Tesis,Tesinas y Trabajo Final de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Contiene los resultados de los trabajos finales de las instancias doctorales, de maestría y de licenciatura que generaron datos arqueológicos
Browse
Recent Submissions
Item Proceso cultural prehispánico en el curso medio del Río Ctalamochita (Depto. San Martín - Pcia. de Córdoba)(Universidad Nacional de Córdoba, 1997) Amicci, DanielItem Arqueología de El Cóndor y alrededores (Pampa de Achala-Pcia. de Córdoba)(Universidad Nacional de Córdoba, 1979) Paradella, Beatriz Susana; Da Porta, Araceli HaydeeItem Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones(Universidad Nacional de La Plata, 2011) Gili, María LauraLa presente investigación consiste en un análisis sobre las pinturas rupestres del Cerro Intihuasi, ubicado en el sector sur de la región arqueológica Sierras Centrales y en el tramo sur de las Sierra de Comechingones, Pedanía Achiras, Córdoba. Nuestro interés ha sido estudiar los aspectos más relevantes en su registro y ampliar el conocimiento sobre una sociedad que se situó históricamente en una expansión temporal de tres mil años en la localidad arqueológica y su piedemonte circundante, compartiendo un sistema simbólico de referencia. Cerro Intihuasi es una localidad arqueológica con una destacada concentración de sitios con pinturas rupestres, depósitos arqueológicos cuya secuencia desconocemos. Se encuentra a 780 msnm, a 33º Latitud S y 64º Longitud W, a 45 km al Oeste de la ciudad de Río Cuarto y al Norte del paraje La Barranquita; pertenece a Las Lajas, complejo de formación precámbrica. Constituye una unidad litológica única de 35 km2 de superficie, en forma trapezoidal y con varias laderas en su interior. Nuestro marco teórico considera las categorías establecidas por Rocchietti (2003) y su metodología de registro para sitios rupestres en el área de investigación. La autora plantea que, arquitectura de sitio e iluminación, generan escenografías distintas (sensu Rocchietti 2003) y, en consecuencia, percepciones de los signos igualmente diferentes (sensu Rocchietti et al 1999a); en efecto, los colores cambian según el ángulo de observación, la temperatura ambiente, la intensidad de la luz. El agua es el otro gran factor transformador (sensu Rocchietti et al 1999a), remodelando la roca con procesos de capilaridad que terminan provocando el desprendimiento del soporte y con él, de los pigmentos que dibujan el arte rupestre. Para el área sur de Sierra de Comechingones, Rocchietti ha señalado tres modalidades estilísticas (sensu Rocchietti 1991): Suco, India Muerta y Cuatro Vientos-Achiras. A esta última pertenece Cerro Intihuasi. El Sur de la Sierra de Comechingones es considerada por Rocchietti (2009) una región rupestre, la misma posee una serie de particularidades que la constituyen en cuanto tal. El inventario del arte rupestre de la región se presenta en ambiente granítico. Los sitios aparecen aislados respecto de otros o bien aglutinados, próximos entre sí. Cerro Intihuasi ilustra esta última situación. Las investigaciones arqueológicas de Austral y Rocchietti en el área han denominado al periodo Ceramolítico Piedra del Águila (Austral y Rocchietti, 1990, 1995). El mismo está compuesto por fracciones líticas y cerámicas que, según la arqueología de sitio (sensu Austral y Rocchietti 2002, 2004), presenta una tecnología instrumental lítica en base a cuarzo, ópalo y calcedonia, con objetos para molienda -morteros fijos y móviles- y baja densidad faunística. Dicha designación involucra la discusión acerca de si se trata de una sociedad cazadora, o bien, el registro arqueológico obtenido hasta el momento evidencia una parte de un sistema de vida más amplio agro pastoril. La tendencia es considerar que se trata de sociedades en transición entre el sistema de vida cazador recolector y el agro pastoril, de baja intensidad. En el Cerro Intihuasi los motivos rupestres fueron realizados con pintura y, solo en dos sitios, mediante raspado. En una gama cromática que involucra el blanco, amarillo-ocre, rojo y negro, ocupan las paredestecho de aleros y bochas graníticas. Las pinturas se corresponden a motivos figurativos, figuras animales, humanas y signos indiciales (sensu Rocchietti 1990), y no figurativos, en figuras geométricas. Se encuentran paneles con poligonales solas, un panel con una figura humana sola en una de sus orientaciones ambientales (sensu Rocchietti 1998), no registrándose paneles de figuras animales solas. Sobre un análisis de trece sitios con pinturas rupestres, nuestra hipótesis central sostiene que las