9 CARPA Resúmenes individuales
Permanent URI for this collection
Contiene los resúmenes individuales de las presentaciones efectuadas en el 9 CARPA
Browse
Recent Submissions
Item Análisis del diseño de los instrumentos líticos utilizados en el procesamiento de vegetales: Subregión Pampa Húmeda(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pal, Nélida; Leipus, MarcelaLas sociedades cazadoras-recolectoras que han ocupado la subregión Pampa Húmeda han explotado y consumido recursos vegetales, cuya transformación requirió la implementación de un abanico de prácticas tecnológicas. Varios trabajos han demostrado la importancia de estos recursos a partir del estudio de residuos y del análisis funcional de base microscópica en artefactos obtenidos por talla o mediante picado, abrasión y pulido. El objetivo de este trabajo es discutir la relación entre la producción y el contexto de uso. Para ello se analizó: forma del borde, longitud de filo, ángulo de filo, tipo soporte, tamaño, módulos, número de bordes formatizados y materia prima de los instrumentos que trabajaron recursos vegetales. El conjunto lítico analizado está constituido por los instrumentos que presentan rastros sobre vegetales recuperados en Calera, Laguna La Barrancosa 1 y 2, El Puente, Arroyo Tapalqué 1, Empalme Querandíes, Las Brusquillas 1, Cortaderas, Laguna Cabeza de Buey, Laguna de los Pampas, La Susana 1, Huencú Nazar, Arroyo Seco 2, Cerro El Sombrero, Tres Reyes 1, Alero Curicó, Paso Otero 3 y 4 y Nutria Mansa 1. Los sitios mencionados se ubican temporalmente desde el Pleistoceno Final-Holoceno Temprano hasta el Holoceno Tardío. De esta forma, se evaluó la variabilidad tecnológica de los instrumentos y los cambios o continuidades relacionadas con la morfología de las piezas que procesaron vegetales a través del tiempo.Item Tendencia tecnológica en el aprovisionamiento y manufactura de los materiales líticos del sitio Laguna Chica 1 (Campo de Dunas del Centro Pampeano, Subregión Pampa Húmeda)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Messineo, Pablo G.La localidad arqueológica Laguna Chica (partido de Trenque Lauquen) se localiza sobre las márgenes actuales de una pequeña laguna temporaria ubicada en el sudeste del Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (Campo de Dunas del Centro Pampeano, subregión Pampa Húmeda). En esta ocasión se presentan los resultados tecno-morfológicos obtenidos del análisis de los materiales líticos procedentes del sitio Laguna Chica 1, excavaciones efectuadas sobre la barranca de un médano adyacente a dicha laguna. Las dataciones de C14 obtenidas sobre restos óseos de guanaco dieron edades de 3090 y 2885 años AP, evidenciando ocupaciones para el Holoceno tardío. El objetivo de este trabajo es conocer cómo y de dónde circularon las rocas y cuáles fueron las estrategias tecnológicas implementadas. La identificación de las rocas en Laguna Chica 1 muestra una mayor frecuencia de aquellas procedentes del Sistema de Tandilia, como ortocuarcita y ftanita (~90%), mostrando una circulación de las materias primas predominante desde el sudeste. Por su parte, se registraron escasas frecuencias de rocas de Ventania (metacuarcita), el oeste de La Pampa (chert silíceo) y del manto tehuelche (basalto), lo que permite sugerir que las mismas habrían sido obtenidas por mecanismos de interacción social con otros grupos humanos. La información generada para Laguna Chica 1 será integrada con los datos de otros sitios arqueológicos del Campo de Dunas del Centro Pampeano con el fin de identificar la dirección predominante de la movilidad, el tipo de acceso a estos recursos, las interacciones sociales y los territorios ocupados por los grupos humanos.Item Artefactos líticos de molienda del sudeste de la Región Pampeana: un abordaje tecnológico(Universidad Nacional de Mar del Plata) Matarrese, AlejandraLos materiales líticos de molienda expresan diversos saberes combinados, como las destrezas para buscar, seleccionar y modificar rocas, modos de alterar sustancias variadas, modos de habitar el espacio, entre otros, los que representan necesidades definidas al interior de las sociedades que produjeron esos artefactos. Desde esta concepción y a partir del estudio de las secuencias de producción, uso y descarte de equipos de molienda de sitios arqueológicos del sudeste pampeano, se busca aportar a la discusión sobre modos de aprovisionamiento y explotación de recursos líticos, la dinámica de movilidad y los “modos de hacer” artefactos por parte de los grupos cazadores-recolectores de esta región durante el Pleistoceno final-Holoceno. Los conjuntos analizados proceden de diversos sectores del área Interserrana bonaerense (localidades Zanjón