Bibliografía
Permanent URI for this collection
En esta colección se encuentran trabajos diversos relacionados con las actividades del PAD Ongamira desde su implementación en el año 2010. Se pueden encontrar libros completos, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, entre otros formatos.
Browse
Browsing Bibliografía by Title
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
Item A Fishtail proyectil point from the southern pampean hills, Characato, Córdoba, Argentina(Taylor & Francis, 2016) Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; Caminoa, José María; IDACORA new record of Fishtail Projectile Point (FTPP), or Fell 1 projectile point type, from Central Argentina Southern Pampean Hills is described. A stem from a dark red volcanic and non-local FTPP was found in the Characato valley. A techno-typological description is reported as this proves one of the few registers of fluted projectile points in the area. Furthermore, Pleistocene-Holocene transition archaeological sites are particularly scarce at a regional level; hence this new evidence is important to establish human occupation through material cultureItem Un abordaje del diseño, los gestos técnicos y las huellas de uso en instrumentos líticos experimentales (gubias, escoplos y cinceles), desde una aproximación funcional(Revista del Museo de Antropología, 2020) Brizuela, Camila; IDACORThrough the application of an experimental program and a methodology of microscopic based functional analysis as well as the typological study, this work sought to understand the social aspects that allow us to recognize and describe habitus or ways of doing, focusing on the study of design, technical gestures and the traces of use that are registered in the active edges and active planes of the lithic instruments. In this way, it aims to contribute to the discussion of the links between design/form and function of lithic instruments, specifically focusing our interest on the typological groups defined by Hocsman and Aschero (2015) as gouges, carvers and chisels. Since the authors discuss aspects related to the “morphological-functional variables”, the “primary functions”, their link with specific “modes of action” and “performance characteristics”, we understood that a characterization and contrast between the traces / gestures of use and the morphological variability of these groups was necessary, seeking to analyze the micro-morphological variables that characterize them and evaluate possible similarities and / or differences in their contexts of use and in the microscopic evidences of the active areas of these instruments.Item Actualistic taphonomy of amphibian bones predated by strigiforms from central Argentina. Contributions for palaeontological and archaeological studies(Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021) Mignino, Julián; IDACORA comparative taphonomic analysis of amphibian remains recovered from Strigiforms raptors pellets from central Argentina in the Córdoba province is presented: Tyto furcata, Megascops choliba and Athene cunicularia. The results derived from the analysis of the representativity and anatomical abundance revealed high percentages of relative abundance in all cases. The degrees of breakage and digestion were evaluated as light for T. furcata and M. choliba and moderate for A. cunicularia. In general, these evaluations are consistent with previous references. However, variations in breakage and digestion patterns were detected. Data presented provide information as modern analogs to assess the presence of this class of remains in archaeological and palaeontological contexts.Item Análisis de conjuntos arqueo-malacológicos en el valle de Ongamira(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Gordillo, Sandra; Boretto, Gabriella; IDACOREste Capítulo se centra en el análisis de los conjuntos faunísticos representados por moluscos. Se inicia con una breve reseña de la utilización de moluscos en la provincia de Córdoba y luego se hace referencia al material recuperado en el marco de los nuevos trabajos realizados a partir del año 2010 en Ongamira. Posteriormente se brinda información taxonómica, ecológica y área de distribución de las especies colectadas. Se incluye además una estimación de biomasa y un análisis morfométrico de Plagiodontes daedaleus, la especie más abundante en el sitio estudiado, brindando una discusión sobre su utilización por parte de los grupos cazadores-recolectores, además de una interpretación sobre los cambios ambientales / climáticos acontecidos en los últimos 3000 años AP. Para finalizar, se incluye una revisión sobre la distribución del