figuras geométricas, poligonales, tienden a ser generales en tanto las encontramos en casi la totalidad de los sitios rupestres, situación que se verifica en los materiales que presentamos. Sin embargo, aunque generalizadas, las figuras geométricas varían entre si y están dotadas de singularidad grafica y compositiva. En términos de variación (arqueológica, sensu Hodder 1988), la mayor presencia de signos en los sitios corresponde a ellas, le siguen las representaciones de camélidos y figuras humanas, luego los réhidos y las figuras humanas con atuendos, y en cuarto lugar, los felinos y los signos indiciales. La cultura simbólica expresada en Cerro Intihuasi y los sitios rupestres (sensu Rocchietti 2003) que allí se registran, le dan carácter sagrado a la localidad. Poseen similitudes; aunque desconocemos su secuencia temporal, la afinidad y similitud en sus diseños, le otorga continuidad histórica. En los diseños predomina una aparente armonia, con algunos signos amenazantes, tales como felinos en actitud de ataque con escaso uso del color rojo asociado a ellos, en medio de paneles con dibujos de camélidos y réhidos (Gili 2002, 2003). Subordinada a la hipótesis anterior, sostenemos que los sitios rupestres poseen particularidades similares en sus diseños, soportes, temáticas, distribución en el espacio gráfico, entre otros elementos. En términos metodológicos, la investigación se apoya en la metodología de registro propuesta por Rocchietti para Sierra de Comechingones (Rocchietti 1990) y considera la variación como particularidad del registro del arte rupestre regional. La variabilidad del documento rupestre se manifiesta en el registro de planos de relevamiento, soportes, ubicación en el espacio gráfico, gama cromática, percepción de los diseños en diferentes momentos del año, entre otros elementos. Para sostener las hipótesis se hará una detallada descripción de los sitios rupestres en base a la realización de periódicos registros y documentación sobre digitalización de imágenes, reducción en escala, discriminación por signos y establecimiento de dimensiones de variación arqueológica de la localidad estudiada. Si nuestra tesis es correcta, con el desarrollo del análisis, constataríamos que la presencia de figuras geométricas en al arte rupestre estudiado, introduce la mayor variación; como así también, señalaríamos las similitudes de las pinturas rupestres de la localidad y contribuiríamos con mayor producción de conocimiento sobre sitios arqueológicos con arte rupestre.Item Investigaciones arqueológicas en el departamento San Alberto, provincia de Córdoba(Universidad Nacional de Córdoba, 1985) Herrero, RodolfoItem Patrimonio arqueológico y comunidad. Representaciones y sentidos construidos durante el armado de una muestra arqueológica en el Museo Comunitario de Villa de Soto, Córdoba, Argentina(IDACOR) Quintero Bonnin, María Clara; Departamento de Antropología, Dacultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba; IDACOREn el presente Informe doy cuenta del trabajo realizado en el marco de la Práctica Profesional Supervisada iniciada a partir de la demanda formulada por el Proyecto Arqueológico Soto (PAS), en relación al proceso de elaboración y montaje de una muestra arqueológica en el Museo Comunitario de Villa de Soto, localidad ubicada en el noroeste de la provincia de Córdoba.Item Análisis documental y conservación preventiva de una colección arqueológica procedente de El Ranchito, noroeste de Córdoba(IDACOR) Bigi, Lisandro; Departamento de Antropología, Dacultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba; IDACOREl presente Trabajo Final de la Licenciatura en Antropología (FFyH-UNC), bajo la modalidad de una Práctica Profesional Supervisada (PPS), surge de una demanda en particular del proyecto de invest igación “Arqueología prehispánica de la cuenca del río Copacabana, Noroeste de Córdoba” dirigido por la Dra. Gisela Sario, el cual tiene como objetivo principal el estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras y agroalfareras en dicha zona desde diferentes ejes temáticos (Sario y Pautassi 2015, Sario et al. 2017, Pautassi y Sario 2018, Sario y Salvatore 2018, Traktman 2018, Costantino 2019). Una de las líneas u objetivos es avanzar en tareas de conservación y documentación de colecciones arqueológicas procedentes de la región en cuestión (Bigi 2019).Item Relaciones interétnicas en Córdoba del Tucumán según fuentes documentales, arqueológicas y arquitectónicas del convento franciscano. Siglo XVI-XVII(Escuela de Historia. FFyH. Universidad Nacional de Córdoba., 2006) Martínez, S