9 CARPA Resúmenes individuales
Permanent URI for this collection
Contiene los resúmenes individuales de las presentaciones efectuadas en el 9 CARPA
Browse
Browsing 9 CARPA Resúmenes individuales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 136
Results Per Page
Sort Options
Item Materialidad e imágenes: la Colección Ameghino de la Antigüedad del Hombre en el Plata depositada en Museo de La Plata(Universidad Nacional de Mar del Plata) Simón, Cecilia; Bonomo, Mariano; Lanzelotti, Sonia L.; Acuña Suárez, Gabriel E.Las investigaciones desarrolladas por Florentino Ameghino hacia finales del siglo XIX han sido fundantes de la arqueología científica en la Argentina. Las primeras colecciones fueron publicadas en la obra La antigüedad del hombre en el Plata (1880-1881) como evidencias de una larga secuencia de ocupaciones humanas en la región pampeana. Las ilustraciones organizaron la información, sosteniendo argumentos a favor de la existencia de ocupaciones “paleolíticas” (que mostraban la coexistencia de seres humanos y mamíferos fósiles), “mesolíticas” y “neolíticas”, de acuerdo a las categorías clasificatorias de la prehistoria europea. Asimismo, dieron visibilidad a las investigaciones de Ameghino, difundiendo sus trabajos a nivel internacional. Esas colecciones, vendidas al Museo de La Plata en 1886, se inscriben en la historia de la institución, de las prácticas científicas y del patrimonio arqueológico de la región. Presentamos los primeros resultados de un estudio integral de dicha colección arqueológica depositada en el Museo de La Plata, a partir de la identificación de los materiales con las figuras y láminas de La antigüedad…, del análisis artefactual y de la relación entre estos objetos y sus dispositivos visuales. Contextualizamos la información para cada uno de los sitios arqueológicos de donde provienen los materiales analizados. Mostramos cómo la puesta en valor e investigación de viejas colecciones brindan información de utilidad para comprender el pasado prehispánico pampeano. Estas acciones visibilizan el carácter cultural y constructivo del patrimonio, a la vez que permiten reflexionar sobre los sujetos, saberes y acciones que participan en su activación a través del tiempo.Item Las plantas de San Clemente VI, un sitio de la ribera bonaerense(Universidad Nacional de Mar del Plata) Auge, Melisa A.; Paleo, María C.San Clemente VI es un sitio a cielo abierto fechado en 935 ± 55 años AP. Se ubica en el actual partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires), a 1 km del Río de la Plata, sobre el sistema de cordones de conchilla que se encuentran paralelos a la línea de costa. Esta contribución se enmarca en un proyecto mayor que se desarrolla en los actuales partidos de Magdalena, Punta Indio y costa de Berisso, y busca indagar en la relación de las poblaciones humanas con las plantas propias de su entorno, así como otras que circularían a través de complejas redes sociales de interacción. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los primeros resultados del análisis de microrrestos vegetales realizados sobre distintos artefactos cerámicos del sitio San Clemente VI. Asimismo, se pretende articular estos nuevos datos en el contexto de las investigaciones en paleoetnobotánica que se están desarrollando en la zona de estudio, así como en regiones aledañas con el fin de aportar al conocimiento acerca de la relación plantas- personas en el pasado pampeano. Se puede observar una larga historia de interacción que se remonta a los primeros asentamientos humanos en la ribera bonaerense y que dieron lugar a un entorno biocultural con características propias. Una variedad de taxones vegetales participaron de diversas actividades humanas, formando parte de estos contextos tempranos tanto plantas propias de la región como otras de diversos orígenes americanos hasta momentos de la conquista europea.Item Aprovechamiento de la cuarcita en la cuenca del Arroyo Salado (Ptdo. de Gral. Lamadrid)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Ríos Malan, MilagrosEn este trabajo se presentan los resultados del análisis de las cadenas operativas de rocas cuarcíticas representadas en los sitios Escuela Agropecuaria, Laguna Seca 2, 3, 4, Laguna Muscar 2, Laguna La Redonda y Hangar, los cuales corresponden a cronologías del Holoceno medio y tardío. Estos sitios se encuentran ubicados en la cuenca del arroyo Salado (Pdo. de Gral. Lamadrid), en el área Interserrana bonaerense. En la microrregión de estudio no hay disponibilidad de rocas, las fuentes más cercanas se hallan en los sistemas serranos de Tandilia y Ventania (alrededor de 180kmy 100km, respectivamente). El objetivo de este trabajo es caracterizar la selección, circulación