Posters del IX Congreso Nacional de Arqueometría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 17 of 17
  • Item
    Caracterización de las temperaturas y condiciones de cocción de la alfarería Belén (Catamarca, Argentina)
    (IDACOR, 2024-09-20) Lucci, María Emilia; Conconi, María Susana; Gauna, Matías
    La alfarería Belén es uno de los conjuntos cerámicos producidos por las sociedades que encontró el Estado Inka cuando ingresó al oeste catamarqueño en el siglo XV. Los pucos, tinajas y ollas Belén se usaban como vajilla y contenedores en las viviendas y las zonas de cultivo; y como urnas y acompañamiento funerario en los entierros. Existen numerosos estudios arqueométricos sobre este tipo de alfarería, a partir de los cuales se pudo determinar que se elaboraba en pequeños talleres a partir de mezclas de sedimentos de procedencia local que incluían, de manera predominante, arenas de granulometría de tamaños fina y media. En casos puntuales se registran piezas con cantidades muy abundantes de fragmentos pumíceos o con tiesto molido, asociadas, posiblemente, a modificaciones en el preparado de la pasta relacionadas con grupos alfareros de otras procedencias. Las pastas presentan coloraciones predominantemente anaranjadas y uniformes. Además, al golpearlas, producen sonidos limpios y metálicos, características que han sido interpretadas, habitualmente, como producidas por cocciones oxidantes y de procesos técnicos uniformes y de buena calidad. A pesar de la amplia variedad de abordajes realizados sobre la alfarería Belén, existen pocos antecedentes de estudios sistemáticos dirigidos a caracterizar las temperaturas y condiciones generales de la etapa de cocción. En este marco, se presentan los resultados obtenidos en el abordaje integral de la tecnología de esta etapa de la cadena operativa, que incluye la determinación de las temperaturas alcanzadas y las condiciones de las atmósferas de cocción. Para ello se considera una muestra de piezas Belén recuperadas en distintos sitios del Valle de Hualfín (departamento de Belén, provincia de Catamarca), que representan las tres morfologías y distintos sectores de cuerpo. La rutina analítica aplicada empleó técnicas complementarias: observación macroscópica de fracturas frescas, observación de secciones delgadas bajo microscopio petrográfico, análisis por difracción de rayos X (DRX), dilatometría y observación del estado de sinterización y grado de la vitrificación de la matriz por microscopía electrónica de barrido (MEB). A partir de la correlación de las técnicas se determinó el alcance, en la mayor parte de los casos, de temperaturas en el rango de los 850ºC y 950Cº, en atmósferas predominantemente oxidantes. Las temperaturas de cocción alcanzadas incidirían positivamente en la resistencia mecánica de las piezas, requerimiento necesario para el desempeño de algunas funciones, tales como las de contención y transporte, frecuentemente registradas en los contextos domésticos de hallazgo.
  • Item
    Arqueología ambiental en el sur de los valles calchaquíes: estado de avance sobre la caracterización de la vegetación, la lluvia polínica de superficie actual y registros fósiles.
    (IDACOR, 2024-09-20) Oxman Brenda, María Fabiana Bugliani; Carbonelli, Juan Pablo
    Se presenatan los primeros resultados de un proyecto que busca generar una base de datos de la flora actual y su representación en la lluvia polínica de superficie en el sur de los Valles Calchaquíes, a fin de interpretar los registros de polen fósiles. A partir de la información producida se espera avanzar en el conocimiento de los escenarios ambientales en que se desarrollaron las poblaciones humanas en el área.
