Archivos Investigadores Externos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Archivos Investigadores Externos by Title
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Aprovechamiento de recursos animales por los `indios amigos´ en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX)(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-30) Pedrotta, VictoriaLa frontera sur de Buenos Aires fue escenario de multifacéticas interacciones sociales, culturales y comerciales entre los pueblos indígenas y la sociedad criolla. En particular, la zona de Tapalqué, Azul y Olavarría constituyó un espacio habitado por distintos grupos de “indios amigos”, entre ca. 1832 y 1875, en el marco de acuerdos interétnicos que establecían la entrega periódica de diversos bienes de consumo por parte del gobierno, incluyendo el suministro de raciones alimenticias, ganado en pie y bebidas alcohólicas. Sobre la base de la información aportada por el análisis arqueofaunístico del sitio Arroyo Nievas 2 y de un conjunto diverso de fuentes documentales contemporáneas y de primera mano, se analizan las estrategias de aprovechamiento y consumo de especies animales domésticas y silvestres por parte de dichos “indios amigos”, discutiendo visiones estereotipadas de una alimentación centrada casi exclusivamente en el consumo de carne equina. Además de ponderar, por una parte, el aporte la fauna local a la dieta, se pone de relieve, por otro lado, la importancia del ganado vacuno y caballar para la economía indígena, no sólo como proveedores de carne para consumo doméstico sino también de otros subproductos, como los cueros, de alto valor comercial.Item Arqueología de la frontera pampeana: asentamientos indígenas en el arroyo Nievas (siglo XIX, Argentina(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-30) Pedrotta, VictoriaEste trabajo contiene los resultados de las investigaciones arqueológicas que se llevan a cabo en la cuenca del arroyo Nievas, en la región pampeana argentina. En particular, se presentan los sitios Arroyo Nieves 1 y Arroyo Nieves 2, contextos arqueológicos asignados a las poblaciones de "indios amigos" locales que mantuvieron sus asentamientos tradicionales en la frontera sur bonaerense durante el segundo y tercer cuarto del siglo XIX. A partir del análisis del registro arqueológico y su confrontación critica con diversas fuentes documentales contemporáneas, se abordan cuestiones asociadas a la vida doméstica y social en esas tolderías, tales como el aprovechamiento diferencial de los recursos animales, las prácticas de consumo de alimentos y bebidas, el desarrollo de actividades de talla lítica, la obtención, el uso y el descarte de bienes de procedencia europea y el funcionamiento de redes de interacción intra e interétnicas en los espacios de frontera.Item Arqueología de las fronteras interétnicas pampeano-patagónicas: trayectos, problemas y perspectivas(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-29) Pedrotta, VictoriaItem Arqueología histórica en el Arroyo Nieves (Pdo. de Olavarría): resultados preliminares de los primeros trabajos de campo(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-29) Pedrotta, VictoriaSe presentan los primeros resultados de las prospecciones y excavaciones realizadas en el Arroyo Nieves, en el marco de una investigación que busca localizar contextos arqueológicos de poblaciones aborígenes posthispánicas. Se describen los dos sitios localizados hasta la fecha y los materiales arqueológicos recuperados (en su mayoría restos arqueofaunísticos de especies domésticas y fragmentos de distintos tipos de recipientes vítreos, junto con algunos elementos líticos, restos de loza, ladrillo y de objetos de metal), realizando algunas observaciones cronológicas preliminares.Item Avances en la conservación preventiva de las colecciones arqueológicas de la frontera bonaerense(IDACOR - Museo de Antropología, 2024-03-13) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, JulietaLa preservación de colecciones arqueológicas de interés científico demanda la participación de especialistas en conservación que combinan conocimientos de varias disciplinas como el arte, la museología, la archivística y la fisicoquímica, entre otras, así como el empleo de protocolos, técnicas, insumos y recursos específicos. En este marco, se están desarrollando en el país varias experiencias de trabajo que exceden largamente los alcances de los proyectos de investigación científica tradicionales, aportando ricas miradas desde la interdisciplinariedad y la diversidad de materialidades involucradas. El objetivo de este trabajo es presentar los tratamientos desplegados sobre la colección arqueológica procedente de la cuenca del arroyo Nievas, del partido bonaerense de Olavarría. En dicha cuenca se excavaron dos sitios con materiales