y objetivos de talla de la cuarcita en relación a los sitios mencionados. Como resultado se pudieron observar diferentes cadenas operativas en todas las variedades de cuarcita, las cuales están vinculadas con los objetivos de producción propuestos, y ligadas tanto con la confección de artefactos tallados como de artefactos relacionados con tareas de molienda.Item “Los pasteles y el güen vino”: expendio y consumo de bebidas alcohólicas en un espacio periurbano de Bahía Blanca (fines siglo XIX-principios del XX)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Tomassini, HernánEn este trabajo se presenta el análisis de las prácticas de consumo de bebidas alcohólicas en un sitio de frontera bonaerense de fines de siglo XIX. Se trata de un comercio rural localizado en la ciudad de General Daniel Cerri (partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires). El sitio “Boliche Lucanera” (38º42´44.6” S - 62º24’38.7” W) es un basural doméstico ubicado en el patio de una construcción erigida en la primera década del siglo XX. Las guías comerciales del período señalan que este establecimiento fue utilizado para el expendio de bebidas alcohólicas, funcionando, además, como almacén, café, bar, billar. Entre la diversidad de materiales recuperados (objetos de uso y consumo cotidiano de loza, porcelana, gres, metales y arqueofaunas) se destacan los restos vítreos. Estos últimos corresponden a una gran variedad de elementos como botellas, tanto cuadradas como cilíndricas, utilizadas para el almacenaje de ginebra, vino, ajenjo o agua, además de vasos y copas de diferentes modelos. El estudio realizado sobre estos materiales permite ubicar cronológicamente al sitio entre las décadas de 1870 y 1890, con anterioridad a la construcción de la vivienda actual. Si bien el registro documental aporta evidencias del uso de la casa para el expendio de bebidas y artículos de almacén a partir del siglo XX, los materiales del basural indicarían la presencia de actividad comercial en momentos previos. La existencia de este tipo de comercios fue muy común en el proceso de expansión rural y fronteriza en la provincia de Buenos Aires hacia fines del siglo XIX y principios del XX.Item Modelo predictivo basado en técnicas de geomorfometría aplicado a prospección arqueológica en el tramo medio del Río Uruguay (Entre Ríos, Argentina)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Coll Moritan, Victoria; Brunetto, Ernesto; Costa Angrizani, RodrigoLas investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sector entrerriano del río Uruguay registraron sitios correspondientes al Holoceno, distribuidos en diferentes unidades geomorfológicas vinculadas con cursos fluviales (terrazas, llanura de inundación, albardones, médanos, playas y espacios insulares). Como resultado de la dinámica fluvial el paisaje geomorfológico de esta ribera presenta tres terrazas en el curso medio desde Federación hasta Colón. Los depósitos sedimentarios de la terraza baja corresponden al Holoceno (Formación Concordia). A partir de la información conocida se propuso diseñar un modelo de prospección del terreno, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y técnicas de geomorfometría que permitieran identificar geoformas correspondientes al Holoceno y así ampliar el registro de sitios arqueológicos y caracterizar sus lugares de emplazamiento en el paisaje. Aquí se presentan los resultados obtenidos mediante GRASS-GIS, con el propósito de mapear terrazas fluviales a partir de modelos digitales de elevación (DEMs). Este método se basó en el reconocimiento de las variaciones de gradiente y formas de pendientes, cambios de signo de curvatura de laderas y mapas del costo para atravesar pendientes adyacentes a los cursos fluviales. Mediante álgebra de mapas e interpretación geomorfológica se obtuvo un mapa de localización potencial de las terrazas. Esto permitirá orientar las prospecciones hacia la terraza baja con mayor probabilidad de localizar sitios arqueológicos, además de generar modelos que aporten información sobre los procesos de formación, preservación y destrucción del registro arqueológico.Item Posibles usos de las gramíneas silvestres en la Región Pampeana. El lugar del género Bromus y su potencial de identificación(Universidad Nacional de Mar del Plata) Elichiry, Valeria; Musaubach, María G.Nos proponemos aportar al conocimiento botánico de las gramíneas silvestres por parte de las poblaciones de la región pampeana argentina, desde el poblamiento hasta la actualidad. Particularmente, nos enfocamos en el género Bromus, entendido como paradigmático entre las gramíneas silvestres vinculadas a las personas. Para ello, desarrollamos una base de datos que sistematiza información