  • Item
    Intervención curativa y preventiva sobre piezas de cestería de la colección Pampa Grande, Las Pirguas (Salta)
    (IDACOR, 2024-09-20) De Feo, María Eugenia; Demaría, Mariana; Spiazzi, Florentina; Sprovieri, Marina
    Se da a conocer una serie de intervenciones tendientes a la conservación del conjunto de cestos de la colección Pampa Grande (Las Pirguas, Salta) alojada en el Museo de La Plata. Si bien se trata de una de las colecciones más importantes en lo que respecta al número, variedad y buena preservación de material orgánico, gran parte de ella carecía de inventario y condiciones de almacenaje adecuadas a los estándares actuales de conservación. Por tal motivo, iniciamos un proyecto interdisciplinar integrado por arqueólogas y conservadoras, enfocado a subsanar esta situación. Se localizaron, inventariaron e intervinieron un total de 43 cestos, se realizó el registro morfo-tecnológico del conjunto. Se identificaron patologías como roturas, desgarros, deformación estructural, abrasión, suciedad y biodeterioro. Se confeccionaron nuevos contenedores con materiales inertes y específicos para amortiguar las variaciones climáticas que puedan producirse en el contexto de guarda permanente. Se presentan dos casos de intervención. Estas acciones permitieron contar con un sistema de guarda definitivo adecuado a las características y necesidades de las cestas de la colección y se logró la estabilización y consolidación de dos de ellas, posibilitando una mejor preservación a largo plazo.
  • Item
    ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO DE PINTURAS Y ENGOBES EN ALFARERÍA PREHISPÁNICA DEL DELTA DEL RÍO PARANÁ E ISLA MARTÍN GARCÍA, SUR DEL NORDESTE ARGENTINO
    (IDACOR, 2024-09-20) Bonomo, Mariano; Di Prado, Violeta; Conconi, María Susana; Torino, Rocío; Gauna, Matías; Silva, Carolina; Álvarez Manso, María Ángela
    En esta contribución se presentan los resultados de la aplicación de una estrategia multiescalar y multitécnica para el estudio de la composición de los pigmentos utilizados en las tradiciones alfareras prehispánicas Goya-Malabrigo y Guaraní (sur del Nordeste argentino) para la elaboración de pinturas y engobes. En una primera instancia, aplicamos Espectroscopía Raman (RS) e identificamos los mismos minerales cromógenos en los tonos rojos (hematita) y blanquecinos/marrón claro (anatasa) de ambas tradiciones alfareras. Los negros, en cambio, presentaron carbón en la cerámica Goya-Malabrigo y una combinación de óxidos de manganeso y magnetita, en la Guaraní. Con el objetivo de completar la caracterización composicional de pinturas y engobes aplicamos Difracción de rayos X (DRX) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) acoplada a Espectrometría de Energía Dispersiva (EDS) en las muestras cerámicas previamente analizadas con RS, provenientes de los sitios Los Tres Cerros 1 y 2, y Cerro de las Pajas Blancas 1, y de la colección del MLP de Isla Martín García. La información química y mineralógica nos permitió, en primer lugar, caracterizar las recetas de preparación de las mezclas pigmentarias rojas, naranjas, negras y blanquecinas/marrón claro. En segundo lugar, comparamos las elecciones tecnológicas realizadas por los/as alfareros/as de ambas tradiciones al seleccionar las materias primas colorantes y elaborar los diferentes colores.
  • Item
    Meteorización de Materiales Biológicos: Un Estudio Experimental en la Pampa de Achala, Córdoba
    (IDACOR, 2024-09-20) Arias, María Florencia; Pia, Mónica V.; Agliano, Florencia; Moreano Ortiz, Ana Carolina; Coll, Daiana Geraldine; Mondini, Mariana
    Se presentan el diseño y resultados preliminares de un estudio experimental sobre la meteorización de huesos y heces de carnívoro en la Pampa de Achala, específicamente dentro del Parque Nacional Quebrada del Condorito (1843 m s. n. m.), Córdoba, iniciado en noviembre de 2023. La meteorización es el proceso por el cual los agentes atmosféricos separan los componentes orgánicos e inorgánicos de los huesos y otros restos biológicos, pudiendo producir su destrucción en los casos más avanzados. Este estudio busca aportar al proyecto Global Weathering Project (GWP), incorporando un ambiente sudamericano árido de altura. Siguiendo los protocolos de este proyecto global, el estudio consiste en dejar una serie de restos orgánicos a la intemperie, en una jaula aislada del suelo donde