Bibliografía
Permanent URI for this collection
En esta colección se encuentran trabajos diversos relacionados con las actividades del PAD Ongamira desde su implementación en el año 2010. Se pueden encontrar libros completos, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, entre otros formatos.
Browse
Browsing Bibliografía by Subject "antracología"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Arqueología en el valle de Ongamira (Dptos de Ischilín y Totoral, Córdoba, Argentina) Paisajes y lugares de sociedades cazadoras recolectoras holocénicas(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2020) Robledo, Andrés I.; IDACORA lo largo del tiempo, el fuego siempre ha formado parte de la vida cotidiana de las personas. En ello, las tareas asociadas a la recolección de leña, al prendido/apagado del fuego y la limpieza del espacio, han resultado ser estructuradoras de una forma de hacer las cosas. Estudiar cómo las personas realizaron estas acciones en torno a otras actividades resulta de interés para poder conocer no solo los diferentes aspectos sociales de la vida de un grupo, sino cómo esto se puede ver reflejado en una manera de hacer y de habitar los lugares en el tiempo. Se presentan los últimos avances realizados en el valle de Ongamira (Ischilín, Córdoba) en el marco de mi tesis doctoral donde se realizaron prospecciones, excavaciones y el estudio de las diferentes formas de habitar los lugares en el valle. En particular, las investigaciones se enfocaron en el estudio de la gestión de los recursos leñosos en los sitios donde se identificaron fogones estructurados y lentes de cenizas asociados a áreas de procesamiento y descarte de alimentos, principalmente faunísticos. Así como también, evidencias de distintas actividades de talla, donde la formatización de instrumentos se hizo en cuarzo y otras materias primas. Por último, la presencia de tecnología cerámica para los momentos de ocupación más tardíos de los sitios. A partir de los análisis antracológicos llevados a cabo sobre los restos de combustión recuperados, se analizaron 15000 fragmentos de carbón vegetal pudiendo identificar 23 especies leñosas pertenecientes al Bosque Chaqueño Serrano. El estudio de las ocupaciones en el valle entre ca. 1900 y ca. 6500 años AP, ha permitido profundizar en las diferentes maneras en que las personas habitaron los aleros, así como también, inferir una continuidad en el manejo y uso de ciertas especies leñosas a lo largo del tiempo a partir de una alta movilidad de los grupos humanos y del establecimiento de una red de lugares en el paisaje desde donde se realizaron múltiples actividades (manufactura de instrumentos, consumo de alimentos, entre otros) con el fuego como una de las actividades centrales.Item Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca, Ongamira, Córdoba.(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2014) Robledo, Andrés I.; IDACOREste libro trata sobre cómo los grupos de cazadores-recolectores mantuvieron una relación con el uso y manejo del fuego en el Holoceno Tardío de la Sierras Pampeanas Australes. La línea de estudio aquí desarrollada como parte de la antracología hizo uso del análisis metodológicamente sistemático de los restos de carbón vegetal del sitio arqueológico Alero Deodoro Roca B. Esta industria se centró en un marco temporal de ca. 1900 años AP a aproximadamente 3900 años AP. Los estudios realizados en el Alero Deodoro Roca permiten comprender, por un lado, los diferentes métodos de conservación del registro de carbón vegetal en la sucesión de eventos de combustión, y, por otro, discutir la variabilidad de especies presentes dentro de la composición de la flora y con en el paleoambiente. Se propone la asociación funcional para diversos usos; como fuente de calor, cocción y preparación de materias primas entre las posibilidades