de distintas fuentes de evidencia (botánica, etnobotánica, etnohistórica y arqueológica) que refieren a las gramíneas silvestres. Allí detallamos la fuente, la etnoespecie, el espacio geográfico aludido, la descripción de la planta, quiénes se vinculan a ella, las prácticas de manejo, tecnologías relacionadas y otras observaciones. Hasta el momento, registramos diversos usos: medicinales (expectorante y vomitivo), alimenticios (crudo y cocido), forrajeros y también formas variables de preparación y procesamiento. Asimismo, exploramos las potencialidades del estudio arqueobotánico de las colecciones de referencia de almidones y fitolitos del género Bromus. Relacionamos estos datos con información botánica édita y desarrollamos una base de identificación de los almidones y fitolitos que componen el conjunto de microindicadores diagnósticos y afines del género. Consideramos que la generación de este corpus de información será un aporte novedoso al tema mencionado.Item Construcción identitaria local y monumentalidad funeraria en las comunidades de Carhué, Pigüé y Tornquist (Provincia de Buenos Aires)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Panizza, María C.; Oliva, CamilaDesde una perspectiva de la arqueología de la muerte y de los estudios patrimonialistas, este trabajo reflexiona sobre los monumentos funerarios como espacios de memoria donde se construyen y re-actualizan las identidades. En esta oportunidad se abordan figuras históricas vinculadas con la fundación de algunas de las localidades más importantes del área de estudio, en las cuales confluyen cuestiones militares, políticas, económicas y sociales. En primer lugar, se presenta la figura del teniente general Nicolás Levalle, quien funda la población de Carhué en el marco de sus funciones como Comandante en Jefe de la Frontera Sud de Buenos Aires en el área de las lagunas encadenadas del oeste bonaerense, territorio clave para los grupos indígenas. El origen de la localidad como asentamiento fortificado de frontera es un componente fundamental de la identidad comunitaria, como sucede con otras poblaciones de la región (i.e., Guaminí, Puan). En segundo lugar, la figura de Ernesto Tornquist, por su participación en el desarrollo del proyecto de Estado Nacional mediante diversas actividades económicas que influyeron enormemente en las configuraciones sociopolíticas actuales. En tercer lugar, la confluencia de las trayectorias de Eduardo Casey, con la de los inmigrantes franceses Francisco Issaly y Clemente Cabanettes en la fundación de la localidad de Pigüé, en el partido de Saavedra. Las representaciones vinculadas a la vida y muerte de estos personajes permiten vislumbrar un momento histórico particular y contextualizar los procesos socio-culturales correspondientes a la sociedad de la época de fines del siglo XIX, a la par que posibilitan analizar los mecanismos implicados en la construcción identitaria actual.Item La tafonomía funeraria como herramienta para el análisis de huellas de corte(Universidad Nacional de Mar del Plata) Bottini, Melina CCon la finalidad de estudiar las modificaciones óseas provocadas por las prácticas mortuorias, en este trabajo se propone la utilización conjunta de diferentes líneas de análisis para el estudio bioaqueológico de restos óseos procedentes de entierros secundarios. La muestra proviene del sitio Médano Petroquímica (La Pampa) y está conformada por 19 individuos adultos de ambos sexos provenientes de un entierro primario simple y 3 entierros secundarios múltiples. Se realizó el estudio detallado de las relaciones articulares en el análisis del tipo de entierro (primarios y secundarios), para el cual clasificaron las articulaciones en permanentes y lábiles. Además, se utilizaron dos aspectos para el análisis bajo las mismas premisas. Por un lado, la permanencia de relaciones articulares al momento de la excavación (in situ) y, por el otro, la presencia de huellas de corte en las epífisis. Además, también se realizó el análisis de las fracturas perimortem. Las huellas de corte fueron principalmente registradas en costillas, escápulas, mandíbulas, vértebras (cervicales y torácicas) y fémures (N=21), mientras que las fracturas perimortem se observaron en costillas, cráneos y en un cúbito (N=24). En algunos casos, tanto con las huellas de corte como con las fracturas perimortem, no pudo establecerse con absoluta certeza que estuvieran relacionadas a prácticas funerarias y descartar la posibilidad de que fueran el resultado de eventos de violencia. Los datos sugieren que el grado de desarticulación con el que fueron inhumados los distintos individuos que conformaban cada uno de los entierros múltiples no habría sido el mismo. Esto podría deberse a que habrían existido diferencias en los periodos existentes entre el momento de la muerte y la manipulación de los cadáveres entre los distintos casos.Item Patrimonio tangible e intangible del Cementerio el Salvador. Ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina(Universidad Nacional de Mar del Plata) Denari, Analía; Maidana, Mariela V.; Berenstam, María C.En este trabajo nos proponemos analizar el Patrimonio tangible e intangible del cementerio El Salvador de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, fundado en el año 1856. Considerando esta dualidad (lo tangible y lo intangible) como categorías de análisis realizamos, por un lado, un relevamiento de los bienes materiales patrimoniales como son la arquitectura, las tumbas de gran valor histórico, los panteones, las esculturas y simbología y por otro lado, dentro de los bienes intangibles un relevamiento de los enterratorios de las grandes personalidades que forjaron la historia de la ciudad. Nos proponemos realizar un rescate de la memoria e identidad del Patrimonio histórico a través del registro y documentación de la arquitectura funeraria del cementerio, donde se ve representado testimonios históricos y arquitectónicos que reflejan las costumbres, ideologías, identidades religiosas, aspectos económicos, sociales y culturales. Estos factores son indicadores de los cambios en las dinámicas de las prácticas funerarias a lo largo del tiempo, donde se pone en valor el cementerio como museo a cielo abierto. El cementerio representa a la sociedad que lo genera. Las formas de morir, de sepultar, las imágenes de la muerte, las formas de realizar los duelos, las manifestaciones del arte, de la arquitectura y el urbanismo, dan cuenta de una transformación en el ámbito de las ideas. Mediante este análisis se pretende revalorizar el cementerio como parte integral de la memoria colectiva de la ciudad, como modo de preservación y conservación del patrimonio histórico cultural.Item Estimación sexual a través de la métrica de huesos del tarso en individuos adultos de la Colección Lobos (Provincia de Buenos Aires, Argentina): primeros resultados(Universidad Nacional de Mar del Plata) Alvarez, Paloma; Rodríguez, PabloDentro de los estudios bioarqueológicos, la estimación del sexo es uno de los principales aspectos a ser abordados para poder realizar luego inferencias sobre otras temáticas de interés. Para ello, suelen aplicarse métodos estándares basados en rasgos de la pelvis, el cráneo y los huesos largos. Cuando la muestra analizada se encuentra fragmentada o incompleta, es posible utilizar métodos alternativos para generar información sobre el sexo, siempre que estos sean primero puestos a prueba para evaluar su relevancia en cada caso particular. El presente trabajo, parte de una tesis de licenciatura en proceso, expone los primeros resultados de la aplicación de múltiples medidas del calcáneo y del astrágalo para obtener ese tipo de información a partir del estudio de individuos pertenecientes a la osteoteca denominada Colección Lobos (cátedra de Endodoncia, Facultad de Odontología, UBA). La muestra está conformada por 18 individuos (7 femeninos y 11 masculinos) fallecidos durante el siglo XIX, provenientes del Cementerio Municipal de la Ciudad de Lobos. Un grupo de medidas fue replicado para evaluar el error intraobservador y todas las variables registradas fueron analizadas estadísticamente a través de funciones discriminantes propuestas por diversos estudios previos. El sexo inferido fue comparado con la información documental disponible, calculándose los porcentajes de casos correctamente asignados para cada sexo por separado. De esta manera, se pretende contribuir al corpus metodológico para la predicción del sexo en muestras bioarqueológicas de Argentina y al estudio de la dinámica biológica de los habitantes de la provincia de Buenos Aires durante el periodo mencionado.Item Análisis LIBS para identificación de recursos procesados en filos líticos experimentales(Universidad Nacional de Mar del Plata) Martucci, Marilina; Pace, DiegoEl objetivo de este trabajo es poner a prueba el uso del LIBS (Laser-Induced Plasma Spectroscopy) como técnica complementaria para el Análisis Funcional de base microscópica de artefactos líticos. A través de aplicar el LIBS se pretende identificar los recursos que fueron trabajados por los distintos filos líticos, a partir del análisis químico cuantitativo de los elementos que los componen. Para ello se elaboró una colección experimental de referencia (N=30), manufacturada en ftanita y cuarcita. Con dichas piezas se procesó madera, hueso y piel, durante una hora. Para el desarrollo de la aplicación de LIBS se plantearon tres niveles de análisis: 