no pueden acceder agentes que puedan llevarse o afectar significativamente a los materiales, y monitorearlos periódicamente. Los mismos consisten en huesos de vaca (Bos taurus), taxón seleccionado por su distribución cosmopolita. Se incluyeron costillas, elemento recomendado por el GWP, y también una hemipelvis y dos fémures. El protocolo experimental se ajusta al sugerido en dicho proyecto. Los huesos son previamente descarnados, y los materiales se depositan en estado fresco. Los monitoreos periódicos, realizados cada mes al principio y luego bimestralmente, relevan sistemáticamente una serie de parámetros en relación con el estado de los huesos (color, textura, presencia de agrietamientos, etc.) y también una serie de parámetros similares en las heces. Estas variables son registradas en la aplicación KoboCollect v20224, lo que permite un registro uniforme a lo largo del tiempo y entre distintos especímenes. Este registro es acompañado de fotografías generales y de detalle. Asimismo, se cuenta con un registro constante de las principales variables ambientales a partir de una estación meteorológica cercana a la jaula, perteneciente a la Administración de Parques Nacionales. Además, contamos con una cámara-trampa colocada sobre la jaula que nos permite vigilar la posible injerencia de diferentes agentes biológicos, especialmente en los primeros meses, cuando los materiales están frescos y atraen a una serie de actores. Los primeros monitoreos periódicos sobre los huesos nos han permitido detectar la descomposición inicial de la grasa y otros tejidos que los recubren, retardando el comienzo de la meteorización, aunque los primeros signos de la misma comienzan a manifestarse. Si bien la meteorización en huesos ha sido estudiada en diferentes contextos, aquella en otros restos orgánicos apenas comienza a ser conocida. En nuestro estudio, además de los huesos, se incorporaron heces frescas del zorro de Achala (Lycalopex culpaeus smithersi), con el objetivo de evaluar cómo son afectadas las propias heces y sus contenidos por la meteorización. Asimismo, prevemos incorporar otros materiales orgánicos al estudio experimental. En el largo plazo, se espera contribuir con el mismo a una mayor comprensión sobre cómo opera este importante proceso bioestratinómico sobre los restos orgánicos en estos ambientes Neotropicales.
  • Item
    DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS USADOS EN CERÁMICAS DEL PERÍODO TARDÍO DEL VALLE DEL CAJÓN (CATAMARCA) MEDIANTE ESPECTROSCOPIA RAMAN Y DIFRACCIÓN DE RAYOS X
    (IDACOR, 2024-09-20) Bugliani, María Fabiana; Freire, Eleonora; Reinoso, Maía; Halac, Emilia
    En este trabajo, se presentan los primeros resultados del estudio arqueométrico de pigmentos aplicados en cerámicas pintadas de distintos estilos del período Tardío, procedentes de sitios del valle del Cajón (Catamarca). La muestra consistió en seis fragmentos cerámicos pintados en color rojo, negro y/o blanco, correspondientes al estilo Santa María y otros pintados en color negro sobre rojo. Los mismos provienen de excavaciones y recolecciones de superficie del sitio Loma l’Ántigo situado en el sector medio del valle del Cajón. Para analizar la composición de los pigmentos utilizados en estas cerámicas, la metodología implementada combinó las técnicas de espectroscopia Raman y difracción de rayos X. El análisis conjunto de los resultados de ambas técnicas, ha permitido determinar los compuestos responsables del color en los fragmentos cerámicos estudiados.
  • Item
    Mejora de imágenes geofísicas de muros de adobe y tapial mediante el cálculo de propiedades de los datos
    (2024-09-20) Bonomo, Néstor; Zabala Medina, Peter; Bongiovanni, María Victoria; Ratto, Norma
    En este trabajo se muestra un avance de los resultados obtenidos a partir del cálculo de propiedades de textura, instantáneas, de reflexión e intervalo de datos de GPR adquiridos y procesados en forma estándar, con el objetivo de mejorar la visualización de las señales de estructuras arqueológicas de: (i) tapia, con la cual fueron construidas las aldeas formativas, sociedades del primer milenio, de Palo Blanco (PB) y La Troya LT-V50 (LT-V50), y (ii) adobe, usados para levantar el sector hispano-indígena de Batungasta (BT).Todos estos sitios se localizan en distintos sectores y cotas de altitud del amplio valle de Fiambalá, Provincia de Catamarca.
