Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de Cordoba

Abstract

Description

Las sociedades indígenas pampeanas utilizaron pigmentos minerales en actividades cotidianas y ceremoniales, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta momentos del contacto hispano-indígena. Encontramos evidencia de ello en pinturas rupestres, en coberturas aplicadas en piezas de alfarería, como residuos en artefactos de molienda y como depósitos sobre restos óseos humanos, pero fundamentalmente en forma de fragmentos de rocas, que pudieron ser parte del descarte o almacenaje de materias primas colorantes en lugares de ocupación con evidencias de actividades diversas. Con el fin de indagar acerca delos lugares de procedencia de estas materias primas y las estrategias de aprovisionamiento empleadas por las sociedades indígenas, los arqueólogos estudian su composición. Una vía de abordaje generalizada consiste en la aplicación de Difracción de Rayos X (DRX), que permite caracterizar la fracción inorgánica de estos materiales. Estudios composicionales previos mediante DRX sobre pigmentos arqueológicos de la región pampeana [1, 2, 3], han informado la presencia/ausencia de minerales cristalinos o datos semi-cuantitativos. Esto ha dificultado la comparación con información composicional de fuentes potenciales de aprovisionamiento disponible en trabajos geológicos. En esta contribución se presentan los resultados de la aplicación de DRX y Espectroscopia de fluorescencia acoplada a un microscopio electrónico de barrido(EDS-MEB) en pigmentos minerales recuperados en cinco sitios arqueológicos de la llanura Interserrana dela región pampeana. Los resultados composicionales, obtenidos mediante DRX, fueron cuantificados mediante el Método Rietveld y correlacionados con la información elemental resultante de la aplicación de EDS-MEB. Los componentes cromóforos son mayoritariamente óxidos e hidróxidos de hierro acompañados por minerales del grupo de las arcillas. La combinación de ambas técnicas y la cuantificación de los resultados obtenidos por DRX representan un avance metodológico y empírico que contribuye a la conformación de un corpus robusto de información composicional de pigmentos arqueológicos que, en el futuro, permitirá realizar comparaciones más ajustadas para inferir áreas potenciales de procedencia.
Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Conconi, María Susana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; Argentina
Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil
XVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; X Taller “Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra”
Córdoba
Argentina
Asociacion Argentina de Cristalografia

Citation

Collections

Repository logo