Arqueología en la cuenca del Río Uruguay (Provincia de Entre Ríos)
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Revista Cazadores Recolectores del Cono Sur
Abstract
Description
Castro, Juan Carlos, CONICET - Departamento Científico de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata y Departamento de Antropología, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”. castro_museoserrano@yahoo.com.ar
Dentro del proyecto “Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos)”, las tareas de campo más intensivas se han realizado en los departamentos de Colón y Gualeguaychú. En este trabajo se dan a conocer los resultados de las prospecciones intensivas, sondeos estratigráficos y excavación sistemática de un sitio arqueológico. Se presentan los resultados del estudio tecnomorfológico de los materiales líticos y cerámicos, así como zooarqueológico de los restos faunísticos con el fin de lograr una primera caracterización de la tecnología, las prácticas de subsistencia y los tipos de asentamiento. Asimismo se da a conocer la primera datación radiocarbónica generada en el marco del proyecto. Como resultados se puede mencionar el relevamiento de 21 sitios arqueológicos y 35 hallazgos aislados que evidencian la ocupación de albardones, médanos y montículos; la utilización de materias primas líticas locales y regionales; amplia variabilidad cerámica tanto morfológica como decorativa y la utilización de recursos faunísticos variados como mamíferos, peces, aves y reptiles. Finalmente, podemos decir que el área posee un alto potencial arqueológico y mediante estos estudios se ha comenzado a generar información original, lo que constituye un importante avance en cuanto al conocimiento arqueológico de una zona poco estudiada sistemáticamente hasta el momento
Dentro del proyecto “Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos)”, las tareas de campo más intensivas se han realizado en los departamentos de Colón y Gualeguaychú. En este trabajo se dan a conocer los resultados de las prospecciones intensivas, sondeos estratigráficos y excavación sistemática de un sitio arqueológico. Se presentan los resultados del estudio tecnomorfológico de los materiales líticos y cerámicos, así como zooarqueológico de los restos faunísticos con el fin de lograr una primera caracterización de la tecnología, las prácticas de subsistencia y los tipos de asentamiento. Asimismo se da a conocer la primera datación radiocarbónica generada en el marco del proyecto. Como resultados se puede mencionar el relevamiento de 21 sitios arqueológicos y 35 hallazgos aislados que evidencian la ocupación de albardones, médanos y montículos; la utilización de materias primas líticas locales y regionales; amplia variabilidad cerámica tanto morfológica como decorativa y la utilización de recursos faunísticos variados como mamíferos, peces, aves y reptiles. Finalmente, podemos decir que el área posee un alto potencial arqueológico y mediante estos estudios se ha comenzado a generar información original, lo que constituye un importante avance en cuanto al conocimiento arqueológico de una zona poco estudiada sistemáticamente hasta el momento
Keywords
Río Uruguay, Investigaciones arqueológicas, “Cerritos de indios”, Adaptaciones fluviales, Holoceno tardío