Caracterización de las temperaturas y condiciones de cocción de la alfarería Belén (Catamarca, Argentina)
Date
2024-09-20Author
Lucci, María Emilia
Conconi, María Susana
Gauna, Matías
Metadata
Show full item recordAbstract
La alfarería Belén es uno de los conjuntos cerámicos producidos por las sociedades que encontró el Estado Inka cuando ingresó al oeste catamarqueño en el siglo XV. Los pucos, tinajas y ollas Belén se usaban como vajilla y contenedores en las viviendas y las zonas de cultivo; y como urnas y acompañamiento funerario en los entierros. Existen numerosos estudios arqueométricos sobre este tipo de alfarería, a partir de los cuales se pudo determinar que se elaboraba en pequeños talleres a partir de mezclas de sedimentos de procedencia local que incluían, de manera predominante, arenas de granulometría de tamaños fina y media. En casos puntuales se registran piezas con cantidades muy abundantes de fragmentos pumíceos o con tiesto molido, asociadas, posiblemente, a modificaciones en el preparado de la pasta relacionadas con grupos alfareros de otras procedencias. Las pastas presentan coloraciones predominantemente anaranjadas y uniformes. Además, al golpearlas, producen sonidos limpios y metálicos, características que han sido interpretadas, habitualmente, como producidas por cocciones oxidantes y de procesos técnicos uniformes y de buena calidad. A pesar de la amplia variedad de abordajes realizados sobre la alfarería Belén, existen pocos antecedentes de estudios sistemáticos dirigidos a caracterizar las temperaturas y condiciones generales de la etapa de cocción. En este marco, se presentan los resultados obtenidos en el abordaje integral de la tecnología de esta etapa de la cadena operativa, que incluye la determinación de las temperaturas alcanzadas y las condiciones de las atmósferas de cocción. Para ello se considera una muestra de piezas Belén recuperadas en distintos sitios del Valle de Hualfín (departamento de Belén, provincia de Catamarca), que representan las tres morfologías y distintos sectores de cuerpo. La rutina analítica aplicada empleó técnicas complementarias: observación macroscópica de fracturas frescas, observación de secciones delgadas bajo microscopio petrográfico, análisis por difracción de rayos X (DRX), dilatometría y observación del estado de sinterización y grado de la vitrificación de la matriz por microscopía electrónica de barrido (MEB). A partir de la correlación de las técnicas se determinó el alcance, en la mayor parte de los casos, de temperaturas en el rango de los 850ºC y 950Cº, en atmósferas predominantemente oxidantes. Las temperaturas de cocción alcanzadas incidirían positivamente en la resistencia mecánica de las piezas, requerimiento necesario para el desempeño de algunas funciones, tales como las de contención y transporte, frecuentemente registradas en los contextos domésticos de hallazgo.