culturales fechados hacia el tercer cuarto del siglo XIX, vinculados con la población de “indios amigos” que estuvo asentada en esa zona de frontera interétnica entre ca. 1830 y 1875. Las actividades de conservación objeto de este trabajo se realizaron en el marco del proyecto “Conservación, registro, digitalización y acceso público a las colecciones científicas arqueológicas de la cuenca del Arroyo Nievas (frontera bonaerense, Siglo XIX)”, que obtuvo un subsidio del CONICET y las fundaciones Williams y Bunge & Born. Entre sus objetivos, se propuso concretar el adecuado acondicionamiento y almacenaje de las piezas, fragmentos y muestras de la colección, acorde a los estándares curatoriales y los criterios de conservación contemporáneos, de modo tal de garantizar su preservación a largo plazo. Paralelamente, se está desarrollando la toma de fotografías de los elementos con el fin de minimizar las instancias de manipulación directa y el consecuente riesgo de deterioro, así como cumplimentar el registro oficial según la Ley N°25.743. Las tareas de conservación se centraron en la colección del sitio Arroyo Nievas 2, la más numerosa y diversa, que se encuentra compuesta por unos 3.440 objetos, entre los que predominan los restos faunísticos, seguidos por recipientes y fragmentos de vidrio, restos líticos, fragmentos de metales y de materiales cerámicos, entre otros. La gran diversidad de materialidades que componen la colección -integrada por muchas piezas o fragmentos de origen europeo y elaboración industrial- presenta el desafío de disponer de procedimientos, insumos y condiciones de conservación específicas. En particular, aquí, se desarrolla el procedimiento necesario para disponer a los objetos en el repositorio de colecciones desde el punto de vista de la conservación y de la administración. Fueron considerados los requerimientos de productos químicos adecuados tanto para el marcaje, etiquetado e intervenciones, así como los elementos que conforman sus contenedores, atendiendo situaciones que enfrentan necesidades de conservación versus recursos económicos. La disposición de la información de los ejemplares con fines de logística se aborda no solo desde la asociación de la identificación de la caja con las bases de datos sino, además, utilizando códigos QR que facilitan el acceso a los datos de su interior evitando el movimiento de los contenedores. La experiencia de trabajo presentada contribuye así al conocimiento acerca de la conservación preventiva de colecciones arqueológicas “históricas”, relativamente novedosas dentro de la arqueología argentina.Item Avances en la digitalización de las colecciones arqueológicas de la frontera bonaerense(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-30) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Negri, YésicaDurante las últimas décadas se acrecentó notablemente la atención prestada a las colecciones arqueológicas y se avanzó sobre aspectos que hacen a su gestión integral, desde la elaboración de protocolos para estandarizar las bases de datos hasta la apertura de líneas de financiamiento específicas para su conservación dentro del sistema nacional de ciencia y técnica. En el marco de estas últimas, se formuló el proyecto “Conservación, registro, digitalización y acceso público a las colecciones científicas arqueológicas de la cuenca del Arroyo Nievas (frontera bonaerense, Siglo XIX)”, que obtuvo un subsidio conjunto del CONICET y las fundaciones Williams y Bunge & Born. Este proyecto tiene por objeto la colección formada mediante las investigaciones sistemáticas desde inicios de 2000 en el partido bonaerense de Olavarría, donde se localizaron los únicos contextos arqueológicos correspondientes a ocupaciones indígenas del siglo XIX conocidos hasta ahora en la pampa húmeda. En los sitios Arroyo Nievas 1 y 2 se recuperaron unos 3.440 objetos, entre los que predominan restos arqueofaunísticos (especialmente ganado doméstico introducido y mamíferos grandes o medianos), seguidos por objetos y fragmentos de vidrio, restos líticos, de metales y cerámicas (lozas, gres). En particular, se destaca el sitio Arroyo Nievas 2, que tiene la colección más numerosa y constituye un sitio de referencia para la arqueología de las fronteras pampeanas, contando con numerosas publicaciones científicas en la Argentina y el exterior. A pesar de tener los cuidados necesarios, el deterioro de los materiales analógicos y los objetos de las colecciones es inevitable. En consecuencia, este proyecto responde a las necesidades de ampliar y estandarizar las bases de datos existente en formato Excel, realizar un inventario definitivo y la catalogación de todos los objetos, elaborar las fichas de registro requeridas por el RENYCOAINAPL en cumplimiento de la Ley 25.743, llevar a cabo la digitalización de la información