Bibliografía
Permanent URI for this collection
En esta colección se encuentran trabajos diversos relacionados con las actividades del PAD Ongamira desde su implementación en el año 2010. Se pueden encontrar libros completos, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, entre otros formatos.
Browse
Browsing Bibliografía by Author "Cattáneo, Roxana"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item A Fishtail proyectil point from the southern pampean hills, Characato, Córdoba, Argentina(Taylor & Francis, 2016) Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; Caminoa, José María; IDACORA new record of Fishtail Projectile Point (FTPP), or Fell 1 projectile point type, from Central Argentina Southern Pampean Hills is described. A stem from a dark red volcanic and non-local FTPP was found in the Characato valley. A techno-typological description is reported as this proves one of the few registers of fluted projectile points in the area. Furthermore, Pleistocene-Holocene transition archaeological sites are particularly scarce at a regional level; hence this new evidence is important to establish human occupation through material cultureItem Análisis morfométrico de ejemplares actuales y fósiles de Plagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) asociados al sitio arqueológico Deodoro Roca, Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina(Fundación de Historia Natural Félix de Azara., 2015) Boretto, Gabriella; Robledo, Andrés I.; Izeta, Andrés D.; Gordillo, Sandra; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Zubimendi M.; H HammondPlagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) es un gasterópodo endémico de las Sierras Pampeanas que se encuentra en sedimentos cuaternarios de origen continental. La distribución y endemismo está relacionado a sistemas montañosos, siendo abundante en la región serrana de Córdoba. Debido a la considerable cantidad de conchas bien preservadas de esta especie halladas en excavaciones dentro de un contexto arqueológico, asociado a una de las ocupaciones del sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira, Provincia de Córdoba) datado en 3043 +/- 41 años AP, se eligió a este taxón para realizar análisis de morfometría clásica de su exoesqueleto. A partir de ello se procedió a evaluar la existencia de diferencias en la forma y tamaño del mismo, comparando muestras fósiles y actuales, con el fin de reconocer variabilidad morfométrica a lo largo del tiempo vinculada a cambios ambientales acaecidos durante el pasado reciente. Se recolectaron ejemplares actuales (n = 90) y ejemplares dentro del contexto arqueológico (n = 72) para efectuar el estudio morfométrica y comparativo, teniendo en cuenta cinco medidas lineales, dos medidas angulares y cuatro relaciones entre las variables. Los datos fueron analizados a través de métodos estadísticos expresándolos previamente en función del logaritmo natural. Los resultados obtenidos indican que para este taxón las variaciones ambientales se ven reflejadas parcialmente en la morfometría clásica o lineal mediante un ANOVA en cambio son más evidentes a través de la estadística multivariada.Item Aportes de la tecnología lítica al estudio de las sociedades cazadoras recolectoras del Valle de Ongamira(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Caminoa, José María; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaSe aborda desde una perspectiva tecnológica a las sociedades cazadoras recolectoras que ocuparon el Alero Deodoro Roca ca 1900 – 3600 AP, dando cuenta del uso que hicieron estos grupos de los recursos líticos. A tal fin se presenta un breve recorrido por los antecedentes de los estudios líticos en el sitio y los aspectos teórico-metodológicos que se viene desarrollando para el estudio de los conjuntos. Luego, se desarrollan los principales resultados obtenidos y una discusión de los mismos, para concluir con los principales aportes que desde los estudios líticos, podemos realizar a la compresión de las sociedades cazadoras recolectoras que ocuparon el valle de Ongamira para el periodo estudiadoItem Aproximación multiproxy a los estudios paleoambientales de la provincia de Córdoba: el Valle de Ongamira como caso(Revista del Museo de Antropología, 2017-06) Izeta, Andrés D.; Cattáneo, G. Roxana; Robledo, Andrés I; Mignino, Julián; Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; Robledo, Andrés I.; Mignino, Julián; IDACORThe aim of this work is to contribute with new archaeological information to the human paleoecology model for the Southern Pampean Hills from a case study: the valley of Ongamira, where changes, discontinuities and complexity processes arise throughout the Holocene. It is intended to associate these processes to a multi-proxy data generated paleoenvironmental framework using absolute dating by 14C and isotopic data associated with sedimentological studies, terrestrial gastropods shells, microvertebrates and macro and micro-debris from plants, among