BP and today. Intra-shell δ13C values varied ~2–3‰ and did not portray distinct seasonal cycles, depicting minimal seasonal variations in the snail diet. This work illustrates that South American terrestrial gastropods have great potential for paleoenvironmental studies.Item Un estudio de tecnología lítica desde la antropología de las técnicas: el caso del Alero Deodoro Roca ca. 3000 AP(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2014) Caminoa, José María; IDACORComo parte de una serie de proyectos de investigación sobre la Arqueología de las sociedades cazadoras-recolectoras de la Sierras Pampeanas Australes, se presenta, entre otras cosas, el estudio de diversos aspectos de la organización de la tecnología lítica y estrategias para el uso de recursos líticos por poblaciones prehistóricas. Esto es para comprender los aspectos sociales que nos permiten reconocer y describir habitus o formas de hacer las cosas. En este libro estudiamos conjuntos líticos, en la forma descrita anteriormente, a partir de niveles estratigráficos del Alero Deodoro Roca (Deodoro Roca Rockshelter) que comprenden cronologías entre ca. 3000 años BP a ca. 3600 años antes del presente. Proponemos que detrás de los gestos técnicos, organización de la producción, distribución de actividades en el espacio, selección de materias primas y cualquier otra actividad tecnológica, hay personas y grupos que toman decisiones en función del contexto, las necesidades, la historia y el conocimiento. Nos preguntamos: ¿Qué afectó la selección de materiales para la producción de rocas para herramientas de piedra? ¿Hubo una selección diferencial en función del producto final deseado? Y si es así, ¿fue diferente en los momentos diacrónicos? ¿Qué técnicas se utilizaron en la producción de qué instrumentos? ¿Qué actividades productivas se realizaron en Alero Deodoro Roca y cuáles no? ¿Qué papel tuvieron las herramientas producidas? Este estudio tiene como objetivo producir información relevante y novedosa que amplíe nuestro conocimiento de las estrategias tecnológicas utilizadas por los grupos humanos para compararlas con las producidas en otras áreas de las sierras. Contribuirá a un proceso de construcción de conocimiento sobre los cazadores-recolectores de los valles de la provincia de Córdoba, mediante el estudio de la tecnología lítica y, por tanto, planteando nuevos interrogantes para futuros estudiosItem Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca, Ongamira, Córdoba.(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2014) Robledo, Andrés I.; IDACOREste libro trata sobre cómo los grupos de cazadores-recolectores mantuvieron una relación con el uso y manejo del fuego en el Holoceno Tardío de la Sierras Pampeanas Australes. La línea de estudio aquí desarrollada como parte de la antracología hizo uso del análisis metodológicamente sistemático de los restos de carbón vegetal del sitio arqueológico Alero Deodoro Roca B. Esta industria se centró en un marco temporal de ca. 1900 años AP a aproximadamente 3900 años AP. Los estudios realizados en el Alero Deodoro Roca permiten comprender, por un lado, los diferentes métodos de conservación del registro de carbón vegetal en la sucesión de eventos de combustión, y, por otro, discutir la variabilidad de especies presentes dentro de la composición de la flora y con en el paleoambiente. Se propone la asociación funcional para diversos usos; como fuente de calor, cocción y preparación de materias primas entre las posibilidadesItem Los gasterópodos del sitio alero Deodoro Roca, valle de Ongamira (Córdoba, Argentina). Un análisis preliminar.(Universdiad de Chile, 2014) Izeta, Andrés D.; Costa, Thiago; Gordillo, Sandra; Cattáneo, Roxana; Boretto, Gabriella; Robledo, Andrés I.; IDACORSe presentan los primeros resultados de la caracterización taxonómica y la cuantificación de gasterópodos procedentes de distintas unidades estratigráficas asociadas con las ocupaciones fechadas ca. 3000 AP. del Sector B del sitio ADR. El alero en cuestión había sido excavado en las décadas de 1940 y 1950, oportunidad en la que se obtuvieron gran cantidad de restos faunísticos incluidos camélidos, cérvidos, rheidos y gasterópodos (Menghin y González 1954, Pascual 1954). En 2010 se realizó la excavación de algunos sectores trabajados en la década de 1950 dejando los antiguos perfiles expuestos y la excavación de áreas no trabajadas previamente, lo que permitió identificar la presencia de fogones estructurados, con la particularidad de estar asociados a espesas capas de valvas de gasterópodos donde fueron recuperadas todas las valvas enteras y se realizó un muestreo para su cuantificación en cinco