asociada y el acondicionamiento y conservación de las piezas para su depósito, así como incorporar dicha información en reservorios digitales de acceso público (Ley 26.899). Este trabajo se propone presentar los avances en la digitalización sobre los elementos en formato papel. El subsidio posibilitó la adquisición de un escáner Iriscan Desk que permitió un escaneo sin contacto entre el escáner y los elementos evitando la transferencia de polvo y microorganismos que hubiesen resistido a la limpieza, una caja de luz y una computadora y disco rígido para almacenar la información y el trabajo con la base de datos. Con este equipamiento, se digitalizaron en alta resolución y buena calidad fotografías, diapositivas, fichas manuscritas de análisis faunístico y bibliografía. Las bases de datos en Excel se están adecuando a los criterios de Darwin Core. Todo el material digital será compartido en repositorios de acceso público, como el Sistema Nacional de Repositorios Digitales y CONICET Digital. La importancia de favorecer la distribución amplia de la información hacía los especialistas y la sociedad se acrecienta, en este caso, porque el análisis y tratamiento de materiales industriales de origen europeo del período histórico es relativamente novedoso dentro de la arqueología argentina.Item Bebidas, comidas, remedios y ´vicios`. Las prácticas de uso y descarte de recipientes de vidrio por los indios amigos de la frontera sur (siglo XIX)(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-29) Pedrotta, Victoria; Bagaloni, VanesaEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos mediante el análisis del material vítreo proveniente del sitio Arroyo Nieves 2 (partido de Olavarría). Específicamente, el estudio se orientó a explorar los patrones de uso y descarte de los recipientes de vidrio por parte de los "indios amigos" que habitaron la frontera pampeana sur a mediados del siglo XIX. Se plantea el posible uso (ciclaje lateral) y reuso (reciclaje y uso secundario) de recipientes vítreos partiendo de la composición, características y diversidad de los materiales arqueológicos y de fuentes documentales. Se discuten las implicancias en los aspectos sociales, económicos y tecnológicos de dichos patrones a través de la comparación del registro vítreo de Arroyo Nieves 2 con el de otros contextos arqueológicos rurales contemporáneos (fuertes, fortines y estancias del espacio fronterizo al mismo tiempo, se realiza una síntesis de dichos contextos arqueológicos focalizando en los conjuntos vítreos y evaluando el tratamiento dado a los mismos a partir de diversas líneas de investigación, tales como análisis de registros etnohistóricos, etnográficos y arqueológicos, así como también estudios macroscópicos, microscópicos, experimentales y actualísticos de los materiales vítreos.Item Un cuarto de siglo de arqueología histórica en las fronteras y espacios rurales de Argentina(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-29) Pedrotta, Victoria; Bagaloni, VanesaDesde hace unos 25 años, en Argentina comenzó el desarrollo de un nuevo campo de investigación arqueológica centrado en los espacios que sucesivamente funcionaron como fronteras interétnicas y/o territorios rurales en la región pampeana, el norte de Patagonia y sus inmediaciones, desde la colonia hasta la consolidación del estado-nación, a fines del siglo diecinueve. Este campo de estudio, en sentido amplio “arqueología de los espacios fronterizos y rurales”, se encuentra consolidado dentro de la arqueología histórica argentina mediante un número creciente de proyectos y el trabajo sistemático de distintos equipos que, desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas, han recorrido múltiples caminos. Aquí se efectúa un análisis crítico sobre el desarrollo, el estado actual y las perspectivas de dicha especialidad, centrado en dos ejes: (1) su surgimiento y evolución y (2) el perfil y la inserción de los equipos de investigación. Ambos ejes muestran su gran dinamismo que se refleja en la diversificación sostenida de los temas, espacios y períodos abordados. El análisis pone en diálogo este nuevo campo, uno de los rasgos más destacados de la arqueología argentina en las últimas décadas, tanto con las coyunturas académico-institucionales y los contextos históricos locales como con el ámbito mayor de la arqueología histórica sudamericana.Item Dibujos botones(IDACOR - Museo de Antropología, 2002) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, JulietaDibujos de los botones de madera y pasta de vidrio que se hicieron durante el análisis de los mismos, consignando sus procedencia, dimensiones y características macroscópicas.Item Dibujos materiales vítreos - Bases de botellas cilíndricas y limetas(IDACOR - Museo de Antropología, 2002) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, JulietaDibujos