others.Item Archaeological digital repositories: Fostering networks from the Global South(Archaeolingua, 2019) Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Julian Richards; Franco NiccolucciThis chapter considers the role of computing and digital media in archaeology in Argentina. It describes the current state of the art regarding the use of digital methods (for creating, analysing, storing, retaining and reusing data, and as a means of communication amongst various interest groups). PAD, the Digital Archaeology Program of the Museum of Anthropology (IDACOR) is presented as an example of actions taken by public state agencies, including universities, research centres and scientific bodies. Finally, we discuss how PAD has become a game changer in digital archaeology, fostering national and international networksItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Capítulo 1(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este capítulo se presenta la historia reciente de las investigaciones arqueológicas en el valle de Ongamira a partir del proyecto iniciado en el año 2010 en el seno del Museo de Antropología (FFyH/UNC) y el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR CONICET/UNC). Se realiza una breve síntesis de los pormenores de las investigaciones, llevadas a cabo por Izeta y Cattáneo y colaboradores, los objetivos, intereses y breve resumen de los trabajos de campo del periodo 2010-2015. Se presentan a los investigadores intervinientes y sus interese de trabajoItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Capítulo 3(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; Takigami, Mai; Kato, Kasuhiro; Tokonai, Fuyuki; Matsusaki, Hiroyuki; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este capítulo se presentan las descripciones e interpretaciones de la estratigrafía de ADR, Ogamira, Córdoba, Argentina producto de los trabajos de investigación arqueológica realizados entre 2010 y 2015 a los fines de contar con datos primarios sobre los contextos y matrices sedimentarias, así como su cronología absoluta y relativaItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Introducción(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEste libro representa no el cierre de una etapa sino más bien un momento de síntesis y reflexión acerca de los resultados alcanzados por el Proyecto Arqueológico Ongamira. El mismo comenzó en el año 2010 y transcurridos 5 años aquel grupo conformado por dos arqueólogos de distintas trayectorias, en la Patagonia y el NOA, y un grupo de estudiantes se ha transformado en un equipo interdisciplinario del cual muchos de sus aportes se presentan aquí, aunque ello no agota la producción escrita de los integrantes sobre temáticas diversasItem Arqueología en Ongamira(Impresión: Imprenta Cinco Sentidos, 2019-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés Darío; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaLa historia indígena en la provincia de Córdoba se remonta a más de diez mil años de ocupación humana. En este volumen se reúnen algunos de los resultados obtenidos del proyecto arqueológico que se está llevando adelante en el valle de Ongamira y alrededores intentando aportar nueva información sobre el tema. Desde el año 2010, con el auspicio de la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnicas se forma un nuevo equipo de arqueólogos, geólogos, biólogos y estudiantes, interesados en entender las relaciones entre las sociedades y los paisajes que habitan, en épocas pasadas. En este libro presentamos nuevos datos e interpretaciones de esos estudios: arqueofaunísticos, líticos, bioarqueológicos, geoarqueológicos y radiocarbónicos que esperamos aporten a entender los procesos humanos de interacción con los cambios climáticos, el uso de los recursos, entre otros temas. Por otro lado, entendemos que a través de dar difusión a estos temas ayuda a promover el cuidado de tan importante, frágil y vulnerable patrimonio que se desvanece día a díaItem Una arqueología entre todos: perspectivas y casos de estudio en el centro y noroeste de Argentina(Imprenta Corintios 13, 2020-04-20) Figueroa, Germán; Dantas, Mariana; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Germán Figueroa; Mariana DantasEn este capítulo se presenta la historia reciente de las investigaciones arqueológicas en el valle de Ongamira a partir del proyecto iniciado en el año 2010 en el seno del Museo de Antropología (FFyH/ UNC) y el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR CONICET/UNC). Se realiza una breve síntesis de los pormenores de las investigaciones, llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario, los objetivos, intereses y un breve resumen de las actividades en el marco de la construcción de saberes con la comunidad. De los procesos de dialogo con los habitantes del valle, ya sea individualmente o a través de experiencias en la escuela rural del valle, el museo local, o con los visitantes a los sitios arqueológicos