9 CARPA Resúmenes individuales
Permanent URI for this collection
Contiene los resúmenes individuales de las presentaciones efectuadas en el 9 CARPA
Browse
Browsing 9 CARPA Resúmenes individuales by Title
Now showing 1 - 20 of 136
Results Per Page
Sort Options
Item 1, 2, 3...probando. Procesamiento de corvina negra con instrumentos líticos experimentales(Universidad Nacional de Mar del Plata) Day Pilaría, Fernanda; Hermo, DaríoLos restos óseos recuperados en los sitios arqueológicos del litoral del Río de la Plata poseen una baja frecuencia de marcas de corte, característica que potencialmente puede condicionar la reconstrucción de las secuencias de procesamiento y cocción que las sociedades realizaron con los recursos animales en el pasado. En tal sentido, consideramos que la vía experimental proporciona un acercamiento empírico a lo observado en el registro arqueofaunístico, permite contrastar hipótesis, generar nueva información y ampliar nuestra capacidad interpretativa. En este trabajo presentamos una primera experiencia de procesamiento de corvina negra realizada con instrumentos líticos experimentales. El proceso de trabajo experimental se organizó en diferentes etapas. En primera instancia, se confeccionaron ocho artefactos de filos retocados sobre cuarcita y calcedonia. Todo el proceso de talla se realizó mediante percusión directa. Para la extracción de las formas base y formatización de los filos se usó un percutor duro (roca), mientras que para la regularización se utilizó percutor blando (asta). Luego, una persona sin experiencia previa, procesó una corvina negra de 2,5 kg de peso, utilizando tres instrumentos del mencionado conjunto lítico. Se realizaron varias acciones como descamado, eviscerado por la zona ventral y fileteado por la zona dorsal. Finalmente, los filetes obtenidos, y la cabeza con el espinazo se asaron en una parrilla metálica. Posteriormente, en el laboratorio, se limpiaron los huesos de la corvina y se analizaron siguiendo la metodología de trabajo de los estudios arqueofaunísticos, con el objetivo de determinar la presencia de modificaciones antrópicas derivadas del procesamiento. Este primer trabajo experimental aporta nueva información para comprender e interpretar la gestión de los recursos faunísticos y las prácticas socioeconómicas que las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del litoral del Río de la Plata implementaron durante el Holoceno tardío.Item 20 años no es nada. Revisitando la localidad Tapera Moreira, Provincia de La Pampa(Universidad Nacional de Mar del Plata) Berón, Mónica; Carrera Aizpitarte, Manuel; Páez, Florencia; Lucero, Eliana N.; Bedran, SofíaLa localidad Tapera Moreira está ubicada a orillas del río Curacó. Está conformada por cinco sitios, cada uno de ellos con características únicas. El sitio 1 es multi-componente, con ocupaciones que van desde el Holoceno medio hasta el Holoceno tardío final. El componente Inferior comprende un rango entre 4550 y 3000 años AP. El componente Medio se desarrolla entre 2100 y 1800 años AP. Por último, el componente Superior está fechado entre 1200 y 360 años AP. La característica más destacada del componente Superior es la presencia de cerámica. Los sitios 2 y 4 son superficiales. El sitio 3 está a 300 m al oeste del sitio 1 y concentra entierros individuales de diferentes cronologías. El sitio 5 es unicomponente, tiene una cronología entre 1700 y 730 años AP. Su rasgo más sobresaliente es la presencia de alfarería de procedencia transcordillerana, de tradición rojo sobre blanco junto a la de producción local. Esta localidad es la secuencia cronológico-cultural rectora del área del Curacó. La primera etapa de excavaciones se desarrolló entre 1988 y 1995. Se publicaron varios trabajos que abordan distintos aspectos como el de interacciones en escala espacial amplia, deformaciones craneanas, distribución de cronologías y su significación para la arqueología regional. Los resultados de las investigaciones en otras microrregiones abrieron nuevos interrogantes que nos impulsaron a retomar las excavaciones en esta localidad a partir de 2015. El objetivo de esta ponencia es presentar los nuevos resultados, integrarlos con los anteriores y evaluar patrones, tendencias y diferencias, 20 años después.Item Actividades de talla a lo largo del tiempo en el sitio Arroyo Seco 2 (Pdo. de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Barros, María P.En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de