Seco, Arroyo Seco, Nutria Mansa y Claromecó) y del sector occidental de Tandilia (sitio Calera), a los que se incorporan materiales del sitio Hangar (partido General Lamadrid). De los análisis tecnológicos y de materias primas de los equipos de molienda se destaca la amplia diversidad artefactual generada por procesos de producción variados. Las materias primas representan distintos esfuerzos de abastecimiento a los sitios. El diseño de los artefactos muestra que la molienda fue una práctica intensificada y que los grupos pampeanos, principalmente durante el Holoceno tardío, aprovisionaron espacios particulares del paisaje propicios para el asentamiento humano, con artefactos cuyos diseños contemplan el que tengan una larga vida útil y que sean eficaces durante el uso y re-uso de los mismos, constituyéndolos en lugares a los que se planificó regresar.Item Aportes al estudio de los modos de producción y uso en cazadores-recolectores del Campo de Dunas del Centro Pampeano: Huencu Nazar (sistema lagunar Hinojo-Las Tunas)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pal, NélidaEste trabajo se enmarca en un proyecto más amplio que abarca el estudio de los procesos adaptativos y evolutivos de los cazadores-recolectores que ocuparon el Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (Campo de Dunas del Centro Pampeano, subregión Pampa Húmeda) durante tiempos prehispánicos. El objetivo de esta presentación es aportar al estudio de la tecnología lítica de los grupos humanos que ocuparon el área durante el Holoceno tardío. El análisis de las formas de hacer y usar brindará información de relevancia para la comprensión de las prácticas tecnológicas implementadas por estas sociedades. Para cumplir con las metas propuestas se llevó a cabo el análisis tecno- morfológico y funcional de base microscópica de los materiales líticos recuperados en el sitio Huencu Nazar (S35º 56’ 44,4”, O62º 43’ 46,9”), el cual fue ocupado hace aproximadamente 3000 años AP. La muestra seleccionada se encuentra constituida por los materiales recuperados en la excavación del Sector A, asociados a tres fogones y dos escondrijos. El primer conjunto está representado por 12 artefactos de cuarcita (21 filos) y el segundo por 71 artefactos de cuarcita (123 filos). Los resultados alcanzados evidencian diferencias significativas en el diseño (tamaños, formatización, número de filos retocados), el estado y el uso (recursos trabajados, intensidad) de los instrumentos de los escondrijos y de aquellos provenientes del Sector A asociados a los fogones. Estos datos sustentan la presencia de áreas de actividades diferentes dentro del asentamiento.Item Aprovechamiento de la cuarcita en la cuenca del Arroyo Salado (Ptdo. de Gral. Lamadrid)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Ríos Malan, MilagrosEn este trabajo se presentan los resultados del análisis de las cadenas operativas de rocas cuarcíticas representadas en los sitios Escuela Agropecuaria, Laguna Seca 2, 3, 4, Laguna Muscar 2, Laguna La Redonda y Hangar, los cuales corresponden a cronologías del Holoceno medio y tardío. Estos sitios se encuentran ubicados en la cuenca del arroyo Salado (Pdo. de Gral. Lamadrid), en el área Interserrana bonaerense. En la microrregión de estudio no hay disponibilidad de rocas, las fuentes más cercanas se hallan en los sistemas serranos de Tandilia y Ventania (alrededor de 180kmy 100km, respectivamente). El objetivo de este trabajo es caracterizar la selección, circulación y objetivos de talla de la cuarcita en relación a los sitios mencionados. Como resultado se pudieron observar diferentes cadenas operativas en todas las variedades de cuarcita, las cuales están vinculadas con los objetivos de producción propuestos, y ligadas tanto con la confección de artefactos tallados como de artefactos relacionados con tareas de molienda.Item Avances en las investigaciones de sitios aledaños a canteras de ortocuarcita Grupo Sierras Bayas en el Centro-Oeste de Tandilia. El sitio Lyo-Mahuida 1(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pazzi, FrancoEn este trabajo se presentan las investigaciones llevadas a cabo en el sitio arqueológico Lyo-Mahuida 1, ubicado en la Estancia San Germán, cercano al paraje de La Numancia, partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Se trata de un sitio a cielo abierto al pie de la sierra, que se localiza aproximadamente a 1 km de dos canteras de ortocuarcitas Grupo Sierras Bayas y una cantera-taller asociada a estas. Se describen las tareas de prospección, recolección superficial, sondeos y excavaciones realizadas hasta el momento. Además, se exhiben los primeros resultados del análisis tecno-morfológico de los conjuntos líticos