gasterópodo Austroborus cordillerae, por tratarse de una especie rara dado su endemismo y sus muy escasos registros, ya que probablemente se encuentre extinta.Item Análisis morfométrico de ejemplares actuales y fósiles de Plagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) asociados al sitio arqueológico Deodoro Roca, Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina(Fundación de Historia Natural Félix de Azara., 2015) Boretto, Gabriella; Robledo, Andrés I.; Izeta, Andrés D.; Gordillo, Sandra; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Zubimendi M.; H HammondPlagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) es un gasterópodo endémico de las Sierras Pampeanas que se encuentra en sedimentos cuaternarios de origen continental. La distribución y endemismo está relacionado a sistemas montañosos, siendo abundante en la región serrana de Córdoba. Debido a la considerable cantidad de conchas bien preservadas de esta especie halladas en excavaciones dentro de un contexto arqueológico, asociado a una de las ocupaciones del sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira, Provincia de Córdoba) datado en 3043 +/- 41 años AP, se eligió a este taxón para realizar análisis de morfometría clásica de su exoesqueleto. A partir de ello se procedió a evaluar la existencia de diferencias en la forma y tamaño del mismo, comparando muestras fósiles y actuales, con el fin de reconocer variabilidad morfométrica a lo largo del tiempo vinculada a cambios ambientales acaecidos durante el pasado reciente. Se recolectaron ejemplares actuales (n = 90) y ejemplares dentro del contexto arqueológico (n = 72) para efectuar el estudio morfométrica y comparativo, teniendo en cuenta cinco medidas lineales, dos medidas angulares y cuatro relaciones entre las variables. Los datos fueron analizados a través de métodos estadísticos expresándolos previamente en función del logaritmo natural. Los resultados obtenidos indican que para este taxón las variaciones ambientales se ven reflejadas parcialmente en la morfometría clásica o lineal mediante un ANOVA en cambio son más evidentes a través de la estadística multivariada.Item Aplicación de tecnologías 3D en sitios arqueológicos del valle de Ongamira, Córdoba, Argentina. Fotogrametría en excavaciones y morteros arqueológicos(Revista del Museo de Antropología, 2020-04-16) Conte, Bernarda; Robledo, Andrés; Conte Bernarda; Robledo, Andrés I.; IDACORSe presenta un aporte en la aplicación de nuevas tecnologías digitales dentro de los estudios arqueológicos. Para ello, a partir de tareas de relevamiento y prospección en el valle de Ongamira, se generaron modelos virtuales de morteros localizados en distintos lugares y sobre excavaciones estratigráficas en sitios al aire libre y aleros. Se utilizó la técnica de fotogrametría, con la cual se llevó a cabo el registro de 3 aleros rocosos con evidencias de ocupación, 8 pozos de excavaciones y 5 morteros, de los cuales 4 eran móviles y uno era en la roca base. La aplicación de esta técnica requiere la toma de fotos de forma sistemática en diferentes ángulos. Luego de fotografiar la totalidad del objeto o el rasgo, se realizó un modelo digital empleando los programas VisualSFM y Meshlab. El resultado del uso de estos programas es un modelo virtual tridimensional en el cual nos permitía comprender la estructura del objeto original y sus características. Con el uso de estas herramientas esperamos contribuir al desarrollo de técnicas digitales para la revalorización, el registro, la conservación y difusión de lugares con evidencias de actividades humanas en el pasado.Item Aportes de la tecnología lítica al estudio de las sociedades cazadoras recolectoras del Valle de Ongamira(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Caminoa, José María; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaSe aborda desde una perspectiva tecnológica a las sociedades cazadoras recolectoras que ocuparon el Alero Deodoro Roca ca 1900 – 3600 AP, dando cuenta del uso que hicieron estos grupos de los recursos líticos. A tal fin se presenta un breve recorrido por los antecedentes de los estudios líticos en el sitio y los aspectos teórico-metodológicos que se viene desarrollando para el estudio de los conjuntos. Luego, se desarrollan los principales resultados obtenidos y una discusión de los mismos, para concluir con los principales aportes que desde los estudios líticos, podemos realizar a la compresión de las sociedades cazadoras recolectoras que ocuparon el valle de Ongamira para el periodo estudiadoItem Aportes metodológicos para el estudio de la tecnología lítica tallada en cuarzo(Instituto de Arqueología, 