• Login
    View Item 
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Pósters
    • View Item
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Pósters
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Procesamiento de vegetales al borde de la laguna: análisis de microrrestos botánicos y morfológico-funcionales de artefactos de molienda del sitio Laguna de los Pampas (Partido de Lincoln)

    Thumbnail
    View/Open
    Matarrese.jpg (1.104Mb)
    Author
    Matarrese, Alejandra
    López, M. Laura
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el Campo de Dunas del Centro Pampeano (subregión Pampa Húmeda), los estudios acerca de la subsistencia de los pueblos indígenas han sido discutidos casi exclusivamente a partir de los conjuntos faunísticos, con escaso desarrollo de su vínculo con vegetales. En este contexto, en el presente trabajo se abordan aspectos del procesamiento de recursos botánicos con conjuntos líticos de molienda recuperados en posición superficial sobre la margen este de la localidad arqueológica Laguna de los Pampas (partido de Lincoln). Se presentan los resultados de los análisis tecno- morfológico-funcional y de microrrestos vegetales contenidos en los artefactos de molienda. Los objetivos son explorar las trayectorias de los artefactos en relación con la obtención de materias primas, su modificación debido a la manufactura, uso, mantenimiento y reciclaje, hasta el descarte final. Asimismo, se pretende reconocer qué vegetales circularon en el área de estudio y sus posibles formas de obtención. En la producción de los conjuntos de molienda se emplearon una diversidad de materias primas ígneas e ígneo-metamórficas. Se observan diferencias entre los artefactos activos y pasivos de molienda en lo que respecta al uso general, multiplicidad de uso y vida útil. Se destaca que muchos de estos artefactos presentan desgaste por uso fuerte o son artefactos agotados. Las principales especies recuperadas son identificadas como afines a Prosopis sp. (algarrobo) y Zea mays (maíz) con alteraciones posiblemente tras su procesamiento. Los datos obtenidos permiten abordar la interrelación entre las poblaciones indígenas, las plantas, el paisaje pampeano pretérito y la construcción de territorialidades en esas sociedades.
    URI
    http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18060
    http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18332
    Collections
    • 9 CARPA Pósters
    @mire NV
     

     

    Browse

    All of SuquíaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    @mire NV