recuperados y se delinean las tendencias tecnológicas observadas. La importancia de la información que proveen los sitios aledaños a canteras reside en que, al integrarla con la producida en canteras y en sitios receptores, se hace posible una reconstrucción más completa de la cadena operativa de las rocas, en este caso, de las OGSB. Esta materia prima constituye uno de los recursos minerales más importantes en la región pampeana, como lo demuestran su amplia distribución espacial y temporal, y la alta frecuencia con la que se presentan en gran parte de los contextos arqueológicos pampeanos y extra-regionales.Item Panel. Pueblos indígenas y arqueología. Reflexionando sobre viejos problemas, avances y nuevos desafíos(Universidad Nacional de Mar del Plata) Endere, María L.; Cordero, GuidoDesde el “retorno de la democracia” a la actualidad, la situación legal de los pueblos indígenas en Argentina tuvo cambios muy significativos, acompañando un proceso que fue común a casi todos los países latinoamericanos. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas por medio de instrumentos internacionales vinculantes como el Convenio 169 de la OIT y otros no vinculantes, aunque igualmente gravitantes, como la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en la Asamblea General de la ONU en 2007 y, más recientemente, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (OEA 2016), los han posicionado en la agenda de los derechos humanos. Todas estas transformaciones fueron el resultado de una larga lucha de los pueblos indígenas. En este contexto, la arqueología en general y de la región pampeana en particular, se vio atravesada por cuestiones que al principio parecían incipientes y coyunturales, pero luego terminaron marcando el rumbo. Un proceso de apertura, de diálogo con los representantes indígenas y la auto-reflexión sobre el rol profesional se fue imponiendo y permeando toda la disciplina. Los reclamos indígenas que parecían en un principio circunscriptos a algunas restituciones de restos humanos con identidad conocida se expandieron luego a múltiples cuestiones que han obligado a redefinir la manera de entender y practicar la arqueología. No obstante, no son poco los desafíos que quedan por enfrentar. El marco normativo favorable a los pueblos indígenas antes mencionado, no siempre se ve reflejado en la legislación derivada y en las prácticas de gestión. Esta brecha en la implementación de las normas que garantizan los derechos de los pueblos indígenas es un tema recurrente, así como lo es la dificultad de hacer operativas cuestiones como el consentimiento previo, libre e informado, del que mucho se ha hablado, pero que aún genera dificultades en la práctica profesional. En este contexto, consideramos importante poder generar en este congreso un espacio de diálogo y reflexión entre investigadores y representantes de pueblos indígenas, no sólo para analizar logros alcanzados y los aún pendientes, sino también para indagar acerca de cuestiones más profundas que se vinculan con la necesidad de visibilizar situaciones de vulneración y desigualdad de derechos, así como dimensionar nuestra capacidad como científicos para colaborar con sus demandas y transformar la realidad.Item Análisis LIBS para identificación de recursos procesados en filos líticos experimentales(Universidad Nacional de Mar del Plata) Martucci, Marilina; Pace, DiegoEl objetivo de este trabajo es poner a prueba el uso del LIBS (Laser-Induced Plasma Spectroscopy) como técnica complementaria para el Análisis Funcional de base microscópica de artefactos líticos. A través de aplicar el LIBS se pretende identificar los recursos que fueron trabajados por los distintos filos líticos, a partir del análisis químico cuantitativo de los elementos que los componen. Para ello se elaboró una colección experimental de referencia (N=30), manufacturada en ftanita y cuarcita. Con dichas piezas se procesó madera, hueso y piel, durante una hora. Para el desarrollo de la aplicación de LIBS se plantearon tres niveles de análisis: 1) análisis químico de las rocas, lo cual permitió identificar los elementos atómicos presentes en cada materia prima; 2) análisis de los recursos para identificar los elementos marcadores de cada uno de ellos; 3) detección de los elementos marcadores de los recursos en las piezas experimentales. Hasta el momento fue posible identificar en las piezas que procesaron recursos óseos los elementos marcadores que corresponde al mismo (Ca) en forma concluyente. En el caso de las piezas que trabajaron piel no se pudieron identificar los elementos marcadores (C), y para el caso de la madera, los elementos marcadores (Ca y Mg) fueron detectados con muy baja