El estudio de las lenguas indígenas en el americanismo de José Imbelloni
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Abstract
Description
En 1926, el antropólogo de origen italiano, José Imbelloni, publica La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos sobre los orígenes del hombre americano, una obra articulada por dos grandes interrogantes: cuáles son los orígenes del hombre americano y cómo se ha abordado históricamente esta problemática desde el americanismo. Este último lo condujo a discutir teorías locales e internacionales, posicionando a La Esfinge en un lugar central en la escena antropológica argentina. En cuanto al primero de ellos, a modo de respuesta, plantea su propia teoría filiatoria mediante la cual emparenta a la población quechua con grupos oceánicos. Entre las pruebas que expone para confirmar su hipótesis, introduce un análisis de lingüística comparada entre el quechua y lenguas melanesio-polinesias (principalmente el maorí).Este artículo busca contribuir al análisis de una problemática propia de la lingüística argentina que viene cobrando valor historiográfico en los últimos años: el estudio de las lenguas indígenas durante la primera mitad del siglo XX. Con ese fin, el trabajo reconstruye la posición que ocupan las lenguas indígenas en la primera propuesta americanista de Imbelloni a partir del análisis de La Esfinge Indiana. De acuerdo con esto, se examina el modelo de las correlaciones lingüísticas que toma del antropólogo francés Paul Rivet. Posteriormente, se revisan las modificaciones que sufre ese modelo en trabajos posteriores, a partir de una incorporación novedosa en el ámbito científico local, las cadenas isoglosemáticas, extraídas del Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure.
Keywords
historia de la lingüística; lingüística indígena; José Imbelloni; correlaciones lingüísticas; cadenas isoglosemáticas