  • Item
    APROXIMACIÓN A LA MICROANATOMÍA DENTAL A PARTIR DE MICROTOMOGRAFÍAS COMPUTARIZADAS Y RECONSTRUCCIONES 3D
    (IDACOR, 2024-09-20) Calissano, Renata; Cabirta, Lorena; Miklaszewski, Eugenia; Martínez, Selene; Rodríguez, Pablo Andrés; Luna, Leandro; Delgado, Miguel; Aranda, Claudia
    En Argentina, los estudios dentales en contextos bioarqueológicos y forenses han experimentado un notorio aumento en los últimos años, enfocándose mayoritariamente en ofrecer información sobre estados de salud, dieta y estrés mecánico. Solo escasas investigaciones se han focalizado en el estudio de las dimensiones y rasgos morfológicos para establecer biodistancias y estimar el sexo y la edad. Si bien los análisis que abordan estas temáticas se han diversificado recientemente, la mayoría se centra en el relevamiento de la superficie externa del esmalte, a pesar de que puede verse afectada por procesos de macrodesgaste, fracturas derivadas de la dinámica masticatoria y deterioros tafonómicos. Otras estructuras internas, como las capas del esmalte y de la dentina, así como la superficie de unión entre ambas, si bien se ven poco afectadas por los factores mencionados, han sido menos investigadas a nivel local. Recientemente, gracias al desarrollo de tecnologías como la microtomografía computada, que permite obtener imágenes tridimensionales en alta resolución, se ha comenzado a explorar desde distintos enfoques teórico-metodológicos la utilidad de la microanatomía dental en el estudio de las poblaciones pasadas y presentes. En este marco, el objetivo del presente trabajo es exponer las ventajas y limitaciones del uso de reconstrucciones 3D a partir de la toma de imágenes microtomográficas y su potencial en el campo de la bioarqueología y la antropología forense. Las imágenes analizadas corresponden a una muestra procedente de la colección documentada Cementerio Norte (San Andrés de Giles, Buenos Aires, Argentina), obtenidas en un microtomógrafo modelo Bruker Skyscan 1272 (20-100 kv; 5-30 micrones de resolución) perteneciente a la Cátedra de Diagnóstico por Imágenes de la Facultad de Odontología (UBA) y procesadas con el software de libre acceso 3D Slicer v.5.6.1. con el propósito de segmentar distintas partes constituyentes del diente (esmalte, dentina y canal pulpar). El estudio comparativo de los modelos generados permitirá a futuro evaluar el grado de afinidad biológica entre los individuos investigados y explicar los patrones de diversidad morfológica en relación al sexo, la edad y la ancestría. Uno de los aportes fundamentales de la reconstrucción de modelos tridimensionales es la posibilidad de representar gráficamente la anatomía interna dental de forma rápida, sin la necesidad de alterar la muestra. A pesar de que la aplicación de este procedimiento es aún poco frecuente debido principalmente a la falta de equipamiento y de personal calificado, así como al costo económico para la obtención de las imágenes y la posterior reconstrucción tridimensional, el empleo de esta tecnología aporta un importante y novedoso corpus de información sobre las estructuras morfológicas dentales. El alto grado de detalle obtenido permite identificar rasgos anatómicos que pueden ser empleados tanto para la identificación de patologías y defectos congénitos como para el análisis de la ancestría biológica, entre otros temas. En definitiva, el uso de estas nuevas tecnologías presenta un gran potencial como contribución para delinear perfiles biológicos en el ámbito forense, así como para mejorar la caracterización individual y poblacional a nivel bioarqueológico.
  • Item
    FOTOGRAMETRÍA APLICADA A LA PRESERVACIÓN Y ACCESIBILIDAD VIRTUAL DE LA “PIEDRA TALLADA” DE SAN PEDRO DE COLALAO (TUCUMÁN, ARGENTINA).
    (IDACOR, 2024-09-20) Corbalán, Mariano; Rodríguez Curletto, Silvina
    En este trabajo nos centramos en torno al petroglifo de tiempos prehispánicos, reconocido tradicionalmente en la memoria popular provincial como “Piedra Pintada” y actualmente renombrado por la comunidad indígena como “Piedra Tallada”. Este lugar ancestral, se encuentra ubicado a 9 km al SO de San Pedro de Colalao, y consiste en un paisaje rupestre compuesto por un bloque rocoso con grabados de figuras antropomorfas y zoomorfas, que emerge como un patrimonio relevante no solo para la identidad y memoria local, sino también para la provincia en general. Para ello, nos enfocamos, por una parte, en explorar estrategias concretas para mejorar la inclusión, accesibilidad (virtual) y la preservación (paisajística y contextual) de la “Piedra Tallada” y, por otro lado, en promover el desarrollo de TIC’s que habiliten nuevos acercamientos digitales para el conocimiento virtual de los lugares y memorias ancestrales.