2021) Moreno, Enrique; Sario, Gisela; Gaál, Erico; Egea, Débora; Gerola, Ignacio; Brizuela, Camila; Montegú, Juan; IDACORQuartz is one of the raw materials most used for the manufacture of lithic instruments through time and space. However, its great hardness, the presence of fracture planes and other inclusions caused that it was not selected when better quality raw material could be accessed. However, in many places it was used almost exclusively. This general characteristic of the record implies the need to develop methodological strategies for the identification of particular diagnostic features of percussion in this mineral, which are not always developed or are not perceived as clearly as in rocks of better quality. That is why this work aims to be a contribution of experiences of analysis of lithic assemblages knapped in quartz in the Pampean Sierras of Argentina. Our intention is to generate analytical categories that allow us to understand what were ancient knappers choices in the case of quartz and promote comparisons between specialists dedicated to this subject.Item Aproximación multiproxy a los estudios paleoambientales de la provincia de Córdoba: el Valle de Ongamira como caso(Revista del Museo de Antropología, 2017-06) Izeta, Andrés D.; Cattáneo, G. Roxana; Robledo, Andrés I; Mignino, Julián; Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; Robledo, Andrés I.; Mignino, Julián; IDACORThe aim of this work is to contribute with new archaeological information to the human paleoecology model for the Southern Pampean Hills from a case study: the valley of Ongamira, where changes, discontinuities and complexity processes arise throughout the Holocene. It is intended to associate these processes to a multi-proxy data generated paleoenvironmental framework using absolute dating by 14C and isotopic data associated with sedimentological studies, terrestrial gastropods shells, microvertebrates and macro and micro-debris from plants, among others.Item Aproximaciones cronológicas en la arqueología cordobesa: Una evaluación crítica de los usos y prácticas en los últimos 140 años(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2019) Aguilar, Humberto; IDACOREl objeto de la tesina de grado versó sobre una sistematización de las cronologías absolutas y relativas generadas en los últimos 140 en la provincia de Córdoba. Haciendo hincapié en esquemas de periodización y fechados radiocarbónicos. A partir de ello se generó un marco crítico que permitió esclarecer ciertos aspectos y vacíos teóricos en torno a la formulación y el entendimiento del tiempo arqueológico en el área de estudio por la comunidad científica. En una segunda instancia, ambos tipos de cronologías fueron indexados a bases de datos específicas. Para las periodizaciones se utilizó el modelo propuesto por el gacetero virtual PeriodO-Project, mientras que para los fechados radiocarbónicos la base datos del Canadian Archaeological Radiocarbon Database (CARD). Gracias a ello se permitió, por un lado, una sistematización de datos primarios fundamentales para la disciplina, en segundo lugar, una estandarización de los mismos para una conservación y una gestión más hábil de los mismosItem Archaeological digital repositories: Fostering networks from the Global South(Archaeolingua, 2019) Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Julian Richards; Franco NiccolucciThis chapter considers the role of computing and digital media in archaeology in Argentina. It describes the current state of the art regarding the use of digital methods (for creating, analysing, storing, retaining and reusing data, and as a means of communication amongst various interest groups). PAD, the Digital Archaeology Program of the Museum of Anthropology (IDACOR) is presented as an example of actions taken by public state agencies, including universities, research centres and scientific bodies. Finally, we discuss how PAD has become a game changer in digital archaeology, fostering national and international networksItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Capítulo 1(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este capítulo se presenta la historia reciente de las investigaciones arqueológicas en el valle de Ongamira a partir del proyecto iniciado en el año 2010 en el seno del Museo de Antropología (FFyH/UNC) y el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR CONICET/UNC). Se realiza una breve síntesis de los pormenores de las investigaciones, llevadas a cabo por Izeta y Cattáneo y colaboradores, los objetivos, intereses y breve resumen de los trabajos de campo del periodo 2010-2015. Se presentan a los