las cadenas operativas de producción lítica realizadas en el sitio arqueológico Arroyo Seco 2 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Para ello se analizan los artefactos recuperados en las últimas ocho campañas entre 2010-2019, en cuadrículas distribuidas en diferentes sectores del sitio. El objetivo es, por un lado, caracterizar las áreas relacionadas con las actividades de talla y, por otro lado, evaluar los cambios en la tecnología lítica a lo largo del tiempo. Las tendencias observadas evidencian el uso de distintas rocas, principalmente de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (GSB), seguida en menor proporción por ftanita, limolita silicificada, metacuarcita y basalto. Durante el Holoceno medio se registra la producción de lascas cortas y anchas sobre ortocuarcita GSB, mientras que en la transición del Holoceno medio y tardío y durante este último, se evidencia la producción de soportes medianos alargados y laminares. Con respecto a las materias primas minoritarias, sólo el basalto durante el Holoceno tardío presenta cadenas operativas completas. El resto de las rocas, están representadas por las últimas etapas de producción, como la manufactura de instrumentos y la reactivación y mantenimiento de filos.Item ¿Agricultura prehispánica en el norte de Pampa Seca? Una abordaje multidisciplinario(Universidad Nacional de Mar del Plata) Heider, Guillermo; López, M. Laura; Villanova, Isabel; Tripaldi, Alfonsina; Jobbagy, Esteban; Forman, Steve; Piovano, Eduardo; Chiesa, Jorge; Echegoyen, CeciliaEn esta ponencia presentamos la integración de resultados obtenidos desde diferentes ciencias humanas y naturales, en particular aquellos surgidos desde estudios arqueológicos, arqueobotánicos, paleoambientales, paleoecológicos y etnohistóricos. Con ellos, pretendemos discutir la posible existencia de agricultura prehispánica en el norte de Pampa Seca (Córdoba y San Luis). Los resultados del análisis multidisciplinario muestran una fuerte señal en el uso del paisaje de dunas por parte de los grupos humanos durante el Holoceno, así como la reocupación a largo plazo de estos espacios. Entre otros, se recuperaron artefactos de molienda con evidencias de consumo de maíz (Zea mays) y recursos silvestres. Las dificultades propias de un registro promediado, asociados a cubetas de deflación, impidieron ubicar con precisión temporal las evidencias. Estudios palinológicos realizados en registros de fondo de las lagunas Primera Laguna y Los Pocitos, permitieron reconstruir las condiciones paleoambientales del área durante los últimos ca. 1500 años cal. AP. A partir de estos estudios se identificó polen de recursos vegetales domésticos y malezas relacionadas con disturbios antrópicos del paisaje en ca. 730 años cal. AP. Estas evidencias son examinadas en un contexto social que podríamos denominar “de frontera” en tiempos prehispánicos e incluso durante la consolidación del estado-nación argentino. En definitiva, proponemos plantear la discusión sobre la extensión agrícola prehispánica al norte de Pampa Seca en relación con las regiones vecinas de Cuyo y Sierras Centrales, donde los procesos que impulsan la incorporación de recursos vegetales domésticos por parte de los grupos de cazadores-recolectores y de economía “mixta” son objeto de intenso debate.Item Análisis de métodos de estimación de la edad a partir de la formación de dentina secundaria sobre radiografías dentales(Universidad Nacional de Mar del Plata) Garizoain, Gonzalo; Plischuk, Marcos; García, Marcela N.; Salceda, Susana A.La dentina secundaria es un tejido que se forma en el límite entre la dentina y la pulpa de manera paulatina y constante una vez erupcionada la pieza dentaria, ocasionando una disminución de la cavidad pulpar. Dada las características de este proceso, ha sido incluido en numerosos métodos de estimación de la edad con un grado de precisión variable. A partir del trabajo de Kvaal y Solheim (1994) se incrementaron la cantidad de estudios que analizaban la dentina secundaria como estimadora de la edad a partir de radiografías utilizando medidas lineales o superficiales. Dada la escasez de estudios locales, el objetivo de este trabajo es evaluar dos métodos de estimación de la edad basados en medidas lineales y superficiales de dentina secundaria sobre soporte radiográfico. Utilizando una muestra de 57 caninos superiores y 71 inferiores de individuos pertenecientes a la Colección Lambre, se evaluaron los métodos desarrollados