  • Item
    Las ofrendas de Amasa
    (IDACOR, 2024-09-20) Urra Donoso, Felipe
    En el 2023 la Corporación Intercultural Selva Oscura, de la Comuna de Victoria, se propuso realizar intervenciones para la conservación en los cementerios históricos de las comunidades indígenas Huenchulao, Antilao y Amasa, siendo este último sitio el referente para el establecimiento de una estrategia de conservación preventiva para inmueble. El cementerio Amasa data de inicios del siglo XX, posee 35 metros de ancho y 40 de largo, con un área estimada de 1.400 metros cuadrados disponibles para la colocación de nichos sepulcrales. En la hectárea de su superficie se reconocen diversidad de piezas históricas y arqueológicas como: hueso seco, carcasas de animal, cartas, fotografías, dientes y restos de fragmentos cerámicos disociados y en estado de degradación encontrados en diferentes tumbas de mediados del siglo XX que presentan deterioro de su integridad, daño físico, saqueo y signos de incineración. Con el objetivo de colaborar en la asignación de correspondencia, se propone un análisis mediante métodos químicos cuantitativos no invasivos de Fluorescencia de Rayos X (XRF) sobre fragmentos de cerámica histórica con presencia de antiplástico y/o depósitos carbonizados en su interior, con la finalidad de determinar las concentraciones de Rb, Sr y Zr para estimar la procedencia y reconocer fuentes de aprovisionamiento o intercambio de materias primas líticas usadas en su confección.
  • Item
    USOS Y FUNCIONES DE LA VAJILLA DE SERVICIO EN EL SITIO MORTERO QUEBRADO (TAFÍ VIEJO, TUCUMÁN): UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS LIPÍDICOS.
    (IDACOR, 2024-09-20) De Salazar, Lucía; Lantos, Irene; Salazar, Julián; Maier, Marta Silvia
    Las transformaciones implicadas en el surgimiento y consolidación de la vida aldeana a lo largo del Primer Milenio EC (PMEC) en el Noroeste argentino dieron lugar a una serie de heterogéneas combinaciones de estrategias de producción y aprovisionamiento que incorporaron recursos vegetales (procedentes de estrategias productivas y de recolección) y cárnicos (originados en el pastoreo y en la cacería). Las prácticas alimenticias configuradas en distintos casos evidencian la riqueza de estrategias innovadoras e improvisadoras de los grupos que protagonizaron este proceso. Sin embargo, el estudio arqueológico de este aspecto central de la vida humana ha adolecido de la capacidad de determinar la presencia de determinados recursos en asociación a los vestigios materiales recuperados. El objetivo principal de esta presentación es realizar una aproximación a los potenciales usos y funciones de la vajilla tipológicamente caracterizada como de servicio de alimentos y bebidas recuperada en viviendas ocupadas durante el PMEC en la cuenca de Anfama, con el fin de proveer información sobre prácticas alimenticias en contextos aldeanos tempranos. Para ello, se propone realizar una caracterización de residuos lipídicos absorbidos que se depositaron en las porosidades de los materiales cerámicos. El análisis de los perfiles de ácidos grasos obtenidos provee información sobre las clases de alimentos que podrían haber procesado y consumido sus usuarios. La localidad de Anfama (departamento de Tafí Viejo, provincia de Tucumán) está ubicada entre 1.300 y 2.500 msnm y tiene una extensión aproximada de 70 km². Forma parte del bosque montano de la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes, siendo un piso ecotonal entre los pastizales de altura hacia el oeste y la selva de yunga tucumana hacia el este. La cerámica seleccionada proviene de Mortero Quebrado, una aldea ocupada entre los años 50 y 600 d.C. conformada por siete unidades habitacionales compuestas construidas a lo largo de un filo en el sector más alto del bosque montano que da acceso a los sectores más elevados de las Cumbre Calchaquíes, donde se concentran pasturas y áreas de aprovisionamiento de recursos silvestres. La metodología aplicada incluyó la extracción química de los residuos lipídicos y la obtención de derivados ésteres metílicos de ácidos grasos, que luego fueron analizados por cromatografía gaseosa (CG-FID). Los perfiles de ácidos grasos obtenidos sugieren la presencia de mezclas complejas de lípidos de origen vegetal y animal. A diferencia de lo observado en sitios aldeanos contemporáneos en dónde predomina la producción agrícola, los residuos lipídicos de las muestras de la localidad de Anfama no reflejan una preponderancia de los recursos vegetales por sobre los animales. Esto podría vincularse con estrategias a escala doméstica de obtención de alimentos en el PMEC que incluyeron recursos vegetales y animales tanto de especies domésticas como silvestres.