investigadores intervinientes y sus interese de trabajoItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Capítulo 3(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; Takigami, Mai; Kato, Kasuhiro; Tokonai, Fuyuki; Matsusaki, Hiroyuki; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este capítulo se presentan las descripciones e interpretaciones de la estratigrafía de ADR, Ogamira, Córdoba, Argentina producto de los trabajos de investigación arqueológica realizados entre 2010 y 2015 a los fines de contar con datos primarios sobre los contextos y matrices sedimentarias, así como su cronología absoluta y relativaItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Introducción(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEste libro representa no el cierre de una etapa sino más bien un momento de síntesis y reflexión acerca de los resultados alcanzados por el Proyecto Arqueológico Ongamira. El mismo comenzó en el año 2010 y transcurridos 5 años aquel grupo conformado por dos arqueólogos de distintas trayectorias, en la Patagonia y el NOA, y un grupo de estudiantes se ha transformado en un equipo interdisciplinario del cual muchos de sus aportes se presentan aquí, aunque ello no agota la producción escrita de los integrantes sobre temáticas diversasItem Arqueología en el valle de Ongamira (Dptos de Ischilín y Totoral, Córdoba, Argentina) Paisajes y lugares de sociedades cazadoras recolectoras holocénicas(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2020) Robledo, Andrés I.; IDACORA lo largo del tiempo, el fuego siempre ha formado parte de la vida cotidiana de las personas. En ello, las tareas asociadas a la recolección de leña, al prendido/apagado del fuego y la limpieza del espacio, han resultado ser estructuradoras de una forma de hacer las cosas. Estudiar cómo las personas realizaron estas acciones en torno a otras actividades resulta de interés para poder conocer no solo los diferentes aspectos sociales de la vida de un grupo, sino cómo esto se puede ver reflejado en una manera de hacer y de habitar los lugares en el tiempo. Se presentan los últimos avances realizados en el valle de Ongamira (Ischilín, Córdoba) en el marco de mi tesis doctoral donde se realizaron prospecciones, excavaciones y el estudio de las diferentes formas de habitar los lugares en el valle. En particular, las investigaciones se enfocaron en el estudio de la gestión de los recursos leñosos en los sitios donde se identificaron fogones estructurados y lentes de cenizas asociados a áreas de procesamiento y descarte de alimentos, principalmente faunísticos. Así como también, evidencias de distintas actividades de talla, donde la formatización de instrumentos se hizo en cuarzo y otras materias primas. Por último, la presencia de tecnología cerámica para los momentos de ocupación más tardíos de los sitios. A partir de los análisis antracológicos llevados a cabo sobre los restos de combustión recuperados, se analizaron 15000 fragmentos de carbón vegetal pudiendo identificar 23 especies leñosas pertenecientes al Bosque Chaqueño Serrano. El estudio de las ocupaciones en el valle entre ca. 1900 y ca. 6500 años AP, ha permitido profundizar en las diferentes maneras en que las personas habitaron los aleros, así como también, inferir una continuidad en el manejo y uso de ciertas especies leñosas a lo largo del tiempo a partir de una alta movilidad de los grupos humanos y del establecimiento de una red de lugares en el paisaje desde donde se realizaron múltiples actividades (manufactura de instrumentos, consumo de alimentos, entre otros) con el fuego como una de las actividades centrales.Item Arqueología en Ongamira(Impresión: Imprenta Cinco Sentidos, 2019-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés Darío; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaLa historia indígena en la provincia de Córdoba se remonta a más de diez mil años de ocupación humana. En este volumen se reúnen algunos de los resultados obtenidos del proyecto arqueológico que se está llevando adelante en el valle de Ongamira y alrededores intentando aportar nueva información sobre el tema. Desde el año 2010, con el auspicio de la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnicas se forma un nuevo equipo de arqueólogos, geólogos, biólogos y estudiantes, interesados en entender las relaciones entre las sociedades y los paisajes que habitan, en épocas pasadas. En este libro presentamos nuevos datos e interpretaciones de esos estudios: arqueofaunísticos, líticos, bioarqueológicos, geoarqueológicos y radiocarbónicos que esperamos aporten a entender los procesos humanos de interacción con los cambios