Bibliografía
Permanent URI for this collection
En esta colección se encuentran trabajos diversos relacionados con las actividades del PAD Ongamira desde su implementación en el año 2010. Se pueden encontrar libros completos, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, entre otros formatos.
Browse
Browsing Bibliografía by Author "Andrés D. Izeta"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Aportes de la tecnología lítica al estudio de las sociedades cazadoras recolectoras del Valle de Ongamira(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Caminoa, José María; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaSe aborda desde una perspectiva tecnológica a las sociedades cazadoras recolectoras que ocuparon el Alero Deodoro Roca ca 1900 – 3600 AP, dando cuenta del uso que hicieron estos grupos de los recursos líticos. A tal fin se presenta un breve recorrido por los antecedentes de los estudios líticos en el sitio y los aspectos teórico-metodológicos que se viene desarrollando para el estudio de los conjuntos. Luego, se desarrollan los principales resultados obtenidos y una discusión de los mismos, para concluir con los principales aportes que desde los estudios líticos, podemos realizar a la compresión de las sociedades cazadoras recolectoras que ocuparon el valle de Ongamira para el periodo estudiadoItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Capítulo 1(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este capítulo se presenta la historia reciente de las investigaciones arqueológicas en el valle de Ongamira a partir del proyecto iniciado en el año 2010 en el seno del Museo de Antropología (FFyH/UNC) y el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR CONICET/UNC). Se realiza una breve síntesis de los pormenores de las investigaciones, llevadas a cabo por Izeta y Cattáneo y colaboradores, los objetivos, intereses y breve resumen de los trabajos de campo del periodo 2010-2015. Se presentan a los investigadores intervinientes y sus interese de trabajoItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Capítulo 3(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; Takigami, Mai; Kato, Kasuhiro; Tokonai, Fuyuki; Matsusaki, Hiroyuki; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este capítulo se presentan las descripciones e interpretaciones de la estratigrafía de ADR, Ogamira, Córdoba, Argentina producto de los trabajos de investigación arqueológica realizados entre 2010 y 2015 a los fines de contar con datos primarios sobre los contextos y matrices sedimentarias, así como su cronología absoluta y relativaItem Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015. Introducción(IDACOR-Museo de Antropología, 2016-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEste libro representa no el cierre de una etapa sino más bien un momento de síntesis y reflexión acerca de los resultados alcanzados por el Proyecto Arqueológico Ongamira. El mismo comenzó en el año 2010 y transcurridos 5 años aquel grupo conformado por dos arqueólogos de distintas trayectorias, en la Patagonia y el NOA, y un grupo de estudiantes se ha transformado en un equipo interdisciplinario del cual muchos de sus aportes se presentan aquí, aunque ello no agota la producción escrita de los integrantes sobre temáticas diversasItem Arqueología en Ongamira(Impresión: Imprenta Cinco Sentidos, 2019-12) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés Darío; Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés D.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaLa historia indígena en la provincia de Córdoba se remonta a más de diez mil años de ocupación humana. En este volumen se reúnen algunos de los resultados obtenidos del proyecto arqueológico que se está llevando adelante en el valle de Ongamira y alrededores intentando aportar nueva información sobre el tema. Desde el año 2010, con el auspicio de la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnicas se forma un nuevo equipo de arqueólogos, geólogos, biólogos y estudiantes, interesados en entender las relaciones entre las sociedades y los paisajes que habitan, en épocas pasadas. En este libro presentamos nuevos datos e interpretaciones de esos estudios: arqueofaunísticos, líticos, bioarqueológicos, geoarqueológicos y radiocarbónicos que esperamos aporten a entender los procesos humanos de interacción con los cambios climáticos, el uso de los recursos, entre otros temas. Por otro lado, entendemos que a través de dar difusión a estos temas ayuda a promover el cuidado de tan importante, frágil y vulnerable patrimonio que se desvanece día a díaItem Estudios arqueológicos de aleros y paisajes en el valle de Ongamira (Depto. de Ischilín, Córdoba)(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Robledo, Andrés I.; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaLas investigaciones en el valle de Ongamira realizada en los últimos años han permitido un relevamiento y descripción de sitios arqueológicos a los ya registrados con anterioridad por el Dr. A. Rex González junto a O. Menghín (Menghín y González 1954). En el marco del proyecto actual de estudio (Cattáneo et al. 2013b) se han localizado y descripto aleros de formación rocosa y sectores bajos del valle cercano a cursos de agua con evidencias de ocupación humana prehispánica de distintas temporalidades. En este trabajo se presenta el desarrollo de un plan de prospección para un sector acotado del valle de Ongamira, conocido como Parque Natural Ongamira, y el hallazgo de 5 sitios arqueológicos. Además se presentan las primeras actividades exploratorias de excavación de uno de esos sitios arqueológicos, denominado PNO-1, con una descripción general de la evidencia. Estas actividades se encuentran realizadas dentro de la arqueología del paisaje, a los fines de tener un contexto que nos permita entender y significar de mejor manera el registro material (Parcero-Oubiña 2014). Así como poder inferir sobre estrategias, opciones y elecciones que los seres humanos