intensidad.Item Una nueva cantera de cuarcita en el extremo occidental de Tandilia(Universidad Nacional de Mar del Plata) Barros, María P.; Álvarez, María C.; Kaufmann, Cristian A.; Gómez-Peral, Lucia; Rafuse, Daniel J.; Politis, GustavoEl estudio de las fuentes de materiales líticos es crucial para comprender los sistemas de tecnología, movilidad, intercambio y territorialidad en el pasado. A partir de la década de 1990 se comenzaron a identificar los lugares de aprovisionamiento de rocas en la región pampeana, con énfasis en las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas (GSB), la materia prima más utilizada por las sociedades prehispánicas de esta región. Con excepción del Sector Central Tandilia, no se cuenta con registros de canteras y talleres de estas rocas. El objetivo de esta presentación es dar a conocer una nueva localidad con cuarcitas explotadas en el área del Cerro Curicó, en el extremo occidental de Tandilia. En los faldeos bajos de un cerro de la localidad se evidencian tareas de canteo, obtención de núcleos y talleres de cuarcita blanca de muy buena calidad para la talla. Se llevaron a cabo prospecciones, sondeos y un mapeo de la distribución de los afloramientos y de los restos tallados. Asimismo, se estimó la densidad superficial de hallazgos en distintos sectores. También se están analizando las secuencias sedimentarias y litológicas del área y se enviaron a realizar cortes delgados sobre muestras de la localidad. Estos datos contribuyen a caracterizar la base de recursos líticos de la región pampeana, ampliando la distribución de los lugares de aprovisionamiento de cuarcitas. Finalmente, la existencia de estos afloramientos conduce a repensar los circuitos de movilidad y aprovisionamiento de las sociedades indígenas, especialmente en el área del Oeste pampeano.Item Cambios y continuidades en las prácticas tecnológicas de los recursos líticos durante el Holoceno tardío. El caso del sitio Empalme Querandíes 1 (centro de los Pastizales pampeanos)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Colantonio, María J.El sitio Empalme Querandíes 1 se localiza sobre la margen izquierda del arroyo Tapalqué, en el centro de los pastizales pampeanos (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Los estudios arqueológicos y cronológicos determinaron, al menos, tres eventos de ocupación humana durante la parte inicial del Holoceno tardío, los cuales se ubican en aproximadamente 3100, 2800 y 2050 años AP. El objetivo general de este trabajo es identificar si existieron continuidades o no en las prácticas tecnológicas vinculadas con la adquisición, los modos de producción y el uso de los recursos líticos por parte de los grupos cazadores-recolectores. Para alcanzar este objetivo, se efectuará el análisis tecno-morfológico de los productos y subproductos líticos recuperados para cada uno de los tres momentos de ocupación, mediante la utilización del modelo de las cadenas operativas. En líneas generales, se identificaron diversas cadenas operativas para las principales rocas reconocidas en el sitio (e.g., ftanita, ortocuarcita y dolomía silicificada), que evidencian diferentes formas de explotar las rocas y de cómo se ocupó este sector del espacio durante la parte inicial del Holoceno tardío. Por último, se compararán los resultados de Empalme Querandíes 1 con los obtenidos de otros contextos arqueológicos localizados en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué para el mismo bloque temporal con el fin de identificar similitudes y diferencias en las prácticas tecnológicas a nivel micro- regional.Item Actividades de talla a lo largo del tiempo en el sitio Arroyo Seco 2 (Pdo. de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Barros, María P.En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de las cadenas operativas de producción lítica realizadas en el sitio arqueológico Arroyo Seco 2 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Para ello se analizan los artefactos recuperados en las últimas ocho campañas entre 2010-2019, en cuadrículas distribuidas en diferentes sectores del sitio. El objetivo es, por un lado, caracterizar las áreas relacionadas con las actividades de talla y, por otro lado, evaluar los cambios en la tecnología lítica a lo largo del tiempo. Las tendencias observadas evidencian el uso de distintas rocas, principalmente de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (GSB), seguida en menor proporción por ftanita, limolita silicificada, metacuarcita y basalto. Durante el Holoceno medio se registra la producción de lascas cortas y anchas sobre ortocuarcita GSB, mientras que en la transición del Holoceno medio y tardío y durante este último, se evidencia la