Bibliografía
Permanent URI for this collection
En esta colección se encuentran trabajos diversos relacionados con las actividades del PAD Ongamira desde su implementación en el año 2010. Se pueden encontrar libros completos, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, entre otros formatos.
Browse
Browsing Bibliografía by Subject "Alero Deodoro Roca"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Arraigado en los huesos. Un estudio sobre lesiones óseas en colecciones faunísticas arqueológicas y modernas de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba, Argentina)(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2019) Weihmüller, María Paula; IDACORDentro del campo de la zooarqueología, la paleopatología animal ha crecido de manera significativa en los últimos años, especialmente ligada a interrogantes sobre el uso y explotación de determinadas especies animales en contextos de domesticación. En tanto, los diferentes tipos de lesiones o anomalías óseas fueron generalmente asociadas a actividades específicas como el uso de arneses en animales detiro o el caravaneo en llamas. Sin embargo, la etiología y prevalencia de muchas anormalidades óseas aún permanecen inciertas debido a la escasez de estudios en colecciones de referencia modernas que permitan establecer paralelos con la evidencia arqueológica.En este sentido, este trabajo tiene por objetivo analizar las lesiones y anomalías óseas presentes, por un lado, en una colección ósea de guanacos modernos (NISP= 658) que actualmente habitan en la región perisalina al sudeste de las Salinas Grandes (Depto. Minas, Córdoba) y, por el otro, en una muestra de especímenes taxonómicamente asignados a la misma especie (NISP= 8156) recuperada en el sitio arqueológico Alero Deodoro Roca, ubicado unos 100 km al este de las salinas, en el valle de Ongamira(Depto. Ischilín, Córdoba) y cronológicamente correspondiente al Holoceno tardío (1900-3600 AP). De esta manera, se pretende evaluar las diferencias y similitudes entre ambos conjuntos, teniendo en cuenta las circunstancias ambientales pretéritas y actuales y la probable incidencia antrópica ?directa o indirecta? en el status de salud en ambas poblaciones.Con respecto a los análisis osteopatológicos, las lesiones y anomalías óseas fueron relevadas y descritas macroscópicamente. En esta etapa del análisis se priorizó un acercamiento conservador con énfasis en la descripción, atendiendo así a las limitaciones propias de la naturaleza fragmentaria de los conjuntos arqueofaunísticos y a la consecuente dificultad de arribar a diagnósticos diferenciales certeros. El registro se realizó siguiendo la propuesta metodológica de Vann (2008) e incluyó variables cualitativas y cuantitativas para la descripción de las lesiones o anomalías, así como su prevalencia y distribución anatómica, fundamentales para profundizar la comprensión de cada fenómeno patológico en particular. Los tipos de lesiones o anomalías registradas fueron incluidas en categorías amplias de acuerdo a la reacción del tejido óseo, estas fueron: procesos osteogénicos, procesos osteolíticos,alteraciones morfológicas, alteraciones de tamaño, fracturas y otros. Por otro lado, se relevaron las lesiones causadas por espinas en metacarpos, metatarsos y falanges proximales delanteras y traseras con la asistencia de una lupa Motic SMZ-171. Su registro y clasificación fue plasmado en plantillas utilizando el programa QGIS Desktop.En cuanto a los resultados, la colección moderna exhibió una frecuencia de 8,81% de especímenes patológicos mientras que la arqueológica presentó una prevalencia relativamente más baja, de 0,45%. Ambas presentaron una mayor prevalencia de patologías o anomalías en el esqueleto apendicular en comparación con el axial, aunque es importante destacar que en la colección arqueológica la proporción de especímenes axiales fue mucho menor que la de los apendiculares. En la colección moderna, las ocurrencias patológicas comprendieron procesos osteogénicos, alteraciones morfológicas, procesos osteolíticos y anomalías otras, en orden decreciente. En la colección arqueológica, si bien similar, las ocurrencias patológicas abarcaron procesos osteogénicos, alteraciones morfológicas, procesos osteolíticos, otras anomalías y fracturas, estas últimas ausentes en la colección moderna. Cabe destacar que la ocurrencia de estos fenómenos no fue mutuamente excluyente, pudiéndose presentarcombinaciones de varias ocurrencias en un mismo hueso. En relación a los tipos de lesiones observadas, dentro de la colección moderna destacan las frecuencias de exostosis (4,26%), labiados marginales (1.98%), nódulos (1,36%) y, en menor medida, porosidad (0,91%), la mayoría de los cuales se presentó en las inmediaciones de las articulaciones o sobre las articulaciones en sí. En la colección arqueológica,si bien en frecuencias mucho más bajas, también predominó la exostosis (0,13%), seguida por los labiados (0,09%) y nódulos (0,07%).En cuanto a las lesiones causadas por espinas, se analizaron 83 elementos de la colección moderna, incluyendo metacarpos (N=20) y metatarsos (N=16), así como falanges primeras delanteras (N=25) y traseras (N=22). En total, 37 lesiones causadas por espinas fueron registradas en elementos de los miembros inferiores. La mayor concentración de lesiones fue observada en los metacarpos (N= 26, promedio de 1,25 espinas por elemento) y, en menor medida, en los metatarsos (N= 10, promediode 0,62 espina por elemento). Las falanges proximales, por otra parte, registraron una presencia prácticamente nula de lesiones: una única lesión en el plano palmar de una falange proximal delantera (N= 1, promedio de 0,04 espina por elemento) y ninguna en el conjunto de las falanges proximales traseras. Sumado a esto, se discutirán los resultados obtenidos para la colección arqueológica. La identificación y comparación de los procesos patológicos/anómalos en ambos registros nos permitió indagar acerca de los procesos adaptativos diferenciales de cada población a sus respectivos ambientes, así como sobre posibles acciones antrópicas, directas o indirectas, que pudieron haber incidido en la salud de estos ungulados salvajes. Por último, la caracterización del estatus de salud de la colección moderna constituye un valioso aporte para el estudio y conservación de una de las últimas, sino la última, población de guanacos de la provincia de Córdoba.Item Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba)(Archaeopress: Oxford) Robledo, Andrés I.; Archaeopress; IDACOR; Izeta, Andrés D.This book is about how hunter-gatherer groups maintained a relationship with the use and management of fire in the Late Holocene of Southern Precordillera. The line of study developed here as part of the anthracology made use of methodologically systematic analysis of the remains of charcoal from the archaeological site Alero Deodoro Roca B. This industry focused on a time frame of ca. 1900 years AP to ca.3900 years AP. Studies carried out in the Alero Deodoro Roca allow us to understand on the one hand the different methods of preservation of charcoal record in the succession of combustion events and secondly to discuss the variability of species present within the composition of the flora in the paleoenvironment. Functional association is proposed for various uses; as a source of heat cooking and preparation of raw materials among the possibilities.Item Los Humanos, los animales y el territorio. Sus interacciones en el pasado en la Sierras Pampeanas Australes, provincia de Córdoba, Argentina.(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,, 2015) Costa, Thiago; IDACOREl interés particular de este trabajo se centra en estudiar las relaciones que los grupos cazadores recolectores mantuvieron con los animales, las cuales pueden ser más complejas que la mera apropiación de insumos para la subsistencia, ya que en general, estas sociedades no perciben el mundo natural radicalmente separado de los humanos. De esta manera la tesis se centrará en grupos que dejaron sus huellas en el Valle de Ongamira, más específicamente en el Alero Deodoro Roca (ADR), hace más de 3000 años atrás