Enganchar, llamar la atención y acumular en una feria de comidas en Córdoba / ENGAGING, ATTRACTING ATTENTION AND ACCUMULATING IN A FOOD FAIR IN CÓRDOBA, ARGENTINA
dc.contributor | es-ES | |
dc.coverage | Sudamérica; Argentina; Córdoba | es-ES |
dc.coverage | Argentina contemporánea | es-ES |
dc.coverage | es-ES | |
dc.creator | Miranda Pérez, José María; Universidad Nacional de Córdoba | |
dc.date | 2017-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2018-04-26T21:04:40Z | |
dc.date.available | 2018-04-26T21:04:40Z | |
dc.description | Este artículo explora el potencial descriptivo y analítico que el enganchar, el llamar la atención y el acumular (como prácticas locales de seducción y multiplicación) ofrecen para la comprensión de las relaciones de venta, comensalidad y organización de la Feria de los Patos, una feria dominical al aire libre de la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta Feria ha sido reconocida por ciertos discursos, entre otros los mediáticos, como un espacio de migrantes de origen peruano. Sin embargo, mi propósito es acercarme a ella entendiéndola como un ensamblaje de colectivos, intereses y actividades diversas, que pone en circulación una idea particular del comercio, haciendo de las transacciones económicas y los compromisos afectivos prácticas difíciles de separar. A través de un recorrido etnográfico por los puestos y los modos en que se vinculan con la familia, las comidas y los clientes, introduciré el papel crucial que las prácticas de seducción cumplen en el establecimiento de relaciones de intimidad y comercio. Cuestión que me lleva a discutir el lugar fundamental que éstas tienen en la organización y sostenimiento de la Feria de los Patos cada domingo.Palabras clave: feria; comidas; afectos; abundancia; multiplicación.AbstractThis article explores the descriptive and analytical potential that engaging, attracting attention and accumulating (as local practices of seduction and multiplication) provide for the understanding of the relationships of commerce, commensality and organization of La Feria de los Patos, a Sunday food fair of the city of Córdoba, Argentina. This Fair has been recognized by certain discourses, among others the media, as a space of migrants of Peruvian origin. However, it is my purpose to approach it as an assemblage of collectives, interests and diverse activities, which puts into circulation a particular idea of commerce, making economic transactions and affective commitments practices difficult to separate. By an ethnographic journey through the food stands and the ways in which these are linked with the family, the meals and the clients, I will introduce the crucial role that seduction practices play in establishing of intimacy and commerce relationships. A issue that leads me to discuss the fundamental place they have in the organization and maintenance of La Feria de los Patos every Sunday.Keywords: Fair; food; affections; abundance; multiplication. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/16639 | |
dc.identifier.uri | http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2551 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/16639/17117 | |
dc.relation | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/downloadSuppFile/16639/4042 | |
dc.relation | /*ref*/Bompadre, J. M. 2010. Boliviano… ¡¿y qué?! Etnicidades e identidades. Barrios, familias y fiestas: hacia la construcción de espacios de migración en la Córdoba de principios del siglo XXI. ImpretICA, Córdoba. | |
dc.relation | /*ref*/Coraggio, J. L. 1996. El trabajo desde la perspectiva de la economía popular. Ed. Cortez, São Pablo. | |
dc.relation | /*ref*/De Landa, M. 2006. A new Philosophy of Society. Continuum, Londres. | |
dc.relation | /*ref*/Falcón, M. C y E. Bologna. 2013. “Migrantes antiguos y recientes: una perspectiva comparada de la migración peruana a Córdoba, Argentina”. Migraciones Internacionales, Vol. 7, No. 1: 235-266. | |
dc.relation | /*ref*/Gago, V. 2014. La razón Neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón, Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/Garcés, A. 2007. “Entre lugares y espacios desbordados: formaciones urbanas de la migración peruana en Santiago de Chile”. Documentos de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central, No. 2: 5-22. | |
dc.relation | /*ref*/Garcés, A. 2011. “De enclave a centralidad. Espacio urbano, comercio y migración peruana en Santiago de Chile”. Gazeta de Antropología, No. 27: 1-24. | |