producción de soportes medianos alargados y laminares. Con respecto a las materias primas minoritarias, sólo el basalto durante el Holoceno tardío presenta cadenas operativas completas. El resto de las rocas, están representadas por las últimas etapas de producción, como la manufactura de instrumentos y la reactivación y mantenimiento de filos.Item Tecnología y uso de materias primas líticas del Delta del Paraná y el interior de Entre Ríos(Universidad Nacional de Mar del Plata) Leipus, MarcelaEn este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis tecnológico y funcional de algunos conjuntos líticos provenientes de sitios arqueológicos localizados en el Delta del Paraná e Interior de la provincia de Entre Ríos (Los Tres Cerros 1 y 2, Los Laureles, Tapera Vázquez, Cementerio de Los Indios, Laguna del Negro 1 y El Cerrito de Puerto Esquina). Estos conjuntos están manufacturados en diversas materias primas, predominando ampliamente diferentes variedades de areniscas silicificadas y secundariamente otras tales como sílices, cuarzos, calizas silicificadas, entre otras. Provienen de diferentes formaciones geológicas localizadas dentro de la cuenca del río Paraná y a lo largo de la cuenca del río Uruguay. Desde el punto de vista tecnológico se caracterizan por la amplia variabilidad de formas base, la muy escasa representación de filos retocados, una alta frecuencia de lascas y fragmentos con filos naturales y superficies potencialmente utilizables. La aplicación del análisis funcional de base microscópica permitió caracterizar los usos de los artefactos y la presencia de alteraciones postdepositacionales. Los usos de los filos corresponden al trabajo de diversos materiales: maderas, vegetales no leñosos, huesos y pieles. En cuanto a las cinemáticas se pudieron observar rastros desarrollados por acciones longitudinales y transversales con ángulos de trabajo diferentes. Estos resultados aportaron información relevante acerca del estudio de la selección de materias primas para la manufactura de artefactos con usos específicos o versátiles, a la relación entre morfología y función y el contexto de uso, generando de esta forma un acercamiento más profundo de la dinámica de la producción y el consumo de diferentes recursos.Item Simposio 10. Enfoques metodológicos para el estudio de la tecnología en sociedades prehispánicas de la Región Pampeana: desde la producción al consumo(Universidad Nacional de Mar del Plata) Pal, Nélida; Messineo, Pablo; Leipus, MarcelaEl presente simposio tuvo por finalidad explorar diversas herramientas metodológicas que contribuyan al estudio de las prácticas tecnológicas implementadas por los grupos humanos en la región pampeana, desde el Pleistoceno hasta momentos de contacto. Las sociedades prehispánicas que ocuparon las diferentes áreas de la región (Interserrana, Serrana, Depresión del salado, Delta, entre otras) han hecho uso de un amplio abanico de técnicas que implicó la transformación de los recursos naturales minerales, óseos y vegetales en objetos que respondieron a necesidades culturalmente definidas. En este sentido, las tecnologías poseen un carácter dinámico que transforma las relaciones entre la sociedad y su entorno natural. No sólo constituyen un medio para adquirir y modificar los recursos disponibles en un ambiente, sino que además involucran saberes, gestos, herramientas, relaciones técnicas y sociales, vinculadas con la dinámica social que las produce y re-produce. En consecuencia, las prácticas tecnológicas son socio-génicas, ya que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilitan la transmisión del conocimiento a través de un conjunto de prácticas que pueden incluir imitación, instrucción verbal, demostración manual y auto-aprendizaje. En los últimos años se ha comenzado a desarrollar un abordaje holístico de las tecnologías que involucran el estudio del contexto de producción (abastecimiento y manufactura) y el contexto de uso (qué, cómo, cuándo y dónde se utiliza). Este enfoque integrador permite vincular el conocimiento obtenido a partir del estudio de diferentes esferas de los grupos humanos, como subsistencia, movilidad, gestión de materias primas, entre otras. Al mismo tiempo posibilita la identificación de prácticas culturales persistentes, que pueden identificarse mediante la recurrencia de modos de producción y de uso tecnológico. Por lo anteriormente expuesto, en este simposio se propuso llevar a cabo la puesta en valor de diferentes líneas analíticas/metodológicas (análisis de diseño, morfometría geométrica, de rastros de uso, procesamiento de imágenes digitales, análisis de residuos, entre otros) implementadas en el estudio de la producción y/o consumo de las