por Kvaal y Solheim (1994) y por Cameriere y coautores (2009). La diferencia entre edad estimada y documentada resultó estadísticamente significativa, a excepción de los caninos superiores para el método de Kvaal y Solheim (1994). Por otro lado, al analizar los resultados por grupos etarios, se observó que la edad estimada no difirió estadísticamente de la edad documentada en la cohorte etaria de 36-50 años. Asimismo, los resultados obtenidos indicarían un mejor rendimiento de las propuestas basadas sobre medidas lineales.Item Análisis del diseño de los instrumentos líticos utilizados en el procesamiento de vegetales: Subregión Pampa Húmeda(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pal, Nélida; Leipus, MarcelaLas sociedades cazadoras-recolectoras que han ocupado la subregión Pampa Húmeda han explotado y consumido recursos vegetales, cuya transformación requirió la implementación de un abanico de prácticas tecnológicas. Varios trabajos han demostrado la importancia de estos recursos a partir del estudio de residuos y del análisis funcional de base microscópica en artefactos obtenidos por talla o mediante picado, abrasión y pulido. El objetivo de este trabajo es discutir la relación entre la producción y el contexto de uso. Para ello se analizó: forma del borde, longitud de filo, ángulo de filo, tipo soporte, tamaño, módulos, número de bordes formatizados y materia prima de los instrumentos que trabajaron recursos vegetales. El conjunto lítico analizado está constituido por los instrumentos que presentan rastros sobre vegetales recuperados en Calera, Laguna La Barrancosa 1 y 2, El Puente, Arroyo Tapalqué 1, Empalme Querandíes, Las Brusquillas 1, Cortaderas, Laguna Cabeza de Buey, Laguna de los Pampas, La Susana 1, Huencú Nazar, Arroyo Seco 2, Cerro El Sombrero, Tres Reyes 1, Alero Curicó, Paso Otero 3 y 4 y Nutria Mansa 1. Los sitios mencionados se ubican temporalmente desde el Pleistoceno Final-Holoceno Temprano hasta el Holoceno Tardío. De esta forma, se evaluó la variabilidad tecnológica de los instrumentos y los cambios o continuidades relacionadas con la morfología de las piezas que procesaron vegetales a través del tiempo.Item Análisis geoarqueológicos de localidades del Campo de Dunas del Centro Pampeano, Buenos Aires, Argentina(Universidad Nacional de Mar del Plata) Tripaldi,Alfonsina, Alfonsina; Ozán, Ivana L.Durante la última década se vienen realizando estudios arqueológicos sistemáticos sobre las ocupaciones humanas del Campo de Dunas del Centro Pampeano (subregión Pampa Húmeda, provincia de Buenos Aires). Estas investigaciones estuvieron acompañadas por análisis geoarqueológicos, con el objetivo de elaborar modelos paleoambientales que permitan vincular las ocupaciones humanas con la evolución del paisaje de dunas y lagunas que caracteriza el área de estudio. Paraello, se emplearon diversas metodologías de las Ciencias de la Tierra para analizar el contexto geomorfológico- sedimentológico de las localidades arqueológicas, tanto los depósitos de las excavaciones como de sucesiones asociadas al área de estudio. En esta ponencia presentamos resultados, algunos en proceso de análisis, de tres localidades: Laguna Cabeza de Buey (S36º 17´; O61º 11´, partido de San Carlos de Bolívar), Laguna Los Pampas (S35º19´S; O61º 31´, partido de Lincoln) y Laguna Chica (S36º 5´; O62º 20´, partido de Trenque Lauquen). Los objetivos geológicos específicos refieren a la caracterización del paisaje y de los depósitos sedimentarios con énfasis en la evolución paleoambiental durante el Pleistoceno tardío-Holoceno y a la comprensión de los procesos de formación de sitio. Se realizaron relevamientos geomorfológicos (sensores remotos y observaciones de campo) y sedimentológicos, mediante análisis granulométricos, mineralógicos, de facies sedimentarias y micromorfológicos, sumado al control cronológico de las sucesionesempleandofechados radiocarbónicosy por luminiscencia (OSL).Los resultados muestran que el registro arqueológico está contenido en sucesiones dominantemente arenosas (arenas muy finas a limosas), masivas, producto de la sedimentación eólica que se produjo durante gran parte del Holoceno medio y momentos iniciales del Holoceno tardío.Item Análisis LIBS para identificación de recursos procesados en filos líticos experimentales(Universidad Nacional de Mar del Plata) Martucci, Marilina; Pace, DiegoEl objetivo de este trabajo es poner a prueba el uso del LIBS (Laser-Induced Plasma Spectroscopy) como