Show simple item record

dc.contributor.authorda Silva Catela, Ludmila
dc.date.accessioned2023-04-26T19:14:34Z
dc.date.available2023-04-26T19:14:34Z
dc.date.issued1997-08-02
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/173276
dc.descriptionEntrevista a Elsa Pavón y Alicia Zubasnabar, Abuelas de Plaza de Mayo. La Plata, 2 y 3 de agosto de 1997, 5 horas y 36 minutos de duración, en el marco de la tesis doctoral "No Habrá Flores en la Tumba del Pasado. La reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos".es
dc.description.abstractElsa Pavón tiene en el momento de la entrevista 61 años, es psicóloga social. Su hija Mónica Sofía Grispón y su yerno Claudio Víctor Lobares están desaparecidos y la hija de ambos estuvo desaparecida, apropiada y fue restituida. Alicia Zubasnabar tiene 81 años, es madre de dos desaparecidos: Roberto José de La Cuadra y Elena de La Cuadra embarazada de 6 meses cuando desapareció. Busca a su nieta. Ambas forman parte de la organización Abuelas de Plaza de Mayo. Relatan su vida antes de la dictadura militar: sus lugares de orígenes, cómo formaron sus familias, qué lugar ocupaba la política en su crianza y en sus familias. Cuentan que les generó enterarse de la militancia de sus hijos y los argumentos que estos le dieron de porque era importante involucrarse. Exponen que pensaban sobre los militares. Recuerdan el miedo que empezaron a tener. Hablan del secuestro de sus hijos: como se enteraron, que sintieron, quienes les avisaron. Recuerdan que no dimensionaban del todo lo que vendría y que pensaban que “ya los iban a soltar”; “después del mundial los iban a soltar”. En el caso de Estela, su hija y su yerno fueron secuestrados en Uruguay. Su nieta, por palabras de una persona que había estado detenida con su hija, fue apropiada con 13 meses por un jefe del campo de detención. Alicia cuenta cuando fueron a buscar a su hijo a su casa, el operativo que montaron. Recuerda las sensaciones físicas, corporales de cuando lo veía irse con los militares. Las dos cuentan cómo les cambió la vida después del secuestro de sus hijos y familiares. Relatan las formas en que se fueron encontrando entre ellas, las madres de desaparecidos, como se cuidaban, a dónde acudían a pedir por sus familiares y sus nietos. Como comenzó la búsqueda y que implicaba. Elsa cuenta de sus peripecias en Uruguay en búsqueda de su nieta al mes de la desaparición de su hija. Relata que en un juzgado de La Plata a donde recurrió se encontró con otras 5 abuelas y empezaron a hablar: Chicha, Otilia, Mirta y Eva. Cuentan cómo surgió el nombre de Abuelas y como ellas empiezan a participar desde la búsqueda de sus nietos. De los problemas que esto les generaba con sus familiares y en sus trabajos. Alicia relata cómo hicieron el primer Habeas Corpus con su marido. Elsa cuenta que formó parte tanto de Madres como de Abuelas desde su fundación. Que su marido siempre las acompañaba a las rondas de Plaza de mayo para cuidarla. Relatan cómo surgió la idea de llevar pañuelos blancos como símbolo del colectivo. Recuerdan porque empezaron a dar vuelta alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo en 1978. Reflexionan porque eran las mujeres las que se exponían, las que se enfrentaban y las que buscaban; lo definen como una estrategia frente a la condición machista y patriarcal del momento. Reflexionan sobre la violencia y la no violencia en los métodos que iban construyendo como organización para llevar adelante la búsqueda y el reclamo. Rememoran que Madres de Plaza de Mayo tenía, más allá del objetivo concreto de la búsqueda de sus hijos, discusiones políticas sobre el contexto en el que estaban viviendo. Establecen una diferencia con respecto Abuelas en este sentido. Cuentan que algo las impulsaba para buscar a sus nietos, que no los creyeron muertos nunca. Alicia relata cómo se enteró que su nieta había nacido. Elsa cuenta como fue la búsqueda de su nieta, cómo obtuvo la información de ella y de qué manera realizaron toda la investigación desde Abuelas. Reconstruye el proceso de restitución, el 12 de noviembre de 1984. Dice que esta situación le reveló que su hija ya no estaba y que no volvería. Narran las esperanzas que le suscitó la vuelta de la democracia y como las leyes de Obediencia Debida y Punto Final; luego los indultos, destruyeron toda posibilidad de confianza de que algo cambiara “por suerte no prescribe el derecho a la identidad de los niños”. Alicia relata el caso de su nieta Ana que fue apropiada. Reviven diferentes casos de apropiación, las dificultadas de la extracción de sangre, el trabajo de psicólogos, y el lugar de la justicia. Reclaman la ausencia de una secretaria de estado de derechos humanos que pueda llevar adelante todos los procedimientos de búsqueda y restitución. “Nosotras no somos detectives” Reflexionan porque para ella es importante que aparezcan los restos de sus hijos, nueras y yernos. Cuenta que sintieron ante las declaraciones de Adolfo Scilingo y Jorge Antonio Bergés. Intercambian opiniones sobre el olvido, el consenso y la legitimación social sobre lo que los militares hicieron. Expresan su opinión en torno a las indemnizaciones otorgadas por el Estado Nacional. Cierran la entrevista contando que significa para ellas ser Abuelas de Plaza de Mayo y describiendo como eran sus hijos.es
dc.language.isoeses
dc.publisherMuseo de Antropología - IDACORes
dc.subjectAbuelas de Plaza de Mayoes
dc.subjectMadres de Plaza de Mayoes
dc.subjectDetenidos-desaparecidoses
dc.subjectApropiación de identidades
dc.subjectrestituciónes
dc.subjectIdentidades
dc.subjectDerechos Humanoses
dc.subjectTerrorismo de Estadoes
dc.titleEntrevista a Elsa Pavón y Alicia Zubasnabar, Abuelas de Plaza de Mayo.es
dc.typeThesises


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Entrevistas
    Entrevistas realizadas en la ciudad de La Plata a Abuelas, Madres, Familiares e Hijos de desparaecidos.

Show simple item record