Territorial analyses in archaeology: visual perception and accessibility of the environment
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Centro de Estudios Históricos. UA CONICET
Abstract
Description
This paper focuses on viewshed studies in Archaeology. The aim is to contribute to the improvement of the methodological approaches to visibility in Antiquity. Although the examples are based on Iberian Iron Age archaeological sites, the methodology can be applied to other contexts and periods too. In particular, viewshed calculation and accessibility map have been overlapped, in order to get an approach less rigid than usual. Viewshed studies in Archaeology are done through Geographic Information Systems (GIS). Although the computerized viewshed has been sometimes considered as the best contribution of GIS to landscape studies, many authors have called attention to several critical points. Some of those ideas are also mentioned here.
En este artículo continuamos con una línea de trabajo que venimos desarrollando desde hace varios años (véase epígrafe de bibliografía) y que busca mejorar la metodología empleada en la realización de los análisis de visibilidad referidos al entorno de los asentamientos en altura de época iberorromana, metodología que también es aplicable en buena medida a otros períodos y contextos históricos. En concreto, vamos a plantear una aproximación a la visibilidad existente en torno al poblado del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba) que consiste en una valoración cualitativa del área de visibilidad potencial desde el yacimiento menos rígida y parcial de lo habitual en los cálculos de visibilidad al uso. Para ello hemos atendido también al grado de accesibilidad a pie que tienen las zonas no visibles desde el poblado a fin de comprobar si se trata de zonas que, aunque ocultas a la vista, son rápidamente alcanzables por otros medios, lo que restaría cierta importancia práctica a su cualidad de no visible. El análisis de la visibilidad del territorio en arqueología se realiza mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Aunque en ocasiones se ha considerado al cálculo informático de visibilidad como el mayor avance cualitativo en el estudio de los paisajes de la antigüedad mediante SIG, son numerosos los autores que han reflexionado acerca de los aspectos a mejorar, algunas de cuyas reflexiones recogemos también aquí.
En este artículo continuamos con una línea de trabajo que venimos desarrollando desde hace varios años (véase epígrafe de bibliografía) y que busca mejorar la metodología empleada en la realización de los análisis de visibilidad referidos al entorno de los asentamientos en altura de época iberorromana, metodología que también es aplicable en buena medida a otros períodos y contextos históricos. En concreto, vamos a plantear una aproximación a la visibilidad existente en torno al poblado del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba) que consiste en una valoración cualitativa del área de visibilidad potencial desde el yacimiento menos rígida y parcial de lo habitual en los cálculos de visibilidad al uso. Para ello hemos atendido también al grado de accesibilidad a pie que tienen las zonas no visibles desde el poblado a fin de comprobar si se trata de zonas que, aunque ocultas a la vista, son rápidamente alcanzables por otros medios, lo que restaría cierta importancia práctica a su cualidad de no visible. El análisis de la visibilidad del territorio en arqueología se realiza mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Aunque en ocasiones se ha considerado al cálculo informático de visibilidad como el mayor avance cualitativo en el estudio de los paisajes de la antigüedad mediante SIG, son numerosos los autores que han reflexionado acerca de los aspectos a mejorar, algunas de cuyas reflexiones recogemos también aquí.
Keywords
Viewshed, territory, isochrone, visibilidad, territorio, Viewshed, isócronas