trabajados, se plantean algunas reflexiones sobre nuestro quehacer diario como investigadores. También repasaremos aquí algunas ideas en relación con ese dialogo que nos interpela en la construcción de identidades locales.Item La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades,, 2010) Bertolino, S.; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.El presente volumen es el resultado de una selección de trabajos presentados al 3 Congreso Argentino de Arqueometría. Este evento se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba (provincia de Córdoba, Argentina) durante los días 22 al 25 de Septiembre de 2009. A continuación se detallan la estructura organizativa, instituciones organizadoras, auspiciantes, patrocinadores y los subsidios recibidos para la ejecución de la citada reunión académica.Item Austroborus cordillerae (Doering) en el valle de Ongamira: una especie endémica del noroeste de Córdoba en contexto arqueológico de cazadores-recolectores(Vazquez Mazzini Editores, 2015) Gordillo, Sandra; Izeta, Andrés D.; Costa, Thiago; Boretto, Gabriella; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Zubimendi M.; H HammondEn este trabajo se describe la presencia del gasterópodo Austroborus cordillerae (Doering, 1877) en el sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira), ubicado al noroeste de la Provincia de Córdoba, incluyendo además información sobre su distribución geográfica. Se trata de una especie pequeña de la familia Strophocheilidae (comúnmente denominados “Borus”) y poco conocida debido a su carácter endémico y la rareza de sus hallazgos. Los únicos registros proceden de las sierras del oeste de Córdoba y esta es su primera mención para Ongamira. Dada la presencia de otra especie del mismo género (A. dorbignyi) en la Provincia de Buenos Aires es probable que dicha distribución disyunta sea el resultado de una especiación diferencial ocasionada por un aislamiento prolongado entre los macizos serranos (Sierras Pampeanas). Se discute la presencia de A. cordillerae en el contexto arqueológico correspondiente al último tramo del HolocenoItem Bases para una gestión del patrimonio arqueológico de la provincia de Córdoba(Báez Ediciones,, 2019) Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; Costa, Thiago; IDACOR; Oscar Giayetto; Marcelo R. ZakEn este acápite se brindará información relacionada con los resultados logrados a través del trabajo de relevamiento geoespacial del patrimonio arqueológico mueble (colecciones) e inmueble provincial. De esta manera se demuestra cómo, la sistematización de los datos referentes a los sitios arqueológicos en un sistema de información geográfica (SIG), ha permitido identificar la distribución departamental de los mismos, los lugares con mayor desarrollo de las investigaciones, la situación de riesgo actual de estos sitios en los distintos departamentos, para mencionar algunas posibilidades. Asimismo, gracias al uso de esa herramienta (SIG), se han podido modelar áreas de riesgo para el componente patrimonial y planificar su gestión y/o uso para generar la debida protección legal. Además, se presentará aquí una introducción a la problemática del inventariado de sitios arqueológicos en la provincia de Córdoba, revelando el contexto en el que surgen los resultados que se presentan y algunas ideas sobre el estado de la cuestión. En este sentido, se brindan datos acerca de la metodología llevada a cabo en el laboratorio, que incluyó el diseño de la base de datos (definición de criterios y construcción), además del relevamiento bibliográfico acerca de la información referente al patrimonio arqueológico de Córdoba. La etapa desarrollada en campo, que contó con la contribución de los más diversos actores interesados en la conservación y gestión del bien no-renovable en cuestión y en donde se llevó a cabo el relevamiento in situ de los datos, también es tratada en el capitulo. Finalmente, se realiza una valoración de la información recopilada (en aproximadamente tres años de investigación) en el SIG. Estos datos se presentan divididos por departamento, hecho que ha permitido indagar acerca de la distribución de los sitios arqueológicos en la provincia, la calidad de la información que se dispone para cada departamento (origen del dato), sus condiciones presentes (situación actual y nivel de intervención), y los riesgos de destrucción que sufre el patrimonio arqueológico de la provincia de Córdoba.Item Cuentas ornamentales en contexto de cazadores-recolectores de la Provincia de Córdoba: análisis mineralógico y microestructural de la concha de “Borus”(Instituto de Arqueología; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires) Boretto, G. M.; Gordillo, S.; Izeta, A.; Colombo, F.; Martinelli, M.; Cattáneo, R.; Boretto, Gabriella; Gordillo, Sandra; Izeta, Andrés D.; Colombo, Fernando; Cattáneo, Roxana; IDACOR; IDACOREl objetivo de este trabajo es analizar la composición mineralógica y la microestructura del gasterópodo “Borus” (Megalobulimus lorentzianus) que habita en la provincia de Córdoba y compararla con una cuenta ornamental procedente de un sitio arqueológico de cazadores-recolectores del noroeste de la misma provincia y de esta manera contar con nuevas herramientas para identificar las materias primas utilizadas en su fabricación. El análisis de difracción de rayos X en base a un ejemplar actual indicó que la concha de “Borus” está compuesta en su totalidad de aragonita polimorfo de carbonato de calcio (CaCO3) que cristaliza en el sistema ortorrómbico. Además el análisis de su microestructura a través de microscopía electrónica y láser confocal mostró una disposición prismática de los cristales. Por otro lado este último análisis realizado en una cuenta proveniente del sitio arqueológico Alero Deodoro Roca (valle de Ongamira provincia de Córdoba) también indicó la misma composición mineralógica y disposición prismática lo que se interpreta como un elemento de afiliación al taxón mencionado. Con la incorporación de nuevos materiales este tipo de análisis podrá a futuro mejorar el conocimiento respecto a la especialización en la confección de cuentas y posibles redes de intercambio en la región central de Argentina.Item Digital Archiving for Archaeology: The state of the art in Argentina(University of York, 2021) Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; IDACORThis article discusses the state-of-the art of digital archives for archaeological research in Argentina. It also presents and characterizes the national and international legal framework and the role played by funding agencies and professional bodies in archaeological practice. In addition, it reports how legal corpora regulate the impact on the management of archaeological digital data. Research infrastructures available at the national level are described, such as the Suquía, an institutional digital archive devoted to archaeology since 2016. Finally, we make a general evaluation of the status quo of research infrastructures mostly concerned with preserving and disseminating data from archaeological research at the national levelItem ¿Es posible una arqueología digital en Argentina? Un acercamiento desde la práctica(Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 2018) Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; IDACORDesde que diversos medios informáticos estuvieron disponibles para su utilización, la arqueología fue incorporándolos. Los catálogos de objetos y las bases de datos que incluían atributos diversos permitieron avanzar en el ordenamiento de los mismos a los fines de definir similitudes y semejanzas (y por ende afinidades culturales). A medida que la capacidad de las computadoras se fue incrementando, del mismo modo que su precio de adquisición fue bajando, el uso de estas tecnologías se hizo más popular. Muchas tareas que demandaban un importante esfuerzo se vieron facilitadas por el uso de estos procesos. El análisis espacial, diversos tipos de cuantificaciones (en zooarqueología, en estudios líticos, etc.) y el uso de estadísticas dieron paso a la creación de diversas especialidades dentro de la disciplina. La arqueología cuantitativa, la arqueología espacial, la arqueología virtual se vieron beneficiadas e incluso fueron creadas a partir del uso de equipos informáticos, distintos tipos de software y especialmente la conectividad y movilidad alcanzadas en los últimos añosItem Estrategias tecnológicas: un modelo aplicado a las ocupaciones prehistóricas del Valle de Copacabana, N. O. de la Prov. de Córdoba(Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 1994) Cattáneo, Roxana; IDACOREl objetivo de este trabajo es dar a conocer el modelo teórico que está siendo utilizado para explicar las estrategias tecnológicas de los grupos prehispánicos del valle de Copacabana en el Noroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina, así como hacer algunas observaciones acerca de las limitaciones e inconvenientes en la articulación del mismo con los datos arqueológicos. A continuación se discute en torno a los conceptos que nos permiten avanzar en el análisis, se mencionan los casos propuestos y se hacen las primeras consideraciones.Item Estudios arqueológicos de aleros y paisajes en el valle de Ongamira (Depto. de Ischilín, Córdoba)(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Robledo, Andrés I.