técnica complementaria para el Análisis Funcional de base microscópica de artefactos líticos. A través de aplicar el LIBS se pretende identificar los recursos que fueron trabajados por los distintos filos líticos, a partir del análisis químico cuantitativo de los elementos que los componen. Para ello se elaboró una colección experimental de referencia (N=30), manufacturada en ftanita y cuarcita. Con dichas piezas se procesó madera, hueso y piel, durante una hora. Para el desarrollo de la aplicación de LIBS se plantearon tres niveles de análisis: 1) análisis químico de las rocas, lo cual permitió identificar los elementos atómicos presentes en cada materia prima; 2) análisis de los recursos para identificar los elementos marcadores de cada uno de ellos; 3) detección de los elementos marcadores de los recursos en las piezas experimentales. Hasta el momento fue posible identificar en las piezas que procesaron recursos óseos los elementos marcadores que corresponde al mismo (Ca) en forma concluyente. En el caso de las piezas que trabajaron piel no se pudieron identificar los elementos marcadores (C), y para el caso de la madera, los elementos marcadores (Ca y Mg) fueron detectados con muy baja intensidad.Item Análisis micromorfológico comparativo de muestras de suelo de los sitios Laguna Esquivel y Laguna del Medio (Chascomús, Buenos Aires)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Fernández, Alejandro; Bressan, Emiliano; Morrás, HéctorLa Depresión del río Salado fue habitada durante el Holoceno tardío por sociedades de cazadores-recolectores-pescadores con alfarería. Las dataciones cronológicas ubican estas ocupaciones en el período entre 2400 y 400 años AP. Esta microrregión forma parte de la Pampa Deprimida e incluye varias lagunas permanentes y temporales de diferente extensión. Algunas de ellas están aisladas de la red de drenaje, mientras que otras están asociadas al curso del río. Éste es el caso de las lagunas Esquivel y del Medio, ubicadas en el partido de Chascomús y conectadas por el arroyo Tajamar. Están rodeadas por una zona baja que sufre inundaciones temporarias en el marco de una fisiografía regional propensa al encharcamiento. La micromorfología de suelos es una técnica de reciente aplicación en arqueología que estudia muestras no disturbadas y permite visualizar los elementos constitutivos de un suelo y su distribución relativa. Además, posibilita comprender la evolución pedológica del material originario mediante la observación de los edaforrasgos (características específicas que se imprimen en los horizontes por la acción de algún proceso pedológico). Presentamos los resultados del análisis micromorfológico realizado sobre muestras de suelo tomadas de dos sitios arqueológicos ubicados en cada una de estas lagunas, con el objetivo de identificar procesos tafonómicos actuantes que puedan afectar la preservación del material arqueológico. A pesar de estar ambos muestreos a una distancia equivalente de las lagunas, los suelos en cada sitio son diferentes en su composición y evolución; por lo tanto, sus implicancias tafonómicas para el material enterrado también son distintas.Item Antropología forense y bioarqueología: contextos de hallazgo en la Región Central de Argentina(Universidad Nacional de Mar del Plata) González, Claudina; Ginarte, Anahi; Fabra, MarianaLa recuperación de restos humanos es una situación frecuente en el territorio de la provincia de Córdoba. Estos hallazgos corresponden a una variedad de casos que involucran restos de personas desaparecidas en la actualidad, homicidios y otros casos de índole forense, de animales, o restos óseos humanos en contextos arqueológicos. El objetivo de este trabajo es presentar las características y variabilidad de las situaciones de hallazgo que se han producido en Córdoba y los aspectos que consideramos al momento de establecer si un caso es de interés forense o arqueológico. Los protocolos de recuperación requieren una documentación del contexto, ubicación geográfica -Sierras, Llanura, centros urbanos o periurbanos- registro de flora y fauna, condiciones geológicas y ambientales y en segundo lugar, un detallado registro de variables como: tipo de entierro, profundidad y posición del cuerpo, daños tafonómicos -antrópicos o de animales- dispersión, materiales asociados y variables obvias como la presencia de tejido de blando, vestimenta o ajuar. Desde el año 2009 acuden al sitio del hallazgo antropólogos forenses y bioarqueólogos, quienes