climáticos, el uso de los recursos, entre otros temas. Por otro lado, entendemos que a través de dar difusión a estos temas ayuda a promover el cuidado de tan importante, frágil y vulnerable patrimonio que se desvanece día a díaItem Una arqueología entre todos: perspectivas y casos de estudio en el centro y noroeste de Argentina(Imprenta Corintios 13, 2020-04-20) Figueroa, Germán; Dantas, Mariana; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Germán Figueroa; Mariana DantasEn este capítulo se presenta la historia reciente de las investigaciones arqueológicas en el valle de Ongamira a partir del proyecto iniciado en el año 2010 en el seno del Museo de Antropología (FFyH/ UNC) y el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR CONICET/UNC). Se realiza una breve síntesis de los pormenores de las investigaciones, llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario, los objetivos, intereses y un breve resumen de las actividades en el marco de la construcción de saberes con la comunidad. De los procesos de dialogo con los habitantes del valle, ya sea individualmente o a través de experiencias en la escuela rural del valle, el museo local, o con los visitantes a los sitios arqueológicos trabajados, se plantean algunas reflexiones sobre nuestro quehacer diario como investigadores. También repasaremos aquí algunas ideas en relación con ese dialogo que nos interpela en la construcción de identidades locales.Item La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades,, 2010) Bertolino, S.; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.El presente volumen es el resultado de una selección de trabajos presentados al 3 Congreso Argentino de Arqueometría. Este evento se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba (provincia de Córdoba, Argentina) durante los días 22 al 25 de Septiembre de 2009. A continuación se detallan la estructura organizativa, instituciones organizadoras, auspiciantes, patrocinadores y los subsidios recibidos para la ejecución de la citada reunión académica.Item Arraigado en los huesos. Un estudio sobre lesiones óseas en colecciones faunísticas arqueológicas y modernas de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba, Argentina)(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2019) Weihmüller, María Paula; IDACORDentro del campo de la zooarqueología, la paleopatología animal ha crecido de manera significativa en los últimos años, especialmente ligada a interrogantes sobre el uso y explotación de determinadas especies animales en contextos de domesticación. En tanto, los diferentes tipos de lesiones o anomalías óseas fueron generalmente asociadas a actividades específicas como el uso de arneses en animales detiro o el caravaneo en llamas. Sin embargo, la etiología y prevalencia de muchas anormalidades óseas aún permanecen inciertas debido a la escasez de estudios en colecciones de referencia modernas que permitan establecer paralelos con la evidencia arqueológica.En este sentido, este trabajo tiene por objetivo analizar las lesiones y anomalías óseas presentes, por un lado, en una colección ósea de guanacos modernos (NISP= 658) que actualmente habitan en la región perisalina al sudeste de las Salinas Grandes (Depto. Minas, Córdoba) y, por el otro, en una muestra de especímenes taxonómicamente asignados a la misma especie (NISP= 8156) recuperada en el sitio arqueológico Alero Deodoro Roca, ubicado unos 100 km al este de las salinas, en el valle de Ongamira(Depto. Ischilín, Córdoba) y cronológicamente correspondiente al Holoceno tardío (1900-3600 AP). De esta manera, se pretende evaluar las diferencias y similitudes entre ambos conjuntos, teniendo en cuenta las circunstancias ambientales pretéritas y actuales y la probable incidencia antrópica ?directa o indirecta? en el status de salud en ambas poblaciones.Con respecto a los análisis osteopatológicos, las lesiones y anomalías óseas fueron relevadas y descritas macroscópicamente. En esta etapa del análisis se priorizó un acercamiento conservador con énfasis en la descripción, atendiendo así a las limitaciones propias de la naturaleza fragmentaria de los conjuntos arqueofaunísticos y a la consecuente dificultad de arribar a diagnósticos diferenciales certeros. El registro se realizó siguiendo la propuesta metodológica de Vann (2008) e incluyó variables cualitativas y cuantitativas para la descripción de las lesiones o anomalías, así como su prevalencia y distribución anatómica, fundamentales para profundizar la comprensión de cada fenómeno patológico en particular. Los tipos de lesiones o anomalías registradas fueron incluidas en categorías amplias de acuerdo a la reacción