ESTRUCTURAS MONTICULARES Y HORMIGUEROS EN EL SUR DE LA CUENCA DE LA LAGUNA MERÍN: ¿INGENIEROS AMBIENTALES Y/O LA ESTRATEGIA DEL BRICOLEUR?

No Thumbnail Available

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Museo de Antropología de Entre Ríos

Abstract

Description

Las estructuras monticulares (EM) de la Cuenca de la Laguna Merín (5,5-0,2 ka C14 AP) han sido caracterizados como construcciones en tierra. La discusión sobre cómo fueron construidos se ha centrado principalmente en la procedencia y selección granulométrica de los materiales. Nuevas líneas de evidencia indican que el proceso integró el empleo del fuego y para las EM de India Muerta-Paso Barranca, la termoalteración de materiales cementados por acción biológica: nidos epigeos de Camponotus punctulatus. Estas hormigas, que colonizan los mismos ambientes donde se emplazan las EM, han sido indicadas como “ingenieros de ecosistemas” por su capacidad de modular los recursos del suelo y crear o modificar hábitat para otras especies. Presentamos los resultados de tres líneas de análisis que se plantearon como objetivo estimar la proporción de los fragmentos de tierra quemada que se confeccionó a partir de hormigueros. Los datos permiten concluir que no sólo los fragmentos mayores con ostensibles galerías, proceden de nidos de C. punctulatus. Rasgos morfológicos presentes en fragmentos menores indican el mismo origen. Se analiza a partir de la disponibilidad, propiedades y respuesta a la termoalteración, los motivos y las consecuencias de la selección del material constructivo. Abordamos la analogía entre hormigueros y EM más allá de lo morfológico. En ambos casos se observa la capacidad de modular los recursos del suelo y de crear o modificar hábitat para otras especies. Pero las EM integraron un prolongado proceso que incidió en la evolución del paisaje de las tierras bajas por cinco milenios.

Keywords

Estructuras monticulares, Cuenca laguna Merín, Hormigueros, Procesos constructivos, Ingenieros de ecosistemas

Citation

Repository logo