establecen si los restos óseos corresponden a un “caso forense” o un “caso arqueológico”. Hasta el momento se han recuperado un total 308 casos -63 arqueológicos, 47 restos de animales y 198 casos forenses. Cada uno de estos hallazgos presentan particularidades y nos exigen dar respuestas concretas y científicas a las autoridades intervinientes. La correcta recuperación arqueológica de los restos es crucial: el contexto de inhumación y las evidencias asociadas brindan indicios que permiten hacer una primera interpretación que posteriormente será confirmada en el laboratorio.Item Aportes al estudio de los modos de producción y uso en cazadores-recolectores del Campo de Dunas del Centro Pampeano: Huencu Nazar (sistema lagunar Hinojo-Las Tunas)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pal, NélidaEste trabajo se enmarca en un proyecto más amplio que abarca el estudio de los procesos adaptativos y evolutivos de los cazadores-recolectores que ocuparon el Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (Campo de Dunas del Centro Pampeano, subregión Pampa Húmeda) durante tiempos prehispánicos. El objetivo de esta presentación es aportar al estudio de la tecnología lítica de los grupos humanos que ocuparon el área durante el Holoceno tardío. El análisis de las formas de hacer y usar brindará información de relevancia para la comprensión de las prácticas tecnológicas implementadas por estas sociedades. Para cumplir con las metas propuestas se llevó a cabo el análisis tecno- morfológico y funcional de base microscópica de los materiales líticos recuperados en el sitio Huencu Nazar (S35º 56’ 44,4”, O62º 43’ 46,9”), el cual fue ocupado hace aproximadamente 3000 años AP. La muestra seleccionada se encuentra constituida por los materiales recuperados en la excavación del Sector A, asociados a tres fogones y dos escondrijos. El primer conjunto está representado por 12 artefactos de cuarcita (21 filos) y el segundo por 71 artefactos de cuarcita (123 filos). Los resultados alcanzados evidencian diferencias significativas en el diseño (tamaños, formatización, número de filos retocados), el estado y el uso (recursos trabajados, intensidad) de los instrumentos de los escondrijos y de aquellos provenientes del Sector A asociados a los fogones. Estos datos sustentan la presencia de áreas de actividades diferentes dentro del asentamiento.Item Aprovechamiento de la cuarcita en la cuenca del Arroyo Salado (Ptdo. de Gral. Lamadrid)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Ríos Malan, MilagrosEn este trabajo se presentan los resultados del análisis de las cadenas operativas de rocas cuarcíticas representadas en los sitios Escuela Agropecuaria, Laguna Seca 2, 3, 4, Laguna Muscar 2, Laguna La Redonda y Hangar, los cuales corresponden a cronologías del Holoceno medio y tardío. Estos sitios se encuentran ubicados en la cuenca del arroyo Salado (Pdo. de Gral. Lamadrid), en el área Interserrana bonaerense. En la microrregión de estudio no hay disponibilidad de rocas, las fuentes más cercanas se hallan en los sistemas serranos de Tandilia y Ventania (alrededor de 180kmy 100km, respectivamente). El objetivo de este trabajo es caracterizar la selección, circulación y objetivos de talla de la cuarcita en relación a los sitios mencionados. Como resultado se pudieron observar diferentes cadenas operativas en todas las variedades de cuarcita, las cuales están vinculadas con los objetivos de producción propuestos, y ligadas tanto con la confección de artefactos tallados como de artefactos relacionados con tareas de molienda.Item Aprovechamiento de vizcacha (Lagostomus maximus) durante el Holoceno en la Llanura Interserrana: el caso del sitio Las Brusquillas 4 (San Cayetano, Buenos Aires)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Rodríguez, Juan M.; Massigoge, Agustina; Rafuse, Daniel J.El sitio Las Brusquillas 4 (LB4) se localiza sobre la margen derecha del arroyo Cristiano Chico, en el sector centro-meridional de la llanura Interserrana. Hasta el momento, se han excavado unos 6 m2 y se han recuperado numerosos especímenes faunísticos junto con abundantes artefactos líticos y escasos fragmentos de carbón. La datación de un hueso de vizcacha (Lagostomus maximus) con huellas de corte permite asignar las ocupaciones humanas al Holoceno tardío inicial. Además del mencionado taxón, el estudio zooarqueológico y tafonómico ha evidenciado el aprovechamiento humano de otros vertebrados pequeños (i.e., Dolichotis