Bibliografía
Permanent URI for this collection
En esta colección se encuentran trabajos diversos relacionados con las actividades del PAD Ongamira desde su implementación en el año 2010. Se pueden encontrar libros completos, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, entre otros formatos.
Browse
Browsing Bibliografía by Author "Boretto, Gabriella"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de conjuntos arqueo-malacológicos en el valle de Ongamira(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Gordillo, Sandra; Boretto, Gabriella; IDACOREste Capítulo se centra en el análisis de los conjuntos faunísticos representados por moluscos. Se inicia con una breve reseña de la utilización de moluscos en la provincia de Córdoba y luego se hace referencia al material recuperado en el marco de los nuevos trabajos realizados a partir del año 2010 en Ongamira. Posteriormente se brinda información taxonómica, ecológica y área de distribución de las especies colectadas. Se incluye además una estimación de biomasa y un análisis morfométrico de Plagiodontes daedaleus, la especie más abundante en el sitio estudiado, brindando una discusión sobre su utilización por parte de los grupos cazadores-recolectores, además de una interpretación sobre los cambios ambientales / climáticos acontecidos en los últimos 3000 años AP. Para finalizar, se incluye una revisión sobre la distribución del gasterópodo Austroborus cordillerae, por tratarse de una especie rara dado su endemismo y sus muy escasos registros, ya que probablemente se encuentre extinta.Item Análisis morfométrico de ejemplares actuales y fósiles de Plagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) asociados al sitio arqueológico Deodoro Roca, Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina(Fundación de Historia Natural Félix de Azara., 2015) Boretto, Gabriella; Robledo, Andrés I.; Izeta, Andrés D.; Gordillo, Sandra; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Zubimendi M.; H HammondPlagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) es un gasterópodo endémico de las Sierras Pampeanas que se encuentra en sedimentos cuaternarios de origen continental. La distribución y endemismo está relacionado a sistemas montañosos, siendo abundante en la región serrana de Córdoba. Debido a la considerable cantidad de conchas bien preservadas de esta especie halladas en excavaciones dentro de un contexto arqueológico, asociado a una de las ocupaciones del sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira, Provincia de Córdoba) datado en 3043 +/- 41 años AP, se eligió a este taxón para realizar análisis de morfometría clásica de su exoesqueleto. A partir de ello se procedió a evaluar la existencia de diferencias en la forma y tamaño del mismo, comparando muestras fósiles y actuales, con el fin de reconocer variabilidad morfométrica a lo largo del tiempo vinculada a cambios ambientales acaecidos durante el pasado reciente. Se recolectaron ejemplares actuales (n = 90) y ejemplares dentro del contexto arqueológico (n = 72) para efectuar el estudio morfométrica y comparativo, teniendo en cuenta cinco medidas lineales, dos medidas angulares y cuatro relaciones entre las variables. Los datos fueron analizados a través de métodos estadísticos expresándolos previamente en función del logaritmo natural. Los resultados obtenidos indican que para este taxón las variaciones ambientales se ven reflejadas parcialmente en la morfometría clásica o lineal mediante un ANOVA en cambio son más evidentes a través de la estadística multivariada.Item Austroborus cordillerae (Doering) en el valle de Ongamira: una especie endémica del noroeste de Córdoba en contexto arqueológico de cazadores-recolectores(Vazquez Mazzini Editores, 2015) Gordillo, Sandra; Izeta, Andrés D.; Costa, Thiago; Boretto, Gabriella; Cattáneo, Roxana; IDACOR; Zubimendi M.; H HammondEn este trabajo se describe la presencia del gasterópodo Austroborus cordillerae (Doering, 1877) en el sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira), ubicado al noroeste de la Provincia de Córdoba, incluyendo además información sobre su distribución geográfica. Se trata