dc.relation | /*ref*/Harris, O. 1987. Economía Étnica. Hisbol, La Paz. | |
dc.relation | /*ref*/Hirai, S. 2009. Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. Juan Pablos Editor S.A, México DF. | |
dc.relation | /*ref*/Hirai, S. 2014. “La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional”. Nueva Antropología, Vol. 27, No. 81: 77-94. | |
dc.relation | /*ref*/Huber, L. 1997. Etnicidad y economía en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. | |
dc.relation | /*ref*/Imilan, W. 2014. “Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: construcción de un paisaje de la migración”. Revista de estudios sociales, No. 48: 15-28. | |
dc.relation | /*ref*/Latour, B. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Siglo XXI, Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/Latour, B. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial, Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/Latour, B. y V. Lépinay. 2009. La economía, ciencia de los intereses apasionados. Introducción a la antropología económica de Gabriel Tarde. Manantial, Buenos Aires. Lordon, F. 2015. Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Tinta Limón, Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/Rivera Cusiquanqui, S. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón y Retazos, Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez Pastor, H. 2002. “El tamal peruano, acercamiento a su realidad actual”. Revista Investigaciones Sociales, Vol. 6, No 10: 9-22. | |
dc.relation | /*ref*/Sikkink, L. 1995. “La mujer y el intercambio en San Pedro de Condo”. Fuentes Etnológicas, No. 5: 12-17. | |
dc.relation | /*ref*/Stefoni, C. 2008. Gastronomía peruana en las calles de Santiago y la construcción de espacios transnacionales y territorios. Susana Novick, Carolina Stefoni, Alfonso Hinojosa Gordonova (comps), Las Migraciones En América Latina: Políticas, Culturas y Estrategias, 211–228, CLACSO, Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/Steinhauf, A. 1991. “Diferencias étnicas y redes de larga distancia entre migrantes andinos: el caso de Sanka y Colcha”. Bulletin de l’Institut français d’études andines, Vol. 20, No. 1: 93- 114. | |
dc.relation | /*ref*/Tallarico, M. y V. Farías. 2014. La Isla de los Patos: “Un lugar que lo hemos tomado como nuestro” (tesina de grado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. | |
dc.relation | /*ref*/Zelizer, V. 2008. “Dinero, circuitos, relaciones íntimas”. Sociedad y Economía, No. 14: 11-33 | |
dc.relation | /*ref*/Zelizer, V. 2008. “Pasados y futuros de la sociología económica”. Apuntes de investigación, No. 14: 95-112. | |
dc.relation | /*ref*/Fuentes | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, J. P. (2011, febrero 07). La isla de las comidas típicas peruanas. Todos los domingos, vecinos de la comunidad peruana se reúnen en la Isla de los Patos a degustar platos tradicionales. DíaaDía, Recuperado de:http://diaadia.viapais.com.ar/content/la-isla-de-las-comidas-tipicas-peruanas | |
dc.relation | /*ref*/Maldonado, N. (2012, junio 24). Una parte de Perú vive en Córdoba. Los peruanos conforman en Córdoba una comunidad heterogénea que vive entre la integración y la nostalgia por volver. Las reuniones durante los fines de semana los revinculan entre sí y con su patria de origen. La Voz del Interior. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/peru/parte-peru-vive-cordoba | |
dc.relation | /*ref*/Ahumada. (2012, agosto 08). Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen. Portal virtual UNCIENCIA. Recuperado de: http://www.unciencia.unc.edu.ar/2012/agosto/comunidades-peruanas-en-cordoba-redes-que-integran | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 José María Miranda Pérez | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista del Museo de Antropología; Vol 10 (2017) NÚMERO 1; 129-138 | es-ES |
dc.source | 1852-4826 | |
dc.source | 1852-060X | |
dc.subject | antropología; antropología social; antropología urbana | es-ES |
dc.subject | feria; comidas; afectos; abundancia; multiplicación | es-ES |
dc.title | Enganchar, llamar la atención y acumular en una feria de comidas en Córdoba / ENGAGING, ATTRACTING ATTENTION AND ACCUMULATING IN A FOOD FAIR IN CÓRDOBA, ARGENTINA | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | es-ES | |
dc.type | método etnográfico | es-ES |