patagonum, Chaeophractus villosus, Nothura maculosa y Anatidae) así como de vertebrados grandes (i.e., Lama guanicoe, Ozotoceros bezoarticus y Rheidae). Dentro del conjunto faunístico, se destaca la alta frecuencia de especímenes de vizcacha, que constituye la especie mejor representada en términos de NISP y MNI. Esta característica distingue a LB4 de la mayoría de los sitios de la llanura Interserrana, donde este roedor aparece como un recurso poco utilizado. El objetivo de este trabajo es caracterizar el aprovechamiento de esta especie por los ocupantes del sitio, en particular, las decisiones y prácticas involucradas en su selección, obtención, transporte, procesamiento, consumo y descarte. Estos datos se compararán con información publicada sobre la explotación de este recurso en otros sitios de la llanura Interserrana y se evaluarán en relación con los modelos de subsistencia propuestos para el área. De esta manera, se discutirá su rol en la alimentación de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron esta porción de la región pampeana durante el Holoceno.Item Arqueología de huellas humanas y patrimonio costero(Universidad Nacional de Mar del Plata) Mugueta, MiguelEl sitio arqueológico “Las Patas” está localizado, sobre las playas de la villa balnearia de Claromecó, Tres Arroyos, Argentina. Este yacimiento podría producir importantes datos relevantes para la información relacionada a la discusión sobre el poblamiento temprano de la región pampeana. El yacimiento presenta huellas humanas asociadas a otras improntas de animales, sobre rocas que forman parte de los sedimentos costeros. El debate entre las posibles tempranas y tardías migraciones del poblamiento, no está definitivamente cerrado y este trabajo intenta, en parte, sumar al debate potenciales nuevos datos que del tema. Asimismo, y donde hemos puesto una especial atención, es a partir de la preocupación e inserción de diferentes sectores sociales de la ciudadanía que, preocupados por la presencia de una intervención que deterioró considerablemente al yacimiento, gestionó los trámites correspondientes y relacionados con la legislación vigente, logrando que el equipo profesional a cargo fuera desplazado. Esto propuso un conflicto a partir de la puesta en valor del patrimonio local. El patrimonio arqueológico de esta Villa es parte importante de su identidad local y da cuenta de la arqueología y el contexto cultural que le es propio, la cual a su vez habla de la complejidad de las relaciones sociales de esa comunidad, las cuales desde los mismos vecinos producen un reclamo que planteó otras alternativas de trabajo arqueológico.Item Arqueología experimental: huellas de corte con instrumentos metálicos(Universidad Nacional de Mar del Plata) Lanza, Matilde; Vommaro, MiriamEn los conjuntos arqueofaunísticos de sitios históricos -de contextos urbanos y rurales del siglo XIX y principios del XX- se han identificado y analizado huellas o marcas antrópicas, probablemente producto del empleo de diferentes tipos de instrumentos de metal (hachas, sierras, serruchos, cuchillos, etc.) utilizados en el procesamiento y aprovechamiento de la fauna, principalmente de vacuno y otros animales (ovinos, aves, etc.). La identificación y análisis de estas huellas se ha centrado en la zooarqueología y la información obtenida de la consulta de los documentos escritos. Otro aporte importante a su estudio ha sido la aplicación de la arqueología experimental, que nos permite obtener un registro comparativo confiable factible de ser contrastado con el registro arqueológico hallado, restos faunísticos con huellas. Partimos de la hipótesis de que determinados rasgos presentes en los huesos experimentales permitirían identificar evidencias similares provocadas por determinados, y particulares, instrumentos en huesos arqueológicos. Se presentan los experimentos de replicación de huellas de corte sobre huesos en diferentes estados y animales. Los instrumentos utilizados fueron cuchillas y cuchillos metálicos, y las partes de los animales seleccionados, huesos largos con y sin carne, en estado cruda y cocida, de vacunos y ovinos. Los resultados obtenidos fueron comparados, por una parte, con los resultados de experimentos previos realizados con otros tipos de instrumentos metálicos (hachas, hachas trozadoras) con el fin de determinar patrones morfológicos que nos permitan diferenciar las huellas de corte según el tipo de instrumento utilizado. Por otra parte, estos