de una especie pequeña de la familia Strophocheilidae (comúnmente denominados “Borus”) y poco conocida debido a su carácter endémico y la rareza de sus hallazgos. Los únicos registros proceden de las sierras del oeste de Córdoba y esta es su primera mención para Ongamira. Dada la presencia de otra especie del mismo género (A. dorbignyi) en la Provincia de Buenos Aires es probable que dicha distribución disyunta sea el resultado de una especiación diferencial ocasionada por un aislamiento prolongado entre los macizos serranos (Sierras Pampeanas). Se discute la presencia de A. cordillerae en el contexto arqueológico correspondiente al último tramo del HolocenoItem Cuentas ornamentales en contexto de cazadores-recolectores de la Provincia de Córdoba: análisis mineralógico y microestructural de la concha de “Borus”(Instituto de Arqueología; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires) Boretto, G. M.; Gordillo, S.; Izeta, A.; Colombo, F.; Martinelli, M.; Cattáneo, R.; Boretto, Gabriella; Gordillo, Sandra; Izeta, Andrés D.; Colombo, Fernando; Cattáneo, Roxana; IDACOR; IDACOREl objetivo de este trabajo es analizar la composición mineralógica y la microestructura del gasterópodo “Borus” (Megalobulimus lorentzianus) que habita en la provincia de Córdoba y compararla con una cuenta ornamental procedente de un sitio arqueológico de cazadores-recolectores del noroeste de la misma provincia y de esta manera contar con nuevas herramientas para identificar las materias primas utilizadas en su fabricación. El análisis de difracción de rayos X en base a un ejemplar actual indicó que la concha de “Borus” está compuesta en su totalidad de aragonita polimorfo de carbonato de calcio (CaCO3) que cristaliza en el sistema ortorrómbico. Además el análisis de su microestructura a través de microscopía electrónica y láser confocal mostró una disposición prismática de los cristales. Por otro lado este último análisis realizado en una cuenta proveniente del sitio arqueológico Alero Deodoro Roca (valle de Ongamira provincia de Córdoba) también indicó la misma composición mineralógica y disposición prismática lo que se interpreta como un elemento de afiliación al taxón mencionado. Con la incorporación de nuevos materiales este tipo de análisis podrá a futuro mejorar el conocimiento respecto a la especialización en la confección de cuentas y posibles redes de intercambio en la región central de Argentina.Item Los gasterópodos del sitio alero Deodoro Roca, valle de Ongamira (Córdoba, Argentina). Un análisis preliminar.(Universdiad de Chile, 2014) Izeta, Andrés D.; Costa, Thiago; Gordillo, Sandra; Cattáneo, Roxana; Boretto, Gabriella; Robledo, Andrés I.; IDACORSe presentan los primeros resultados de la caracterización taxonómica y la cuantificación de gasterópodos procedentes de distintas unidades estratigráficas asociadas con las ocupaciones fechadas ca. 3000 AP. del Sector B del sitio ADR. El alero en cuestión había sido excavado en las décadas de 1940 y 1950, oportunidad en la que se obtuvieron gran cantidad de restos faunísticos incluidos camélidos, cérvidos, rheidos y gasterópodos (Menghin y González 1954, Pascual 1954). En 2010 se realizó la excavación de algunos sectores trabajados en la década de 1950 dejando los antiguos perfiles expuestos y la excavación de áreas no trabajadas previamente, lo que permitió identificar la presencia de fogones estructurados, con la particularidad de estar asociados a espesas capas de valvas de gasterópodos donde fueron recuperadas todas las valvas enteras y se realizó un muestreo para su cuantificación en cinco sectores del sitio. El análisis de estas valvas permitió la determinación de seis especies: cinco vivientes y una aparentemente extinta en la región; a partir de lo cual se explora su recurrencia en los sitios arqueológicos de la región, así como su potencial para la subsistencia de los grupos que habitaron el alero en el Holoceno Tardío. La cuantificación permitió interpretar que ca. 3000AP la biomasa disponible de gasterópodos terrestres en el área era muy elevada, por lo cual puede haber resultado de interés para la incorporación a la dieta prehispánica.