sectores del sitio. El análisis de estas valvas permitió la determinación de seis especies: cinco vivientes y una aparentemente extinta en la región; a partir de lo cual se explora su recurrencia en los sitios arqueológicos de la región, así como su potencial para la subsistencia de los grupos que habitaron el alero en el Holoceno Tardío. La cuantificación permitió interpretar que ca. 3000AP la biomasa disponible de gasterópodos terrestres en el área era muy elevada, por lo cual puede haber resultado de interés para la incorporación a la dieta prehispánica.Item Austroborus cordillerae (Doering) en el valle de Ongamira: una especie endémica del noroeste de Córdoba en contexto arqueológico de cazadores-recolectores(Vazquez Mazzini Editores, 2015) Gordillo, Sandra; Izeta, Andrés D.; Costa, Thiago; Boretto, Gabriella; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Zubimendi M.; H HammondEn este trabajo se describe la presencia del gasterópodo Austroborus cordillerae (Doering, 1877) en el sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira), ubicado al noroeste de la Provincia de Córdoba, incluyendo además información sobre su distribución geográfica. Se trata de una especie pequeña de la familia Strophocheilidae (comúnmente denominados “Borus”) y poco conocida debido a su carácter endémico y la rareza de sus hallazgos. Los únicos registros proceden de las sierras del oeste de Córdoba y esta es su primera mención para Ongamira. Dada la presencia de otra especie del mismo género (A. dorbignyi) en la Provincia de Buenos Aires es probable que dicha distribución disyunta sea el resultado de una especiación diferencial ocasionada por un aislamiento prolongado entre los macizos serranos (Sierras Pampeanas). Se discute la presencia de A. cordillerae en el contexto arqueológico correspondiente al último tramo del HolocenoItem Análisis morfométrico de ejemplares actuales y fósiles de Plagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) asociados al sitio arqueológico Deodoro Roca, Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina(Fundación de Historia Natural Félix de Azara., 2015) Boretto, Gabriella; Robledo, Andrés I.; Izeta, Andrés D.; Gordillo, Sandra; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Zubimendi M.; H HammondPlagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) es un gasterópodo endémico de las Sierras Pampeanas que se encuentra en sedimentos cuaternarios de origen continental. La distribución y endemismo está relacionado a sistemas montañosos, siendo abundante en la región serrana de Córdoba. Debido a la considerable cantidad de conchas bien preservadas de esta especie halladas en excavaciones dentro de un contexto arqueológico, asociado a una de las ocupaciones del sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira, Provincia de Córdoba) datado en 3043 +/- 41 años AP, se eligió a este taxón para realizar análisis de morfometría clásica de su exoesqueleto. A partir de ello se procedió a evaluar la existencia de diferencias en la forma y tamaño del mismo, comparando muestras fósiles y actuales, con el fin de reconocer variabilidad morfométrica a lo largo del tiempo vinculada a cambios ambientales acaecidos durante el pasado reciente. Se recolectaron ejemplares actuales (n = 90) y ejemplares dentro del contexto arqueológico (n = 72) para efectuar el estudio morfométrica y comparativo, teniendo en cuenta cinco medidas lineales, dos medidas angulares y cuatro relaciones entre las variables. Los datos fueron analizados a través de métodos estadísticos expresándolos previamente en función del logaritmo natural. Los resultados obtenidos indican que para este taxón las variaciones ambientales se ven reflejadas parcialmente en la morfometría clásica o lineal mediante un ANOVA en cambio son más evidentes a través de la estadística multivariada.Item Los Humanos, los animales y el territorio. Sus interacciones en el pasado en la Sierras Pampeanas Australes, provincia de Córdoba, Argentina.