1) análisis químico de las rocas, lo cual permitió identificar los elementos atómicos presentes en cada materia prima; 2) análisis de los recursos para identificar los elementos marcadores de cada uno de ellos; 3) detección de los elementos marcadores de los recursos en las piezas experimentales. Hasta el momento fue posible identificar en las piezas que procesaron recursos óseos los elementos marcadores que corresponde al mismo (Ca) en forma concluyente. En el caso de las piezas que trabajaron piel no se pudieron identificar los elementos marcadores (C), y para el caso de la madera, los elementos marcadores (Ca y Mg) fueron detectados con muy baja intensidad.Item Análisis del diseño de los instrumentos líticos utilizados en el procesamiento de vegetales: Subregión Pampa Húmeda(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pal, Nélida; Leipus, MarcelaLas sociedades cazadoras-recolectoras que han ocupado la subregión Pampa Húmeda han explotado y consumido recursos vegetales, cuya transformación requirió la implementación de un abanico de prácticas tecnológicas. Varios trabajos han demostrado la importancia de estos recursos a partir del estudio de residuos y del análisis funcional de base microscópica en artefactos obtenidos por talla o mediante picado, abrasión y pulido. El objetivo de este trabajo es discutir la relación entre la producción y el contexto de uso. Para ello se analizó: forma del borde, longitud de filo, ángulo de filo, tipo soporte, tamaño, módulos, número de bordes formatizados y materia prima de los instrumentos que trabajaron recursos vegetales. El conjunto lítico analizado está constituido por los instrumentos que presentan rastros sobre vegetales recuperados en Calera, Laguna La Barrancosa 1 y 2, El Puente, Arroyo Tapalqué 1, Empalme Querandíes, Las Brusquillas 1, Cortaderas, Laguna Cabeza de Buey, Laguna de los Pampas, La Susana 1, Huencú Nazar, Arroyo Seco 2, Cerro El Sombrero, Tres Reyes 1, Alero Curicó, Paso Otero 3 y 4 y Nutria Mansa 1. Los sitios mencionados se ubican temporalmente desde el Pleistoceno Final-Holoceno Temprano hasta el Holoceno Tardío. De esta forma, se evaluó la variabilidad tecnológica de los instrumentos y los cambios o continuidades relacionadas con la morfología de las piezas que procesaron vegetales a través del tiempo.Item La digitalización como estrategia de comunicación. El caso de la patrimonialización del cañón EB 1789 en la localidad de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires(Universidad Nacional de Mar del Plata) Ávido, Daniela; Vitores, Marcelo; Acevedo, Verónica J.; Staropoli, Laura; Herrera, N. Valeria; Soto, Daiana; Del Savio, Priscila; Gómez Coronado, Micaela; Perez Berzal, Samanta; Alberto, M. EmiliaAl considerar la comunicación de la arqueología, uno de los aspectos cruciales es la selección de medios en que se plasmará el mensaje o diálogo. Los recursos digitales ofrecen una diversidad de herramientas cada vez más accesibles, tanto para la comunicación pública y académica, como para la documentación inherente a la investigación. El modelado basado en imágenes mediante fotogrametría es uno de esos recursos técnicos que permiten una función múltiple y de creciente aceptación. En una sucesión de encuentros en el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes de la ciudad de San Antonio de Areco, se procedió a la digitalización tridimensional del cañón EB1789 durante su proceso de patrimonialización. Este relevamiento fotogramétrico acompañó otras formas de documentación que integraron el trabajo de conservación. Dicha actividad, sin embargo, no se realizó a puertas cerradas, sino que fue realizada durante distintos eventos públicos como forma de difusión del trabajo de los arqueólogos aplicando los lineamientos de la Ciencia Participativa. Así, mientras se exponía el proceso de registro y modelado tridimensional del cañón con cámaras fotográficas y software de escritorio, también se implementó el uso de aplicaciones para dispositivos móviles, ofreciendo al público la posibilidad de ejecutar una reconstrucción, sea del cañón o de otros elementos didácticos llevados. Consideramos sobre la base de esta experiencia que herramientas digitales como la empleada facilitan la difusión de los materiales que estudiamos, pero también constituyen un canal para dar a conocer aspectos de nuestro trabajo mediante una participación activa de la comunidad.Item Una nueva cantera de cuarcita en el extremo occidental de Tandilia(Universidad Nacional de Mar del Plata) Barros, María P.; Álvarez, María C.; Kaufmann, Cristian A.; Gómez-Peral, Lucia; Rafuse, Daniel J.; Politis, GustavoEl estudio de las fuentes de materiales líticos es crucial para comprender los sistemas de