patrones serán contrastados con los conjuntos zooarqueológicos de los sitios bajo estudio.Item Arqueología, patrimonio y público en el Parque Las Heras. Una primera aproximación(Universidad Nacional de Mar del Plata) Imposti, Sebastián; Weissel, Axel; Ali Brouchoud, Esteban; Calandrón,Paula; Rossi, MicaelaDebajo del conocido Parque Las Heras en el barrio de Palermo (CABA) se encuentran enterrados los cimientos de lo que fue la primer Penitenciaría modelo construida en el país. Con el advenimiento de la Modernidad, se buscó implementar a través de la institución penal un renovado mecanismo de control, disciplinamiento y reforma del sujeto criminal. El edificio, una estructura compleja de gran tamaño (12 hectáreas de superficie), fue demolido en 1962. Luego de la demolición, el espacio se convirtió en un terreno baldío con diversos usos locales, hasta que parte del espacio se destinó a la construcción de escuelas y de una iglesia, dando lugar a la parquización del predio durante la última dictadura militar. Hoy en día, este espacio, altamente transitado, parece haber olvidado su pasado, abandonado patrimonialmente. Como parte del proyecto de investigación arqueológico y antropológico “Parque Las Heras – Penitenciaría Nacional” de la Cooperativa Arqueoterra Ltda. realizamos desde el 2018 un estudio sobre el proceso de construcción, funcionamiento y demolición de este espacio arqueológico de la modernidad. Durante el 15 de febrero y el 15 de marzo del corriente año se realizó en el predio del actual parque Las Heras la primera excavación arqueológica registrada para este sitio histórico. En este trabajo expondremos como nodo central el proceso de excavación realizado, intentando poner de relieve las dinámicas y tensiones en la relación y comunicación patrimonial-arqueológica con los vecinos, los medios y los distintos organismos de gestión que se fueron articulando y generando en el parque como espacio de reflexión, debate y pensamiento sobre el pasado, el presente y el futuro.Item Artefactos líticos de molienda del sudeste de la Región Pampeana: un abordaje tecnológico(Universidad Nacional de Mar del Plata) Matarrese, AlejandraLos materiales líticos de molienda expresan diversos saberes combinados, como las destrezas para buscar, seleccionar y modificar rocas, modos de alterar sustancias variadas, modos de habitar el espacio, entre otros, los que representan necesidades definidas al interior de las sociedades que produjeron esos artefactos. Desde esta concepción y a partir del estudio de las secuencias de producción, uso y descarte de equipos de molienda de sitios arqueológicos del sudeste pampeano, se busca aportar a la discusión sobre modos de aprovisionamiento y explotación de recursos líticos, la dinámica de movilidad y los “modos de hacer” artefactos por parte de los grupos cazadores-recolectores de esta región durante el Pleistoceno final-Holoceno. Los conjuntos analizados proceden de diversos sectores del área Interserrana bonaerense (localidades Zanjón Seco, Arroyo Seco, Nutria Mansa y Claromecó) y del sector occidental de Tandilia (sitio Calera), a los que se incorporan materiales del sitio Hangar (partido General Lamadrid). De los análisis tecnológicos y de materias primas de los equipos de molienda se destaca la amplia diversidad artefactual generada por procesos de producción variados. Las materias primas representan distintos esfuerzos de abastecimiento a los sitios. El diseño de los artefactos muestra que la molienda fue una práctica intensificada y que los grupos pampeanos, principalmente durante el Holoceno tardío, aprovisionaron espacios particulares del paisaje propicios para el asentamiento humano, con artefactos cuyos diseños contemplan el que tengan una larga vida útil y que sean eficaces durante el uso y re-uso de los mismos, constituyéndolos en lugares a los que se planificó regresar.Item Avances en las investigaciones arqueológicas en el Cementerio Sud (San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Aranda, Claudia M.; Luna, Leandro H.; Rodríguez, Pablo; Alvarez, Paloma; Pérez, Mayra; Molinuevo, Martina; Calissano, Renata; Saiz Reales, Mauro; Roig Courtis, MicaelaSe exponen los avances de las investigaciones realizadas en el sitio Cementerio Sud, lugar de inhumación de los pobladores de San Andrés de Giles entre 1874 y 1919. Durante las actividades de campo se llevaron a cabo nuevas excavaciones en parcelas, en nichos, sobre el techo interno de una de las estructuras y en