de materiales vítreos que se hicieron durante el análisis de los mismos. Cinco dibujos de diferentes bases de botellas cilíndricas de los tipos bordeaux, champagne y de las conocidas como black bottles o botellas negras de cerveza, así como bases de botellas troncopiramidales o limetas de ginebra.Item Dibujos materiales vítreos - Bases, paredes y picos de botellas remontados(IDACOR - Museo de Antropología, 2002) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, Julieta; Bagaloni, VanesaDibujos de materiales vítreos que se hicieron durante el análisis de los mismos. Cinco dibujos de distintas piezas remontadas que comprenden bases y porciones de paredes, únicamente paredes y paredes y picos de botellas cilíndricas y troncopiramidales o limetas de ginebra.Item Dibujos materiales vítreos - Ejemplares enteros(IDACOR - Museo de Antropología, 2002) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, JulietaDibujos de materiales vítreos que se hicieron durante el análisis de los mismos. Dos dibujos correspondientes a un frasco de productos farmacéuticos o de perfumería con la inscripción “PARIS” y a una botella cilíndrica de bebida alcohólica a base de hierbas con la inscripción “Bitter Secrestat”.Item Dibujos materiales vítreos - Vasos y otras piezas pequeñas(IDACOR - Museo de Antropología, 2002) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, JulietaDibujos de materiales vítreos que se hicieron durante el análisis de los mismos. Un dibujo de varios fragmentos de vasos y otros objetos pequeños y traslúcidos y, otro dibujo que tiene la reconstrucción de un pequeño recipiente contenedor de mostaza francesa de la marca Louis Frére del cual se halló un fragmento de pared con la inscripción “OUTA” y “LOUI”.Item Explorando la dieta de los ´indios amigos` en la frontera sur bonaerense a través del registro arqueológico del sitio Arroyo Nieves 2 (Pdo. Olavarría, Pcia. Buenos Aires)(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-30) Pedrotta, VictoriaItem Fichas análisis materiales cerámicos(IDACOR - Museo de Antropología, 2002) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, JulietaFichas empleadas para el análisis de los materiales cerámicos, que comprenden lozas, gres cerámico y una pipa de arcilla blanca o caolín. Se consignaron la procedencia, las dimensiones y sus características macroscópicas. Además se incluye el dibujo de la pipa de caolín, con la inscripción “iolet” y “Omer”Item Fichas de análisis de materiales óseos - Diversidad 1(IDACOR - Museo de Antropología, 2002) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, JulietaFichas empleadas para el análisis de los materiales óseos que tienen en el frente las dimensiones, la identificación y los atributos estudiados y en el dorso el dibujo de los ejemplares.Item Fichas de análisis de materiales óseos - Diversidad 2(IDACOR - Museo de Antropología, 2002) Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris; Schatz, JulietaFichas empleadas para el análisis de los materiales óseos que tienen en el frente las dimensiones, la identificación y los atributos estudiados y en el dorso el dibujo de los ejemplares.Item Inundaciones recientes y procesos de formación del registro arqueológico en la localidad Arroyo Nieves (Área Interserrana Bonaerense)(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-30) Favier Dubois, Cristian; Pedrotta, VictoriaItem Looking at Interethnic Relations in the Southern Border through Glass Remanis: The Nineteenth-Century Pampa region, Argentina(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-29) Pedrotta, Victoria; Bagaloni, VanesaArroyo Nieves 2 is an open-air site located in a ravine of a small stream in the Pampa region. Its stratigraphy and archaeological remains assigned it to an aboriginal occupation dated in the third quarter of the nineteenth century. At the time, some indigenous groups were settled in strategic borderline areas by the government, on the basis of reciprocal rights and duties. Food and other supplies were given to the Indians to avoid cattle and women raids, thereby keeping the peace. The findings at Arroyo Nieves 2 include bones, from both domestic and wild species, lithic instruments and debris, fragments of stoneware bottles, refined earthenware sherds, buttons, small pieces of metal and numerous glass remains from wine, beer, bitter, and gin bottles, flasks, glasses, and food containers. This paper presents a study of the glass remains, data that have proven to provide evidence on a wide range of themes, including chronology, trade networks and activities, consumption behaviors, and discard patterns.Item El patrimonio arqueológico de la antigua frontera sur: fuertes, fortines y tolderías(IDACOR - Museo de Antropología, 2023-12-30) Langiano, María del Carmen; Merlo, Julio; Pedrotta, Victoria