• Login
    View Item 
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Propuesta metodológica para el análisis de una muestra alterada de restos humanos procedente del Cementerio Sud (San Andrés de Giles, Pcia de Buenos Aires)

    Thumbnail
    View/Open
    007-Calissano.pdf (1.024Mb)
    Author
    Calissano, Renata
    Molinuevo, Martina
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El Cementerio Sud es un lugar de inhumación que funcionó en San Andrés de Giles (provincia de Buenos Aires, Argentina) entre 1874 y 1919. Desde el año 2016 se vienen realizando actividades de preservación, excavación y difusión con el objetivo de contribuir a una (re)valorización patrimonial del sitio como parte de la historia y memoria de la comunidad. En este marco, se presenta el protocolo de trabajo implementado para el estudio de una muestra de numerosos elementos óseos y dentales mezclados procedentes de 24 nichos incluidos dentro de una de las estructuras funerarias del cementerio (Bóveda XI). El objetivo principal es realizar una caracterización bioarqueológica inicial que involucra desde la conservación preventiva hasta la implementación de múltiples análisis osteológicos, apuntando así a la valorización de las investigaciones de muestras alteradas. El protocolo consta de cuatro etapas principales: conservación, estudio del estado de preservación (deterioro óseo, porcentaje de completitud, índice de fragmentación), cuantificación de la muestra (medidas de abundancia taxonómica y de abundancia relativa: NISP, NME, MAU, MAU%, NMI) y análisis bioarqueológico en huesos y dientes (identificación, lateralización, estimación de sexo y edad). Una primera aproximación permitió identificar un alto porcentaje de elementos anatómicos de subadultos, una baja completitud esqueletal y una buena preservación de los restos. Todas estas actividades se enmarcan dentro de un plan integral de manejo, el cual contempla los aspectos éticos y de respeto al resguardo de la identidad y la integridad física de los restos.
    URI
    http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18042
    Collections
    • 9 CARPA Resúmenes individuales


     

     

    Browse

    All of SuquíaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister