Estado actual del conocimiento de la biología de grupos aborígenes de la Argentina
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Desde el año 1927 y hasta mediados de la década de 1980, los estudios genéticos poblacionales en aborígenes argentinos se circunscribieron principalmente al análisis y distribución de los grupos sanguíneos. Hacia fines de esa década comienzan a emplearse otros marcadores genéticos para la caracterización biológica de esos grupos humanos: enzimas eritrocitarias, proteinas séricas, sistemas HLA, Gm/Km, ADNn y ADNmt. Parte de esa información se empleo en el análisis de la diversidad genética de poblaciones del Chaco (wichi, toba y chorote) y de la Patagonia (mapuche y tehuelche) a diferentes niveles jerárquicos: proteico, nuclear y mitocondrial. La variabilidad genética intrapoblacional varió del 91% al 99%, mientras que el porcentaje de diferenciación genética interpoblacional (Gst') se incrementó desde el nivel proteico al molecular (proteico: Gst'=3.6%; ADNn: Gst'= 6.0% y ADNmt: Gst'= 10% ). Al comparar los datos de los aborígenes argentinos (AA) con otras poblaciones indígenas sudamericanas (IS) se observaron similares valores de Gst' a nivel proteico (AA:Gst'=3.6%, IS: Gst'=3.0%-6.0%) y más bajos a nivel nuclear (AA: Gst'= 6.0%, IS: Gst'= 11%-13%) y mitocondrial (AA: Gst'= 8%, IS: Gst'= 26% -36%). Los valores de Gst' hallados en AA son los más bajos encontrados en IS, lo cual sugiere la existencia de un intenso flujo génico entre los habitantes del norte y del sur del país. Estos resultados parecen corresponderse con la información arqueológica e histórica.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Keywords
Ciencias Naturales, Antropología