tecnología, movilidad, intercambio y territorialidad en el pasado. A partir de la década de 1990 se comenzaron a identificar los lugares de aprovisionamiento de rocas en la región pampeana, con énfasis en las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas (GSB), la materia prima más utilizada por las sociedades prehispánicas de esta región. Con excepción del Sector Central Tandilia, no se cuenta con registros de canteras y talleres de estas rocas. El objetivo de esta presentación es dar a conocer una nueva localidad con cuarcitas explotadas en el área del Cerro Curicó, en el extremo occidental de Tandilia. En los faldeos bajos de un cerro de la localidad se evidencian tareas de canteo, obtención de núcleos y talleres de cuarcita blanca de muy buena calidad para la talla. Se llevaron a cabo prospecciones, sondeos y un mapeo de la distribución de los afloramientos y de los restos tallados. Asimismo, se estimó la densidad superficial de hallazgos en distintos sectores. También se están analizando las secuencias sedimentarias y litológicas del área y se enviaron a realizar cortes delgados sobre muestras de la localidad. Estos datos contribuyen a caracterizar la base de recursos líticos de la región pampeana, ampliando la distribución de los lugares de aprovisionamiento de cuarcitas. Finalmente, la existencia de estos afloramientos conduce a repensar los circuitos de movilidad y aprovisionamiento de las sociedades indígenas, especialmente en el área del Oeste pampeano.Item Simposio 5. Arqueología de la muerte: memoria, representaciones sociales, espacios y monumentos de la Región Pampeana(Universidad Nacional de Mar del Plata) Oliva, Camila; Bertani, Guillermo; Panizza, María CeciliaLa arqueología de la muerte es un campo de investigación orientado al estudio de las prácticas funerarias de las sociedades humanas y al impacto que tiene la muerte como fenómeno social sobre los miembros de dichas comunidades. En este marco, se desarrolló la presente propuesta de simposio, que buscó ofrecer un espacio para conocer y discutir los análisis efectuados en torno a las representaciones sociales de la muerte y sus expresiones materiales en la región pampeana en larga escala, desde el poblamiento prehispánico al histórico, incluyendo tanto aquellas que desarrollaron los grupos cazadores recolectores como las sociedades coloniales e históricas en contextos urbanos y rurales. Las prácticas mortuorias, sus espacios y representaciones, como realidad objetivada, se manifiestan en la estructura social como un campo que exhibe un alto contenido simbólico y material, y que ha sido abordado desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, como la etnohistoria, la antropología, la arqueología, la arquitectura y la historia, aportando nuevos significados al concepto de la muerte humana. Cabe destacar que la expresión funeraria exterioriza comportamientos sociales que manifiestan en forma muy concreta el sistema de pensamiento, creencias y estructura de la sociedad que las produce. Desde este enfoque, el patrimonio funerario está constituido por el conjunto de bienes culturales tangibles e intangibles que dan cuenta de la memoria de los grupos humanos, sus valores e ideologías, los sentidos construidos, sus obras y conductas para con la conciencia de la finitud corpórea. Las variaciones de las formas de expresión funeraria pueden ser analizadas dentro del campo de investigación de los procesos de cambios socioculturales y económicos de la sociedad. A nivel metodológico, este tipo de análisis permite reconocer procesos históricos, personajes importantes de la comunidad, establecer causas de muerte y políticas sanitarias a lo largo del tiempo, estudios demográficos, entre otros. Las formas funerarias del pasado pueden indagarse así, a través de recursos como el análisis arqueológico, donde los estudios sobre ritualismo, evolución de estilos y contextos funerarios han sido de suma significación, así como también estilísticos en relación a la parafernalia funeraria y a la recepción de los estilos arquitectónicos. Se considera que las representaciones sociales, los espacios y los monumentos relativos a las diversas prácticas mortuorias pueden ser considerados como espacios de memoria, los cuales aportan elementos concretos y de alto valor simbólico en la construcción del pasado y del presente de las identidades sociales, siendo parte integral de la comunidad a la que sirve, como testimonio de otros tiempos de su historia. Igualmente, desde el enfoque de la teoría de la recepción, se puede sostener que la materialidad de todo artefacto antrópico está sujeto a una hermenéutica, donde se tiene en cuenta la producción del mismo y su recepción, a la vez que puede ser considerado