distintas tecnologías (lítica, ósea, cerámica, etc.) utilizadas por las sociedades pampeanas prehispánicas. La discusión de estas propuestas y de casos de estudio para las diversas áreas de la región permite generar interpretaciones de mayor resolución sobre las prácticas tecnológicas y, al mismo tiempo, evaluar su vinculación y complementariedad. De este modo, se alcanzó un conocimiento más profundo sobre la dinámica de producción-consumo de los diferentes recursos.Item Análisis geoarqueológicos de localidades del Campo de Dunas del Centro Pampeano, Buenos Aires, Argentina(Universidad Nacional de Mar del Plata) Tripaldi,Alfonsina, Alfonsina; Ozán, Ivana L.Durante la última década se vienen realizando estudios arqueológicos sistemáticos sobre las ocupaciones humanas del Campo de Dunas del Centro Pampeano (subregión Pampa Húmeda, provincia de Buenos Aires). Estas investigaciones estuvieron acompañadas por análisis geoarqueológicos, con el objetivo de elaborar modelos paleoambientales que permitan vincular las ocupaciones humanas con la evolución del paisaje de dunas y lagunas que caracteriza el área de estudio. Paraello, se emplearon diversas metodologías de las Ciencias de la Tierra para analizar el contexto geomorfológico- sedimentológico de las localidades arqueológicas, tanto los depósitos de las excavaciones como de sucesiones asociadas al área de estudio. En esta ponencia presentamos resultados, algunos en proceso de análisis, de tres localidades: Laguna Cabeza de Buey (S36º 17´; O61º 11´, partido de San Carlos de Bolívar), Laguna Los Pampas (S35º19´S; O61º 31´, partido de Lincoln) y Laguna Chica (S36º 5´; O62º 20´, partido de Trenque Lauquen). Los objetivos geológicos específicos refieren a la caracterización del paisaje y de los depósitos sedimentarios con énfasis en la evolución paleoambiental durante el Pleistoceno tardío-Holoceno y a la comprensión de los procesos de formación de sitio. Se realizaron relevamientos geomorfológicos (sensores remotos y observaciones de campo) y sedimentológicos, mediante análisis granulométricos, mineralógicos, de facies sedimentarias y micromorfológicos, sumado al control cronológico de las sucesionesempleandofechados radiocarbónicosy por luminiscencia (OSL).Los resultados muestran que el registro arqueológico está contenido en sucesiones dominantemente arenosas (arenas muy finas a limosas), masivas, producto de la sedimentación eólica que se produjo durante gran parte del Holoceno medio y momentos iniciales del Holoceno tardío.Item ¿Cómo estudiamos el registro arqueológico a escala regional? Una propuesta desde la geoarqueología para el sur de San Luis(Universidad Nacional de Mar del Plata) Storchi Lobos, Daniela; Ibarra Mendoza, AyelénEn este trabajo presentamos una propuesta metodológica para la prospección geoarqueológica y el estudio del registro arqueológico en el sector sur de la provincia de San Luis (extremo septentrional de Pampa Seca). Dada la génesis fundamentalmente eólica de esta planicie, podría pensarse que es un área homogénea dentro del Sistema Eólico Pampeano. Sin embargo, trabajos clásicos ya advertían sobre su variabilidad geomorfológica, estableciendo sub-zonas con dinámicas y expresiones disímiles. Desde el punto de vista arqueológico esta observación es importante porque el registro se manifiesta de diferentes maneras en función de su matriz contenedora. Las unidades geomorfológicas que contienen materiales arqueológicos y los procesos geomórficos (i.e., sedimentación, erosión, pedogénesis) y antrópicos asociados a dichas unidades, determinan las propiedades básicas del registro como resolución, densidad y preservación, entre otras. Es decir que los contextos determinan en gran parte los procesos de formación del registro. Así, analizando imágenes satelitales del sector sur de la provincia con diversas herramientas (GIS, mapas geomorfológicos, cartas de suelos) y consultando bibliografía de referencia, proponemos algunas hipótesis sobre las características que presentaría el registro arqueológico, como consecuencia de los procesos de formación que intervienen en esta vasta área de la provincia. Ello se hará en base a las unidades geomorfológicas que lo contienen y los procesos dominantes. Posteriormente, en función de esas hipótesis, elaboramos nuestra propuesta metodológica para la prospección de estas sub-zonas y la manera en que deberían ser abordados los análisis de los materiales hallados.Item Geoarqueología y registro arqueológico en aleros pequeños de uso efímero en Tandilia oriental(Universidad Nacional de Mar del Plata) Martínez, Gustavo A.; Mazzanti, Diana L.; Bonnat, Gustavo F.; Donadei Corada, Juan P.Las investigaciones que se llevan a cabo en el sector