una bóveda subterránea, lo cual permitió aumentar significativamente la cantidad y diversidad de hallazgos. Junto con el análisis de fuentes documentales y de historia oral, estas actividades complementan las interpretaciones y guían el abordaje de nuevas problemáticas de trabajo. Se destaca el desarrollo de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, que focalizan en el relevamiento desde la perspectiva de la arqueología del paisaje, en el estudio del contexto histórico, en el análisis de restos humanos perturbados y en la aplicación de metodologías novedosas para la estimación del sexo y la edad. Otras líneas de investigación implementadas se refieren a la reconstrucción de la biodemografía, paleopatología y prácticas mortuorias, así como al uso de tecnología de última generación para el análisis de restos dentales. Asimismo, la interacción con la comunidad potencia los resultados gracias al papel prioritario otorgado a los saberes y las inquietudes de los vecinos. La complementariedad de todas las líneas de trabajo está comenzando a brindar datos inéditos acerca de las formas de vida, la dinámica demográfica y la significación acerca de la muerte durante esa época, permeados por las percepciones que los habitantes de la ciudad tienen actualmente acerca de esos temas.Item Avances en las investigaciones de sitios aledaños a canteras de ortocuarcita Grupo Sierras Bayas en el Centro-Oeste de Tandilia. El sitio Lyo-Mahuida 1(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pazzi, FrancoEn este trabajo se presentan las investigaciones llevadas a cabo en el sitio arqueológico Lyo-Mahuida 1, ubicado en la Estancia San Germán, cercano al paraje de La Numancia, partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Se trata de un sitio a cielo abierto al pie de la sierra, que se localiza aproximadamente a 1 km de dos canteras de ortocuarcitas Grupo Sierras Bayas y una cantera-taller asociada a estas. Se describen las tareas de prospección, recolección superficial, sondeos y excavaciones realizadas hasta el momento. Además, se exhiben los primeros resultados del análisis tecno-morfológico de los conjuntos líticos recuperados y se delinean las tendencias tecnológicas observadas. La importancia de la información que proveen los sitios aledaños a canteras reside en que, al integrarla con la producida en canteras y en sitios receptores, se hace posible una reconstrucción más completa de la cadena operativa de las rocas, en este caso, de las OGSB. Esta materia prima constituye uno de los recursos minerales más importantes en la región pampeana, como lo demuestran su amplia distribución espacial y temporal, y la alta frecuencia con la que se presentan en gran parte de los contextos arqueológicos pampeanos y extra-regionales.Item Biografía de un cementerio regional. Carmen del Sauce (Rosario, Santa Fe)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Solomita Banfi, FátimaEl paraje El Sauce, actual comuna de Carmen del Sauce (Departamento Rosario, Provincia de Santa Fe), se remonta a principios del siglo XIX con la instalación de una posta, y fue transformándose en un importante centro regional con una activa economía a finales del siglo XIX. Según el censo provincial de 1887 era el segundo núcleo poblacional y económico para el departamento Rosario. Actualmente la localidad cuenta con 17 manzanas, alrededor de mil habitantes y carece de algunos servicios básicos. Dentro de una investigación mayor, se está recuperando poco a poco la biografía del cementerio. El mismo dista un kilómetro del pueblo, es regional, extraeclesiástico y siempre dependió de la administración del paraje y actual comuna. No se conoce la fecha de sus orígenes, una placa de mármol al actual ingreso indica la fecha de 1871 y la comisión encargada del mismo, pero poseería una mayor antigüedad. El camposanto presenta características que indican momentos históricos visibles a través de varias fases espaciales diferenciadas pero integradas a los tiempos de la ocupación inicial. Una antigua entrada parece dividir espacialmente la primera época de la parte nueva. La supervivencia de algunos rasgos como la distribución de las tumbas y los tipos de las mismas sugeriría algo acerca de su antigüedad, así como su alteración parcial o total. La renuencia de perturbar los cementerios crea una actitud conservadora por parte de la mayoría de los grupos culturales que adopta nuevas medidas para el entierro "apropiado" y el cuidado de los muertos.