como un texto a partir del cual se ha de analizar la información material como patrimonio tangible, determinando los estilos de pertenencia y, por otro lado, su simbolismo y significado como parte del patrimonio intangible. Este simposio convocó a presentar trabajos vinculados con las diferentes perspectivas en investigación aplicadas a los modos en que las sociedades construyen los imaginarios, prácticas y representaciones en torno a la muerte y el morir. En este sentido, se invitó a la presentación de ponencias que permitieran abordar una diversidad de temáticas relacionadas con las cuestiones del patrimonio funerario y sus representaciones, tanto a nivel teórico como metodológico, en una amplia diversidad de contextos temporales y espaciales.Item Repensando el lugar de los objetos arqueológicos en museos históricos de la microrregión del Río Salado(Universidad Nacional de Mar del Plata) Grzegorczyk, Micaela; Sokol, Olivia; Funes, Paula; Tello, Maximiliano; Salerno, VirginiaEn la microrregión del Salado se han identificado múltiples prácticas en las que confluyen diferentes actores poniendo en juego dispositivos y recursos de administración del pasado prehispánico. En dichas prácticas tienen centralidad los objetos arqueológicos cuya presencia posibilita la construcción de sentidos y la configuración de diferentes narrativas desplegadas en los museos locales. En la gestión pública de dichos objetos, estas instituciones tienen un rol clave porque son el único espacio de exhibición. En este trabajo, analizamos cinco museos de las localidades bonaerenses de Chascomús, General Belgrano, General Paz, Lezama y San Miguel de Monte que poseen materiales indígenas prehispánicos de la zona, provenientes de colecciones privadas, donaciones de hallazgos aislados y excavaciones arqueológicas sistemáticas. Se trata de museos que, en términos generales, organizan representaciones históricas y contemporáneas de la identidad local. Estas se relacionan con la vida rural y diferentes acontecimientos del siglo XIX, en donde el pasado indígena suele ser invisibilizado y estereotipado. No obstante, las múltiples relaciones que los objetos arqueológicos movilizan dentro de las mismas contribuye a repensar la historia local pugnando por la construcción de miradas diferentes. Desde un enfoque biográfico discutimos cómo la temporalidad previa portada en los objetos se renueva y actualiza dentro de estas instituciones y nos preguntamos sobre las posibilidades que tienen estos objetos de construir nuevas narrativas.Item Prácticas de consumo de los habitantes del norte pampeano (fines del siglo XIX-principios de siglo XX). Análisis desde los materiales arqueológicos de vidrios, loza y grés(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pineau, Virginia; Andrade, Ariana; Sinka, Laura; Guadalupe FernandezEl norte pampeano fue ocupado luego de la denominada Campaña del Desierto por inmigrantes europeos, mayoritariamente españoles e italianos. Estos nuevos habitantes trajeron consigo sus propias maneras de hacer. Hasta el momento se han analizado los materiales arqueológicos de dos sitios: Posta El Caldén y Mariano Miró. Se trata de una casa de negocios y de un pueblo. En este trabajo nos proponemos analizar los materiales de loza, vidrio y gres de los sitios arqueológicos del norte pampeano para determinar las prácticas de consumo vinculadas a la alimentación,salude higiene y sus transformaciones a lo largo del tiempo. La diversidad en los tipos de sitios arqueológicos en estudio nos permitirá observar el proceso de transformación de un espacio marginal y de frontera en un espacio productivo, los cambios ocurridos en la circulación y asentamiento de los grupos sociales que habitaron ese espacio y cómo fueron afectadas sus prácticas cotidianas.Item Características materiales de los asentamientos coloniales tempranos en el Río de la Plata(Universidad Nacional de Mar del Plata) Cocco, Gabriel; Sánchez Pinto, IbanSe presenta una síntesis de las principales características materiales de los primeros asentamientos españoles en el Río de la Plata. Tomamos dos casos de estudio: el sitio Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529) y el sitio Santa Fe la Vieja (1573-1660), que representan dos etapas del colonialismo español y se vinculan a través de su historia, la materialidad de sus construcciones y de los artefactos, de la procedencia de quienes los ocuparon y del contexto cultural y natural de su emplazamiento. Sancti Spiritus, se localiza en Puerto Gaboto, Santa Fe. Fue establecido por la expedición de Sebastián Gaboto con el fin de explorar y buscar una ruta hacia las “Sierras del Plata”. Como resultado de las investigaciones desarrolladas desde 2006, se ha