  • Item
    Análisis de residuos orgánicos en cerámicas arqueológicas provenientes del Delta Superior del río Paraná.
    (IDACOR, 2024-09-20) Silva, Carolina B.
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis de ácidos grasos en seis fragmentos de contenedores cerámicos recuperados en tres sitios localizados en el Delta Superior del río Paraná: Cerro Tapera Vázquez (CTV), Cerro Farall (CF) y Laguna de los Gansos 1 (LDLG1). Todos ellos han sido caracterizados como contextos Goya-Malabrigo, con ocupaciones datadas entre 1740±47 y 520 ± 60 14C años AP. El objetivo es explorar aspectos relacionados con el procesamiento de recursos y conductas alimenticias de los grupos de cazadores-recolectores-horticultores que habitaron esta región durante el Holoceno tardío. Para tal fin, se realizó la caracterización química de residuos orgánicos recuperados de las paredes internas de los contenedores cerámicos mediante Cromatografía Gaseosa (GC-FID). Se buscó analizar la presencia de compuestos orgánicos indicadores de procesamiento de recursos de origen animal y vegetal. También fue de interés la identificación de biomarcadores de recursos acuáticos. La metodología empleada permitió identificar compuestos que indican la presencia de grasas de animales rumiantes, lo cual concuerda con la información zooarqueológica disponible para los sitios, en donde se identificaron restos de cérvidos. A su vez, se observaron cantidades relativamente altas de ácidos grasos insaturados que sugieren una posible mezcla con recursos vegetales. Estos resultados se complementará a futuro con análisis isotópicos y estudios de microrrestos vegetales para profundizar en la comprensión de las prácticas alimentarias, incluyendo la tecnología utilizada y los recursos consumidos, llevadas a cabo por estos grupos prehispánicos.
  • Item
    Análisis Arqueométrico de la cerámica de un Montículo Ceremonial en Amadores
    (IDACOR, 2024-09-17) Villafañez, Emilio; Aza, Daniel; Barale, Andres; Vera, Sergio; De La Fuente, Guillermo
    Este estudio presenta los primeros análisis arqueométricos de un posible montículo ceremonial ubicado en Amadores, departamento Paclín, provincia de Catamarca, datado mediante cronología relativa en el primer milenio de nuestra era. Este sitio, inexplorado hasta la fecha, se encuentra en una región con evidencias de ocupación vinculadas al estilo cerámico Aguada, caracterizado por estructuras habitacionales, sistemas agrícolas, y grandes afloramientos con morteros.
  • Item
    Caracterización de semillas secas e hidratadas de porotos cultivados actuales. Evidencias para identificar prácticas poscosecha del pasado
    (IDACOR, 2024-09-17) Fuerets, Juana; López, Laura
    Copiosas investigaciones desarrolladas en el Noroeste argentino y en las Sierras de Córdoba han evidenciado el manejo de las plantas cultivadas y silvestre de Phaseolus spp. desde los momentos tempranos del Holoceno Tardío. Sin embargo, son escasos los trabajos que ahondan en el estudio de las prácticas poscolecta vinculadas con estas plantas. Teniendo en cuenta este contexto, el objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados obtenidos de una experimentación con carbonización controlada de porotos cultivados (Phaseolus vulgaris var. vulgaris) actuales, secos e hidratados. Para esto, se registraron los rasgos diagnósticos con la finalidad de aportar información al reconocimiento de estas prácticas en ejemplares arqueológicos.