(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2015) Costa, Thiago; IDACOREl interés particular de este trabajo se centra en estudiar las relaciones que los grupos cazadores recolectores mantuvieron con los animales, las cuales pueden ser más complejas que la mera apropiación de insumos para la subsistencia, ya que en general, estas sociedades no perciben el mundo natural radicalmente separado de los humanos. De esta manera la tesis se centrará en grupos que dejaron sus huellas en el Valle de Ongamira, más específicamente en el Alero Deodoro Roca (ADR), hace más de 3000 años atrásItem Investigaciones arqueológicas en el valle de Copacabana y zonas aledañas, norte de Córdoba: un recorrido de su pasado y presente(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Sario, Gisela; IDACOREn este trabajo se presenta un recorrido de las investigaciones arqueológicas en el valle de Copacabana y zonas aledañas (Dpto. Ischilín, Córdoba) realizadas desde sus comienzos en la década del 50 hasta la actualidad. Los estudios han transcurrido de forma casi ininterrumpida, siendo los trabajos de A. Rex González una de las primeras referencias con trabajos de campo en varios sitios. Las investigaciones de A. Marcellino en la década de los 70 y especialmente las del equipo de A. Laguens en los 80 y 90, contribuyeron al aumento sustancial de información de la historia arqueológica de la región. Para finalizar se muestra un panorama general de las investigaciones en curso que fueron enfocadas inicialmente en los estudios de tecnología lítica para posteriormente incorporar otras temáticas referidas a la tecnología cerámica y al arte rupestre.Item Los espacios de combustión en el Alero Deodoro Roca – Análisis Antracológicos(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Robledo, Andrés I.; Scrivanti, Raquel; IDACOR; Universidad Nacional de CórdobaLos grupos humanos cazadores-recolectores que habitaron el valle de Ongamira a lo largo del tiempo mantuvieron actividades que involucraban el uso y manejo del fuego. El objetivo del presente estudio es dar a conocer los resultados del análisis antracológico llevado a cabo sobre los materiales recuperados en las excavaciones arqueológicas en el valle de Ongamira, Córdoba (Argentina). Se propone discutir aspectos vinculados a la elección y usos de las especies en las actividades de combustión llevadas a cabo por los grupos humanos que habitaron el valle entre los ca. 1900 ca. 4000 años AP. La identificación taxonómica de los restos de carbón se llevó a cabo mediante la descripción anatómica de los fragmentos y para su determinación se utilizó una colección de referencia antracológica de la región, junto a una clave dicotómica a nivel de género. Se identificaron 15 taxones en total pertenecientes a especies leñosas nativas de la región, distribuidos en una serie eventos de combustión que nos refieren a distintos momentos en que el alero fue habitado con prácticas cotidianas como la alimentación o manufactura de instrumentosItem Estudios arqueológicos de aleros y paisajes en el valle de Ongamira (Depto. de Ischilín, Córdoba)(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Robledo, Andrés I.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaLas investigaciones en el valle de Ongamira realizada en los últimos años han permitido un relevamiento y descripción de sitios arqueológicos a los ya registrados con anterioridad por el Dr. A. Rex González junto a O. Menghín (Menghín y González 1954). En el marco del proyecto actual de estudio (Cattáneo et al. 2013b) se han localizado y descripto aleros de formación rocosa y sectores bajos del valle cercano a cursos de agua con evidencias de ocupación humana prehispánica de distintas temporalidades. En este trabajo se presenta el desarrollo de un plan de prospección para un sector acotado del valle de Ongamira, conocido como Parque Natural Ongamira, y el hallazgo de 5 sitios arqueológicos. Además se presentan las primeras actividades exploratorias de excavación de uno de esos sitios arqueológicos, denominado PNO-1, con una descripción general de la evidencia. Estas actividades se encuentran realizadas dentro de la arqueología del paisaje, a los fines de tener un contexto que nos permita entender y significar de mejor manera el registro material (Parcero-Oubiña 2014). Así como poder inferir sobre estrategias, opciones y elecciones que los seres humanos fueron realizando a lo largo del tiempo en un entorno cambiante, en cuanto a lo ambiental (Silva et al. 2010; Yanes et al. 2014), y de trayectos y espacios ocupados reiteradamente en el tiempoItem A Fishtail proyectil point from the southern pampean hills, Characato, Córdoba, Argentina(Taylor & Francis, 2016) Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; Caminoa, José María; IDACORA new record of Fishtail Projectile Point (FTPP), or Fell 1 projectile point type, from Central Argentina Southern Pampean Hills is described. A stem from a dark red volcanic and non-local FTPP was found in the Characato valley. A techno-typological description is reported as this proves one of the few registers of fluted projectile points in the area. Furthermore, Pleistocene-Holocene transition archaeological sites are particularly scarce at a regional level; hence this new evidence is important to establish human occupation through material culture