Procesos de producción lítica en un taller del valle de Yocavil

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología

Abstract

Description

En este trabajo analizamos tecno-morfológicamente los artefactos formatizados registrados en el taller Abra del Toro, valle de Yocavil, Catamarca.  Este taller se emplaza en un paso natural que comunica el fondo del valle y la zona pedemontana con el sector húmedo de la vertiente occidental del Aconquija en Tucumán. Efectuamos trabajos de prospección con la finalidad de hallar registros de ocupaciones cazadoras-recolectoras en el valle.  Dicha problemática constituye hoy en día un área de vacancia dado que la mayor cantidad de hallazgos se produjeron en las zonas altas, como la puna.  Mientras se realizaban tareas para cumplir este objetivo mayor, se detectó en un glacis perteneciente al Abra del Toro una gran cantidad de preformas bifaciales, puntas de proyectil y bifaces que se encontraban concentrados en un sector del abra. A partir de allí se tomó la decisión de efectuar un muestreo sistemático, delimitando el área. Con respecto a la representatividad de las materias primas utilizadas, a excepción de una pieza de obsidiana, el resto de los artefactos fueron  manufacturados sobre recursos  locales: andesita y cuarzo. Fuentes secundarias de dichas materias primas fueron localizadas en todo el valle de Yocavil y en la localidad de Ampajango en particular. A través de la observación sobre el proceso de manufactura de los artefactos formatizados, hemos identificado procesos de reciclado, modificación y reclamación. Destacamos que sobresalen  en el conjunto artefactual, una frecuencia alta de bifaces que fueron modificados y utilizados como soportes de cabezales líticos. El análisis sobre el diseño de los mismos permitió sostener la presencia de tipos morfológicos reconocibles desde el Holoceno Medio. La diversidad de diseños identificados sumado a la existencia de artefactos reclamados posibilitó inferir que el Taller Abra del Toro fue un espacio re-utilizado a lo largo del tiempo. Por medio de nuestros resultados podemos sostener que el taller Abra del Toro se constituyó en un nodo donde los cazadores recolectores participaron durante milenios en su formación, construyendo un sector del paisaje donde producir y descartar sus herramientas. Este trabajo constituye un aporte sobre el conocimiento de las primeras ocupaciones prehistóricas en el valle de Yocavil. A escala artefactual y del sitio nos permite conocer los procesos de producción y las decisiones de los talladores en la manufactura de artefactos líticos. A su vez, a escala micro-regional nuestro trabajo es una primera aproximación a los modos de habitar y estructurar el paisaje por parte de grupos cazadores-recolectores. 

Keywords

Valle de Yocavil; Paisaje; Bifaces; Puntas de Proyectil; Cazadores-recolectores

Citation

Repository logo