  • Item
    Historia indígena y arqueometría: Estudio espacial y cronológico de las respuestas guaraníes a la conquista europea de la Cuenca del Plata (1500-1556)
    (IDACOR, 2024-09-16) Dalto, Matías Joaquín
    Este trabajo tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la ejecución y los resultados de las técnicas de surco rítmico y de impresión de textiles empleadas para realizar motivos y/o terminar superficies cerámicas mediante la aplicación de la técnica Reflectance Transformation Imaging (RTI). Este método estéreo-fotométrico computacional permite registrar el relieve de la superficie de los objetos bajo distintas direcciones de iluminación. De esta manera, se pueden revelar detalles como grietas, craqueladuras, cambios de relieve y pequeños agujeros que no son visibles por observación directa o por fotografía estándar. Esta técnica fue aplicada sobre dos piezas cerámicas recuperadas en los sitios arqueológicos Cerro de las Pajas Blancas 1 y La Calavera, ubicados en el Delta del Río Paraná (Argentina). En el primer sitio, se analizó un motivo realizado con la técnica de surco rítmico y el segundo, una pieza que exhibe una impronta de textil en su interior. Se propone, por un lado, que el RTI proporciona mayor información que la fotografía digital standard para la documentación y análisis de diferentes técnicas aplicadas sobre las superficies cerámicas. Por otro lado, que tiene un gran potencial para ser utilizada en diferentes tipos de materialidades, debido a que es eficaz, no invasiva, económicamente viable y proporciona un registro interactivo permanente con el artefacto sin necesidad de manipularlo físicamente.
  • Item
    APLICACIÓN DE LA TÉCNICA REFLECTANCE TRANSFORMATION IMAGING (RTI) EN LA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DEL DELTA SUPERIOR DEL RÍO PARANÁ
    (IDACOR, 2024-09-16) Torino, Rocío; María Mercedes, Morita; Bonomo, Mariano
    Este trabajo tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la ejecución y los resultados de las técnicas de surco rítmico y de impresión de textiles empleadas para realizar motivos y/o terminar superficies cerámicas mediante la aplicación de la técnica Reflectance Transformation Imaging (RTI). Este método estéreo-fotométrico computacional permite registrar el relieve de la superficie de los objetos bajo distintas direcciones de iluminación. De esta manera, se pueden revelar detalles como grietas, craqueladuras, cambios de relieve y pequeños agujeros que no son visibles por observación directa o por fotografía estándar. Esta técnica fue aplicada sobre dos piezas cerámicas recuperadas en los sitios arqueológicos Cerro de las Pajas Blancas 1 y La Calavera, ubicados en el Delta del Río Paraná (Argentina). En el primer sitio, se analizó un motivo realizado con la técnica de surco rítmico y el segundo, una pieza que exhibe una impronta de textil en su interior. Se propone, por un lado, que el RTI proporciona mayor información que la fotografía digital standard para la documentación y análisis de diferentes técnicas aplicadas sobre las superficies cerámicas. Por otro lado, que tiene un gran potencial para ser utilizada en diferentes tipos de materialidades, debido a que es eficaz, no invasiva, económicamente viable y proporciona un registro interactivo permanente con el artefacto sin necesidad de manipularlo físicamente.
  • Item
    Primeros resultados de análisis arqueometricos en cerámica arqueológica del Gran Chaco.
    (IDACOR, 2024-09-16) Garcia Temperley, Ximena; Rendtorff Birrer, Nicolas; Lamenza, Guillermo
    Las primeras investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Gran Chaco sudamericano se caracterizaron por abordar el área de manera extensiva antes que intensiva y localizada espacial y temáticamente. La ejecución sostenida y sistemática de proyectos ha permitido avanzar hacia una etapa donde se prioricen áreas y análisis específicos a fin de responder preguntas arqueológicas concretas. En particular, en cuanto al análisis cerámico, los antecedentes dan cuenta de caracterizaciones generales a partir de los ejes morfológicos, composicionales y decorativos. Esto ha permitido esbozar sectorizaciones y proponer relaciones intra e interregionales. Sin embargo, el estado actual de las investigaciones requiere profundizar en otros aspectos de la cadena operativa como pueden ser las fuentes de aprovisionamiento y las temperaturas de cocción. Por lo tanto, en esta oportunidad se presentan los primeros resultados de DRX y ATD - TG sobre 7 muestras del área.
Repository logo