UNA EXPLICACIÓN SUI GÉNERIS DE MARTHA BECHIS Y SUS IMPLICACIONES EN UN CASO DE POBLAMIENTO EUROAMERICANO AVANZADO EN LA FRONTERA SUR DE CÓRDOBA: CHAJÁN (1778-1827)
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Cultura en Red
Abstract
Description
En la Frontera Sur de Córdoba, hacia el final del siglo XVIII, el poblamiento euroamericano estaba recostado sobre las márgenes del río Cuarto, en lo que a la llanura se refiere. Hacia el oeste, en la Sierra de Comechingones, se localizaba en las orillas de las nacientes de la cuenca alta del río Cuarto y de arroyos dispersos que se forman al sur de la anterior, alcanzando una latitud mayor que en la llanura y sobrepasando la del emplazamiento de fuertes y fortines. Es el caso de los habitantes que vivieron en el paraje de Chaján. En el año 2004 se tomó conocimiento de restos de constructivos rurales allí localizados, realizándose la excavación arqueológica del sitio. La investigación arrojó indicios de ocupación probable para la primera mitad del siglo XIX. Paralelamente, la pesquisa documental llevó a conocer de la existencia de la Estancia de Chaján en la primera y segunda década del siglo XIX, aunque datos de fuentes censales hacían retrotraer sus orígenes a décadas anteriores. La conjunción de varios factores explicaría este poblamiento situado en la vanguardia fronteriza.Uno de ellos fue la existencia de un período de paz en las relaciones interétnicas coincidente con los años del poblamiento en Chaján. Siguiendo esta línea argumentativa, los estudios de Martha Bechis brindaron un marco teórico de reconocida relevancia y no exento de explicaciones sui generis, como lo fue la aplicación de la Teoría de las Catástrofes para analizar el fin de la paz en la Frontera Sur después de 1810. Este trabajo presenta la aplicación de dicho ensayo de Bechis al cuadro histórico resultante del análisis de la documentación y el registro arqueológico de Chaján.