2024-08-022024-08-02https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174753En el presente trabajo se analizarán en contexto del mundo Andino-Amazónico aspectos relacionados con las llamadas “economías naranja o creativas”. Surgidas en los 2000, han evolucionado hasta ocupar un lugar propio en el desarrollo económico global: se trata de un nuevo enfoque que sitúa la creatividad y la cultura como parámetros de crecimiento económico.Se entiende la creatividad como la capacidad de formular nuevas ideas y plasmarlas en productos culturales originales, diversidad diseños funcionales, invenciones científicas e innovaciones tecnológicas. La “economía naranja” se define como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Ambos conceptos articulan la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad. application/pdfCopyright (c) 2023 ANTIECONOMÍA NARANJA O CREATIVA EN EL MUNDO ANDINO-AMAZÓNICOinfo:eu-repo/semantics/article