logrado identificar parte del asentamiento y recuperar artefactos europeos e indígenas de un período muy acotado en el tiempo que abarca menos de tres años. Santa Fe la Vieja, se localiza en Cayastá, Santa Fe. Fue fundada por Juan de Garay en 1573 en el contexto de la conquista y ocupación efectiva de los territorios indígenas. Permaneció allí hasta 1660, cuando fue abandonada y trasladada al actual emplazamiento. Este sitio fue descubierto y excavado por Zapata Gollan desde 1949, y posteriormente estudiado desde la década de 1980 hasta la actualidad. A partir de la descripción de los componentes materiales de ambos asentamientos (los materiales constructivos y los artefactos) queremos hacer un aporte a la caracterización del registro arqueológico del periodo colonial temprano en la región del Río de la PlataItem Análisis micromorfológico comparativo de muestras de suelo de los sitios Laguna Esquivel y Laguna del Medio (Chascomús, Buenos Aires)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Fernández, Alejandro; Bressan, Emiliano; Morrás, HéctorLa Depresión del río Salado fue habitada durante el Holoceno tardío por sociedades de cazadores-recolectores-pescadores con alfarería. Las dataciones cronológicas ubican estas ocupaciones en el período entre 2400 y 400 años AP. Esta microrregión forma parte de la Pampa Deprimida e incluye varias lagunas permanentes y temporales de diferente extensión. Algunas de ellas están aisladas de la red de drenaje, mientras que otras están asociadas al curso del río. Éste es el caso de las lagunas Esquivel y del Medio, ubicadas en el partido de Chascomús y conectadas por el arroyo Tajamar. Están rodeadas por una zona baja que sufre inundaciones temporarias en el marco de una fisiografía regional propensa al encharcamiento. La micromorfología de suelos es una técnica de reciente aplicación en arqueología que estudia muestras no disturbadas y permite visualizar los elementos constitutivos de un suelo y su distribución relativa. Además, posibilita comprender la evolución pedológica del material originario mediante la observación de los edaforrasgos (características específicas que se imprimen en los horizontes por la acción de algún proceso pedológico). Presentamos los resultados del análisis micromorfológico realizado sobre muestras de suelo tomadas de dos sitios arqueológicos ubicados en cada una de estas lagunas, con el objetivo de identificar procesos tafonómicos actuantes que puedan afectar la preservación del material arqueológico. A pesar de estar ambos muestreos a una distancia equivalente de las lagunas, los suelos en cada sitio son diferentes en su composición y evolución; por lo tanto, sus implicancias tafonómicas para el material enterrado también son distintas.Item Estudios composicionales de pastas cerámicas y arcillas en la Transición Pampeano-Patagónica oriental: un acercamiento arqueométrico y experimental(Universidad Nacional de Mar del Plata) Borges Vaz, Erika; Gayo, Griselda X.Los trabajos experimentales en el campo de la tecnología cerámica abarcan una amplia gama de aspectos técnicos que aportan al conocimiento de las múltiples conductas implicadas en las distintas instancias de la cadena operativa de producción alfarera. Diversos análisis físico-químicos contribuyen a la resolución de problemáticas arqueológicas relacionadas con esta tecnología, permitiendo la identificación y comparación de la composición mineralógica y química de los tiestos arqueológicos en vinculación con la geología regional de donde estos fueron recuperados. Teniendo en cuenta la variada información que brindan dichas estrategias analíticas combinadas, el objetivo del presente trabajo se centró en determinar el potencial uso, para la manufactura alfarera, de las arcillas disponibles en el área del curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires) por parte de los grupos cazadores recolectores. La tecnología cerámica en esta área posee una cronología de ca. 2000 años AP. En este sentido, se exponen los primeros resultados obtenidos de un estudio complementario de diferentes técnicas arqueométricas (DRX, FTIR, SEM-EDAX y TG-ATD) para el análisis y comparación de muestras arqueológicas (pastas cerámicas y masas de arcillas) y de briquetas experimentales elaboradas con materias primas recolectadas en el área. La información generada permitió identificar una alta concordancia composicional entre las características de los materiales arcillosos locales y las muestras arqueológicas analizadas. Asimismo, a través de los ensayos realizados se pudieron constatar las condiciones de cocción de las piezas cerámicas en el pasado y las propiedades adecuadas de las materias primas disponibles en el área para la labor alfarera.