Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca
No Thumbnail Available
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Abstract
Description
Se han desarrollado distintas metodologías para estudiar los cambios entésicos. En este trabajo se compara la aplicación de tres propuestas en una muestra de seis individuos adultos (cuatro hombres y dos mujeres) pertenecientes a comunidades que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante distintos momentos del Período Formativo (3600-1300 AP). Dichas metodologías son: la propuesta de Mariotti et al. (2007) para relevar la robusticidad de las entesis, el método Coimbra (Henderson et al. 2016) y el de Villotte (2006), ambos para registrar cambios entésicos proliferativos y destructivos. El método Coimbra se aplica solo en las entesis brocartilaginosas y los otros dos métodos en dichas entesis y en las brosas. El método de Mariotti y colaboradores distingue diferentes grados de robusticidad y los presenta con una descripción y fotografías. Sin embargo, las descripciones no son muy precisas y engloban una gran variabilidad. Las fotografías fueron tomadas desde distintos tipos de perspectivasn y aproximaciones, lo cual diculta la comparación con la muestra. Para solucionar estos problemas, al aplicar la metodología de Mariotti y colaboradores, se decidió registrar las entesis de la siguiente manera: en primer lugar en un elemento óseo (ej: húmero derecho), luego en ambos elementos óseos de un mismo individuo para comparar la asimetría bilateral (ej. húmero derecho e izquierdo), y nalmente, realizando una seriación considerando la muestra en su totalidad, discriminando primero por lateralidad y luego contemplando ambas lateralidades. Estas distintas etapas permitieron denir en la misma muestra cuales eran los límites de los gradientes propuestos por Mariotti y colaboradores. El método Coimbra fue difícil de aplicar. El mismo diferencia dos zonas en cada entesis, el borde y el centro, siendo que los bordes no siempre son fáciles de distinguir, principalmente por la variabilidad que existe entre individuos. Para ambas zonas se deben registrar diferentes características con sus respectivos grados de expresión, lo cual resulta dicultoso de observar, registrar y procesar en análisis posteriores. Asimismo, aunque los rasgos considerados muestran la variabilidad existente, no puede explicarse su etiología al interpretarse los datos. Aunque el método de Villotte también diferencia el contorno y el centro de las entesis, fue considerablemente más fácil de aplicar y registrar, ya que no diferencia muchos rasgos como el método Coimbra. Además, el mismo agrupa los registros según conjuntos de elementos óseos y clasica las entesis en brosas o brocartilaginosas, utilizando menos gradaciones y un sistema de puntajes. Para nalizar, utilizar el método de Mariotti y colaboradores junto con el método de Villotte pueden ser una buena combinación para abarcar todos los gradientes de los cambios entésicos (desde la robusticidad hasta los cambios entésicos proliferativos y destructivos), ya que son más simples de comprender y aplicar.
Fil: Raich, Solange Alejandra Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Raich, Solange Alejandra Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Keywords
METODOLOGÍA, ENTESIS, COMPARACIÓN, VALLE DEL CAJÓN, https://purl.org/becyt/ford/6.1, https://purl.org/becyt/ford/6