The tree that bringeth forth fruit his hewn down and cast into the fire. Discussions about the firewood use in the colonial period in Mendoza
No Thumbnail Available
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Centro de Estudios Históricos. UA CONICET
Abstract
Description
In this paper we present the results obtained in the analysis of archaeological charcoal associated to the colonial period (centuries from XVI to XVIII) recovered in Ciudad de Mendoza site. Specifically, it was located in the contexts Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó and Edificio Plaza Huarpe. In this work, we are interested to discuss the identification of charcoal remains of exotic woody species, both introduced fruit trees as the peach (Prunus aff. persica), quince, apple or pear tree (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) and vines (Vitis vinifera); as other trees such as guayacán (Caesalpinia paraguariensis) or tamarind (Tamarix gallica). We will analyze the importance of the use, from early times, of some of these woods as fuel in the context of no apprehension of native landscape and the integration of wood gathering within the everyday activities of the colonial society. On this basis, we will propose an entailment wider than the expected with the exotic fruit trees, since generally we only used to associate their introduction to the importance of fruit as food. At the same time, we will analyze the wood collection outside the extractive notion and within practices that probably implied also the care of these introduced trees.
En la presente contribución se presentan los resultados obtenidos del análisis de carbones arqueológicos asociados al período colonial (siglos XVI al XVIII) y recuperados en el sitio Ciudad de Mendoza, específicamente en los contextos Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó y Edificio Plaza Huarpe. En este trabajo, nos interesa discutir la identificación de restos de carbón de especies leñosas exóticas, tanto de frutales como duraznero (Prunus aff. persica), membrillero, manzano o peral (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) o vid (Vitis vinifera); como de otros árboles como el guayacán (Caesalpinia paraguariensis) o el tamarindo (Tamarix gallica). Analizaremos la importancia del uso, desde momentos tempranos, de algunas de estas maderas como combustible en el contexto de la no aprehensión del paisaje nativo y de la integración de la colecta de leña dentro de las actividades cotidianas de la sociedad colonial. Propondremos ante lo mismo, una vinculación más amplia de la esperada con los frutales exóticos, ya que con anterioridad su introducción se asociaba, en general, sólo a la importancia de sus frutos como alimento. A la vez, analizaremos la recolección de leña por fuera de lo extractivo y dentro de prácticas que probablemente implicaron también el cuidado de estos árboles introducidos.
En la presente contribución se presentan los resultados obtenidos del análisis de carbones arqueológicos asociados al período colonial (siglos XVI al XVIII) y recuperados en el sitio Ciudad de Mendoza, específicamente en los contextos Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó y Edificio Plaza Huarpe. En este trabajo, nos interesa discutir la identificación de restos de carbón de especies leñosas exóticas, tanto de frutales como duraznero (Prunus aff. persica), membrillero, manzano o peral (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) o vid (Vitis vinifera); como de otros árboles como el guayacán (Caesalpinia paraguariensis) o el tamarindo (Tamarix gallica). Analizaremos la importancia del uso, desde momentos tempranos, de algunas de estas maderas como combustible en el contexto de la no aprehensión del paisaje nativo y de la integración de la colecta de leña dentro de las actividades cotidianas de la sociedad colonial. Propondremos ante lo mismo, una vinculación más amplia de la esperada con los frutales exóticos, ya que con anterioridad su introducción se asociaba, en general, sólo a la importancia de sus frutos como alimento. A la vez, analizaremos la recolección de leña por fuera de lo extractivo y dentro de prácticas que probablemente implicaron también el cuidado de estos árboles introducidos.
Keywords
Anthracology, Historical Archaeology, introduced trees, transported landscapes, Antracología, Arqueología Histórica, árboles introducidos, paisajes transportados.