ARTE CON ROCAS
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Río Cuarto
Abstract
Description
Se han intentado diversas maneras de dar cuenta del arte rupestre desde los tiempos en que fuera descubierto el arte paleolítico. No logran despejar su opacidad en términos de percepción y de significación. Este trabajo intenta un análisis basado en tres cuestiones:1. Existió un arte con rocas antes que un arte en o sobre las rocas. Esta afirmación constituye una perspectiva.2. El arte con rocas posee una ambivalencia radical y una inevitable pérdida de intensidad emocional, no solo por la desaparición de los signos por factores destructores sino por inaccesibilidad fatal al contexto de la acción. En este sentido, los signos tienen pregnancia. 3. No obstante, se trató de una ideología estructurada. Esta afirmación se vincula al problema del estilo (ahora dejado de lado pero, a pesar de eso, no puede ignorarse). El autor de la obra rupestre debió inscribirse en alguna tradición histórica y simbólica. De esta forma, la obra no fue resultado de un acto utilitario sino de afectividad. El estilo fue una fórmula coherente con un pensamiento fantástico (o salvaje o mítico). Investigar el arte rupestre es buscar esa fórmula porque el estilo pre-constituye a la obra y obligó al autor a someterse a ella. En síntesis, esta presentación inscribe el arte rupestre en una modalidad del esoterismo, de un arte arqueológico esotérico. Las consecuencias del enfoque arte con rocas son procedimentales.
Keywords
Arqueología; Arte rupestre, Arte rupestre; estilo; variación; roca sígnica; soldadura semiótica.