fueron realizando a lo largo del tiempo en un entorno cambiante, en cuanto a lo ambiental (Silva et al. 2010; Yanes et al. 2014), y de trayectos y espacios ocupados reiteradamente en el tiempoItem Introducción al uso de SIG en la arqueología sudamericana(British Archaeological Reports, 2013) Figuerero Torres, María José; Izeta, Andrés D.; IDACOR; M. J. Figuerero Torres; Andrés D. IzetaLa última década ha visto un incremento notable en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el ámbito de la arqueología, lo cual introdujo cambios en la metodología de análisis y amplió determinados enfoques teóricos. Una revisión de la literatura reciente sugiere que estas metodologías están circunscriptas a instituciones, investigadores y problemas arqueológicos del hemisferio norte. Quedaba por conocer cuán prevalente es el uso de los SIG en la arqueología de Sudamérica o de la Argentina o las áreas temáticas en donde ha sido implementado. De identificar los potenciales centros de implementación se facilitaría el intercambio de conocimiento y la incorporación de esta metodología en los diseños de investigación, y así impulsar la potencialidad de esta metodología. Con ese fin durante el año 2004 se propuso a través del 15 Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Universidad Nacional de Río Cuarto) crear un ámbito en el cual los arqueólogos que estaban utilizando esas técnicas y metodologías pudiéramos interactuar en ámbito de nivel académico. Si bien el marco lo daba un encuentro nacional la invitación fue realizada a escala continental con lo que se intentó lograr un alcance más amplio de regiones y temáticas. Por lo tanto, la meta general de este simposio fue brindar un lugar faltante para la presentación y discusión de los resultados de estas novedosas investigaciones. La agenda para este simposio fue el relevamiento de los modos de utilizar SIG, los procedimientos y problemas metodológicos y los distintos enfoques teóricos de los cuales parten los análisis. A esta primera convocatoria la respuesta inicial comprometió a 27 equipos de 6 países. Finalmente se presentaron 19 trabajos de investigadores de Argentina, Brasil y Chile y las exposiciones se extendieron por espacio de dos días, el miércoles 22 y jueves 23 de septiembre de 2004. En este volumen se presentan catorce trabajos que representan parte de lo que se presentó y discutió en el SimposioItem Micromamíferos del Holoceno Tardío del Valle de Ongamira: Taxonomía, tafonomía y reconstrucción paleoambiental(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Mignino, Julián; Izeta, Andrés D.; Martínez, Juán José; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este trabajo presentamos las primeras aproximaciones abocadas al estudio de muestras de pequeños mamíferos arqueológicos y actuales en el Valle de Ongamira. Con el objeto principal de elaborar una reconstrucción paleoambiental de los últimos 3000 años, se compararon conjuntos recuperados mediante excavaciones sistemáticas y, por otro lado, una muestra obtenida a partir de la recolección estacional de egagrópilas de aves actuales. En este sentido, los análisis tafonómicos aportan significativa información sobre los agentes y medios de depositación de los conjuntos arqueológicos en el sitio. Contribuyendo de esta forma en los avances sobre la interpretación de los procesos de formación del sitio. A partir de esta propuesta de trabajo se ha podido observar que, si bien los ensambles específicos de pequeños mamíferos no han cambiado en forma significativa, el estudio sobre la presencia/ausencia de algunos de ellos en ambos conjuntos nos permite inferir condiciones climáticas disímiles a las observadas en la actualidad del valle. Por otro lado, gracias a los estudios tafonómicamente orientados hemos podido determinar la génesis de tipo natural de la acumulación de estos restos en el sitio. Descartándose hasta el momento la posibilidad del ingreso de estos pequeños animales por cuestiones de índole culturalItem Un estudio de tecnología lítica desde la antropología de las técnicas: el caso del Alero Deodoro Roca ca. 3000 AP, Ongamira, Ischilín, Córdoba(Archaeopress: Oxford) Caminoa. JM; Caminoa, José María; Archaeopress; IDACOR; IDACOR; Archaeopress; Izeta AD; Andrés D. IzetaAs part of a series of research projects on the Archaeology of hunter-gatherers societies in the Southern Pampean Hills this presents among other things the study of various aspects of the organization of lithic technology and strategies for the use of lithic resources by prehistoric populations. This is in order to understand the social aspects that allow us to recognize and describe habitus or ways of doing things. In this book we studied lithic assemblages in the manner described above from stratigraphic levels of the Alero Deodoro Roca (Deodoro Roca Rockshelter) comprising chronologies between ca. 3000 years BP to ca. 3600 years BP. We propose that behind the technical movements organization of the production distribution of activities in space the selection of raw materials and any other technological activity there are people and groups who make decisions based on the context needs history and knowledge. We ask ourselves: What affected material selection for the production of stone tools rocks? Was there a differential selection depending on the desired end product? And if so was it different in diachronic moments? What techniques were used in the production of what instruments? What productive activities were conducted in Alero Deodoro Roca and which were not? What role did the tools produced have? This study aims to produce relevant and new information that expands our knowledge of technological strategies used by the human groups in order to compare them with those produced in other areas of the Sierras. It will contribute to a process of constructing knowledge about hunter-gatherers of the valleys of Cordoba province by studying lithic technology and therefore raising new questions for further studies.