del tejido óseo, estas fueron: procesos osteogénicos, procesos osteolíticos,alteraciones morfológicas, alteraciones de tamaño, fracturas y otros. Por otro lado, se relevaron las lesiones causadas por espinas en metacarpos, metatarsos y falanges proximales delanteras y traseras con la asistencia de una lupa Motic SMZ-171. Su registro y clasificación fue plasmado en plantillas utilizando el programa QGIS Desktop.En cuanto a los resultados, la colección moderna exhibió una frecuencia de 8,81% de especímenes patológicos mientras que la arqueológica presentó una prevalencia relativamente más baja, de 0,45%. Ambas presentaron una mayor prevalencia de patologías o anomalías en el esqueleto apendicular en comparación con el axial, aunque es importante destacar que en la colección arqueológica la proporción de especímenes axiales fue mucho menor que la de los apendiculares. En la colección moderna, las ocurrencias patológicas comprendieron procesos osteogénicos, alteraciones morfológicas, procesos osteolíticos y anomalías otras, en orden decreciente. En la colección arqueológica, si bien similar, las ocurrencias patológicas abarcaron procesos osteogénicos, alteraciones morfológicas, procesos osteolíticos, otras anomalías y fracturas, estas últimas ausentes en la colección moderna. Cabe destacar que la ocurrencia de estos fenómenos no fue mutuamente excluyente, pudiéndose presentarcombinaciones de varias ocurrencias en un mismo hueso. En relación a los tipos de lesiones observadas, dentro de la colección moderna destacan las frecuencias de exostosis (4,26%), labiados marginales (1.98%), nódulos (1,36%) y, en menor medida, porosidad (0,91%), la mayoría de los cuales se presentó en las inmediaciones de las articulaciones o sobre las articulaciones en sí. En la colección arqueológica,si bien en frecuencias mucho más bajas, también predominó la exostosis (0,13%), seguida por los labiados (0,09%) y nódulos (0,07%).En cuanto a las lesiones causadas por espinas, se analizaron 83 elementos de la colección moderna, incluyendo metacarpos (N=20) y metatarsos (N=16), así como falanges primeras delanteras (N=25) y traseras (N=22). En total, 37 lesiones causadas por espinas fueron registradas en elementos de los miembros inferiores. La mayor concentración de lesiones fue observada en los metacarpos (N= 26, promedio de 1,25 espinas por elemento) y, en menor medida, en los metatarsos (N= 10, promediode 0,62 espina por elemento). Las falanges proximales, por otra parte, registraron una presencia prácticamente nula de lesiones: una única lesión en el plano palmar de una falange proximal delantera (N= 1, promedio de 0,04 espina por elemento) y ninguna en el conjunto de las falanges proximales traseras. Sumado a esto, se discutirán los resultados obtenidos para la colección arqueológica. La identificación y comparación de los procesos patológicos/anómalos en ambos registros nos permitió indagar acerca de los procesos adaptativos diferenciales de cada población a sus respectivos ambientes, así como sobre posibles acciones antrópicas, directas o indirectas, que pudieron haber incidido en la salud de estos ungulados salvajes. Por último, la caracterización del estatus de salud de la colección moderna constituye un valioso aporte para el estudio y conservación de una de las últimas, sino la última, población de guanacos de la provincia de Córdoba.Item Austroborus cordillerae (Doering) en el valle de Ongamira: una especie endémica del noroeste de Córdoba en contexto arqueológico de cazadores-recolectores(Vazquez Mazzini Editores, 2015) Gordillo, Sandra; Izeta, Andrés D.; Costa, Thiago; Boretto, Gabriella; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Zubimendi M.; H HammondEn este trabajo se describe la presencia del gasterópodo Austroborus cordillerae (Doering, 1877) en el sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira), ubicado al noroeste de la Provincia de Córdoba, incluyendo además información sobre su distribución geográfica. Se trata de una especie pequeña de la familia Strophocheilidae (comúnmente denominados “Borus”) y poco conocida debido a su carácter endémico y la rareza de sus hallazgos. Los únicos registros proceden de las sierras del oeste de Córdoba y esta es su primera mención para Ongamira. Dada la presencia de otra especie del mismo género (A. dorbignyi) en la Provincia de Buenos Aires es probable que dicha distribución disyunta sea el resultado de una especiación diferencial ocasionada por un aislamiento prolongado entre los macizos serranos (Sierras Pampeanas). Se discute la presencia de A. cordillerae en el contexto arqueológico correspondiente al último tramo del Holoceno