oriental de Tandilia, muestran el gran valor arqueológico de cuevas, aleros y abrigos que fueron utilizados por parte de grupos de cazadores-recolectores a lo largo de 10.700 años AP. Debido a la metodología y técnicas aplicadas en la labor de investigación, se ha podido obtener importante información acerca de los procesos de formación de los contextos sedimentarios. En este sentido, en los 39 sitios estudiados hasta el presente en reparos rocosos, las cuevas han mostrado los mejores contextos de preservación donde las secuencias sedimentarias se muestran más completas y con menores perturbaciones depositacionales y postdepositacionales y donde se incluyen tanto secuencias condensadas como expandidas. La robustez del registro geoarqueológico y la concurrencia de evidencias ha permitido establecer correlaciones estratigráficas, sedimentológicas y arqueológicas, así como interpretaciones paleoambientales, en gran parte de dichos sitios. En este trabajo se analizan sitios en reparos rocosos de dimensiones pequeñas, mayormente expuestos a los agentes naturales (viento, agua, fauna, etc.), que presentan características estratigráficas diferentes a la mayoría de las secuencias del área, al recibir un mayor impacto de esos agentes exógenos. El objetivo de esta contribución es discutir y evaluar la incidencia de algunos factores naturales que afectaron la integridad de las matrices sedimentarias. No obstante lo cual, estos sitios que presentan mayores problemáticas estratigráficas, conservaron evidencias de ocupaciones humanas superpuestas, por lo cual en este trabajo también se intenta exponer estas problemáticas indagando las posibilidades de recuperar información arqueológica y paleoambiental.Item Un abordaje multi-proxy de los procesos de formación del sitio arqueológico Las Brusquillas 4 (Partido de San Cayetano, Buenos Aires)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Massigoge, Agustina; Rodríguez, Juan Manuel; Hassan, Gabriela S.; Achaga, Romina V.; Storchi Lobos, Daniela; Favier Dubois, Cristian; Irurzun, María A.; Gogorza,Claudia S. G.; De Francesco, Claudio G.La localidad arqueológica Las Brusquillas se emplaza sobre la margen derecha del arroyo Cristiano Chico (partido de San Cayetano, provincia de Buenos Aires). Las investigaciones realizadas desde el 2006 han permitido identificar cuatro sitios en estratigrafía, con ocupaciones cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. El sitio Las Brusquillas 4 fue detectado en 2010 durante la excavación de un sondeo (1 m 2). En 2018 se retomaron las investigaciones con la excavación de nuevas cuadrículas (5 m 2) y el inicio de estudios tafonómicos, cronológicos, geoarqueológicos, paleoambientales, paleomagnéticos y físico-químicos. El propósito de estos estudios es examinar los procesos naturales y culturales que contribuyeron a la acumulación y/o modificación de los materiales arqueológicos, en particular los restos faunísticos, y contribuir al conocimiento de los cambios ambientales a escala local y regional durante el Holoceno. La secuencia estratigráfica en el sitio está conformada por sedimentos de origen fluvio- lacustre. Los materiales arqueológicos -restos faunísticos, materiales líticos y fragmentos de carbón- se encuentran contenidos en una unidad sedimentaria que se extiende desde aproximadamente 1,5 m hasta 2 m de profundidad desde la superficie del terreno. Un hueso de vizcacha (Lagostomus maximus) con huellas de corte recuperado en este depósito fue datado en ca. 3100 años C14 AP. En esta presentación daremos a conocer los primeros resultados alcanzados desde una aproximación multi-proxy de los procesos de formación del registro arqueológico en esta unidad y en el sitio en su conjunto.Item Estudios geoarqueológicos en aleros y cuevas de la Región Pampeana: un estado del arte(Universidad Nacional de Mar del Plata) Kligmann, Débora M.Este trabajo forma parte de un proyecto geoarqueológico mayor, iniciado en 2019, que busca analizar patrones comunes y peculiaridades en aleros y cuevas someras de la Argentina. En esta contribución en particular, se efectúa una puesta al día de lo que se ha realizado hasta el momento en geoarqueología de aleros y cuevas de la región pampeana, determinando el rol de los análisis geoarqueológicos dentro de las investigaciones arqueológicas generales para este tipo de sitios. Para ello se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica sistemática de artículos publicados en cuatro revistas nacionales del llamado “grupo 1” sobre cuevas y aleros de la región pampeana. Esta búsqueda se complementó con una segunda, pero de índole asistemática, que incluye trabajos publicados en otras revistas, libros, capítulos de libros