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaLas investigaciones en el valle de Ongamira realizada en los últimos años han permitido un relevamiento y descripción de sitios arqueológicos a los ya registrados con anterioridad por el Dr. A. Rex González junto a O. Menghín (Menghín y González 1954). En el marco del proyecto actual de estudio (Cattáneo et al. 2013b) se han localizado y descripto aleros de formación rocosa y sectores bajos del valle cercano a cursos de agua con evidencias de ocupación humana prehispánica de distintas temporalidades. En este trabajo se presenta el desarrollo de un plan de prospección para un sector acotado del valle de Ongamira, conocido como Parque Natural Ongamira, y el hallazgo de 5 sitios arqueológicos. Además se presentan las primeras actividades exploratorias de excavación de uno de esos sitios arqueológicos, denominado PNO-1, con una descripción general de la evidencia. Estas actividades se encuentran realizadas dentro de la arqueología del paisaje, a los fines de tener un contexto que nos permita entender y significar de mejor manera el registro material (Parcero-Oubiña 2014). Así como poder inferir sobre estrategias, opciones y elecciones que los seres humanos fueron realizando a lo largo del tiempo en un entorno cambiante, en cuanto a lo ambiental (Silva et al. 2010; Yanes et al. 2014), y de trayectos y espacios ocupados reiteradamente en el tiempoItem Fishtail Projectil Points from Central Argentina. Current Research in the Pleistocene(A&M University, 2007) Laguens, Andrés G.; Pautassi, Eduardo A.; Sario, Gisela; Cattáneo, Roxana; IDACORSince 2001 archaeologists, bioanthropologists, geologists, and paleontologists are carrying out a project about the human peopling of the Sierras of Córdoba and San Luis ranges, at NW of the Pampas in central Argentina, during the Pleistocene-Holocene times. Until recently, the available information on the earliest occupations referred to sites with a technology of lanceolate projectile points (known as Ayampitín) dated in 8000 years BP (González 1960), supposedly linked to Andean origins. Nevertheless, the revision of sites discovered in the 19th and 20th century with possible associations of megafauna, lithics, and charcoal, as well as data available on early Holocene settlements in the adjoining regions, allowed us to hypothesize an earlier peopling of the zone. On the other hand, geomorphological and paleoenvironmental studies at the high plains of the hills (Cioccale 2002) showed that these zones worked as environmental refugees for megafauna at the beginning of the Holocene. Our main research hypothesis maintains that the peopling of the region initiated in the Pleistocene-Holocene boundary through migration routes of lower cost, with a predominant westward direction, along the main rivers that connect the Sierras de Córdoba and San Luis with the Pampas plains. In relation to this, bioanthropological studies based on analysis of cranial morphological variation through cluster and matrix correlation analyses demonstrate that the ancient inhabitants of these Sierras show close morphological similarities with the Patagonian and Tierra del Fuego populations (Fabra et al. 2006). Recent archaeological researches in the Sierras de Córdoba range, 200 km northeast in El Alto 3 (Rivero and Roldán 2005), yielded two 14C datings ca. 11,000 years BP. The discovering of fishtail projectile points at Estancia La Suiza 1 (ELS1), an open site in the nearby of a stone quarry (Estancia La Suiza 1, ELS2), opens new expectations. The site is located in the western piedemont of the Sierras de Comechingones in the province of San Luis (32º 56? 55.07? S, 65º 07? 45.07?? W), at the confluence of two creeks in a landscape of smooth and low hills (Figure 1). According the extra-regional information a late-Pleistocene/Early Holocene age is interpretedItem Los gasterópodos del sitio alero Deodoro Roca, valle de Ongamira (Córdoba, Argentina). Un análisis preliminar.(Universdiad de Chile, 2014) Izeta, Andrés D.; Costa, Thiago; Gordillo, Sandra; Cattáneo, Roxana; Boretto, Gabriella; Robledo, Andrés I.; IDACORSe presentan los primeros resultados de la caracterización taxonómica y la cuantificación de gasterópodos procedentes de distintas unidades estratigráficas asociadas con las ocupaciones fechadas ca. 3000 AP. del Sector B del sitio ADR. El alero en cuestión había sido excavado en las décadas de 1940 y 1950, oportunidad en la que se obtuvieron gran cantidad de restos faunísticos incluidos camélidos, cérvidos, rheidos y gasterópodos (Menghin y González 1954, Pascual 1954). En 2010 se realizó la excavación de algunos sectores trabajados en la década de 1950 dejando los antiguos perfiles expuestos y la excavación de áreas no trabajadas previamente, lo que permitió identificar la presencia de fogones estructurados, con la particularidad de estar asociados a espesas capas de valvas de gasterópodos donde fueron recuperadas todas las valvas enteras y se realizó un muestreo para su cuantificación en cinco sectores del sitio. El análisis de estas valvas permitió la determinación de seis especies: cinco vivientes y una aparentemente extinta en la región; a partir de lo cual se explora su recurrencia en los sitios arqueológicos de la región, así como su potencial para la subsistencia de los grupos que habitaron el alero en el Holoceno Tardío. La cuantificación permitió interpretar que ca. 3000AP la biomasa disponible de gasterópodos terrestres en el área era muy elevada, por lo cual puede haber resultado de interés para la incorporación a la dieta prehispánica.