o actas de congresos nacionales. Posteriormente, se confeccionó una base de datos con la información de los trabajos relevados, considerando variables litológicas, sedimentológicas, pedológicas y estratigráficas. Asimismo, se analizaron los términos utilizados por los colegas argentinos (e.g., alero, cueva, cavidad, oquedad, reparo, tafón, farallón, gruta) así como sus definiciones. Finalmente, se consideró quiénes estuvieron a cargo de los estudios geoarqueológicos (e.g., arqueólogos o geólogos), destacando el rol de los trabajos interdisciplinarios. Los resultados obtenidos se enmarcan en las investigaciones de aleros y cuevas de Argentina, resaltando aquellos trabajos geoarqueológicos considerados pioneros en nuestro país.Item Primeros resultados de OSL en un sitio del Holoceno medio de la Transición Pampeano-Patagónica Oriental(Universidad Nacional de Mar del Plata) Martínez, Gustavo; Martínez, Gustavo A.; Owen, LewisEn el curso inferior del río Colorado (pcia. de Buenos Aires) se han detectado varios sitios arqueológicos, tanto del interior como costeros, con cronologías asignables al Holoceno medio (ca. 6300-4100 años AP). Los sitios del interior fueron detectados en dunas en cuyas holladas de deflación se recuperaron diversos materiales arqueológicos en superficie (e.g., líticos, óseos, cáscaras grabadas de huevo de Rheidos). Este es el caso del sitio La Modesta, cuyas dataciones sobre materiales óseos superficiales otorgaron edades radiocarbónicas consistentes entre ca. 5900-5600 años AP. En los alrededores de la hoyada se excavaron 20 cuadrículas en las cuales sólo se hallaron algunos materiales aislados a través de las secuencias estratigráficas que, por lo general, carecieron de un patrón en su distribución vertical, presentando bajos grados de resolución e integridad. Tres elementos óseos fueron enviados para su datación radiocarbónica, pero los mismos carecieron de colágeno. Dada esta imposibilidad de obtener cronologías radiocarbónicas de las secuencias estratigráficas, se obtuvieron muestras sedimentarias de las mismas para la obtención de edades a través de la técnica de OSL (Optically Stimulated Luminescence). Se muestrearon cuatro cuadrículas en los bordes y centro de la hoyada, obteniendo 12 edades. El objetivo de este trabajo es dar a conocer estos resultados a los efectos de entender aspectos estratigráficos y cronológicos ligados a la ocupación humana del sitio, así como procesos de formación del registro. Los resultados de OSL obtenidos, en conjunción con la información geoarqueológica, indican que están representados paquetes sedimentarios con cronologías de ca. 8,2-4,8 ka (Holoceno medio), seguidos por importantes hiatos sedimentarios sobre los cuales se detectan depósitos eólicos cuyas edades representan los últimos ca. 1,7 ka (Holoceno tardío).Item Entre capas de conchilla. Una aproximación a los procesos de formación del sitio Don Enrique (Punta Indio, Provincia de Buenos Aires)(Universidad Nacional de Mar del Plata) Ghiani Echenique, Naiquen; Luengo, Mariel S.; Fucks, Enrique E.; Paleo, María C.El sitio arqueológico Don Enrique se encuentra en la llanura costera de la bahía de Samborombón, partido de Punta Indio. Se ubica en una cantera de conchilla situada en un cordón conchil. En dos frentes de extracción y en la superficie resultante de la actividad extractiva, se observaron y recolectaron materiales arqueológicos, fundamentalmente fragmentos cerámicos. Según evidencian los perfiles examinados, dichos restos se encuentran en una capa de 0,35 m de potencia, ubicada entre dos depósitos conchiles, a 0,85 m de profundidad. Se trata de un estrato de color castaño oscuro y textura arenosa fina, con numerosos fragmentos de conchillas. Consideramos que se trataría de un paleosuelo conformado por la acción pedogenética en un ambiente supramareal, intercalado entre dos depósitos conchiles que representarían dos eventos de depositación de materiales bioclásticos de playa, producto de la acción marina. Esta situación, completamente novedosa para la arqueología regional, implica enfrentar nuevos interrogantes. El objetivo de este trabajo es discutir el registro arqueológico relevado en el sitio Don Enrique y las primeras inferencias formuladas en torno a los procesos de formación, a partir de la aplicación de un abordaje interdisciplinario que considera la incidencia de distintos procesos geológicos y biológicos en vinculación con las prácticas sociales de los grupos humanos. Cabe destacar que se trata del primer contexto arqueológico descripto para la bahía de Samborombón al norte del río Salado, por lo cual la información obtenida resulta de importancia para el futuro abordaje de nuevos sitios en el área.