Repensando la significación paleoambiental del registro de roedores del Holoceno tardío en la región Pampeana
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"
Abstract
Description
Teta, Pablo; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Avenida Ángel Gallardo 470, C1405DJR Buenos Aires, Argentina
Los registros paleoclim�ticos de alta resoluci�n, como aquellos provenientes de testigos de hielo polares, indican que el clima del Holoceno tard�o se caracteriz� por cambios r�pidos, pero no necesariamente sincr�nicos entre distintas regiones (Mayewski et al. 2004). Al menos dos de estos eventos han sido repetidamente referidos para distintas partes del mundo, pero principalmente para el Hemisferio Norte: la Anomal�a T�rmica Medieval (ATM) o M�ximo T�rmico Medieval y la Peque�a Edad de Hielo (PEH). El impacto de ambos sucesos sobre las biotas de la regi�n pampeana ha sido discutido por distintos autores, que han destacado avances y retrocesos en la distribuci�n de algunos elementos faun�sticos en funci�n de los mismos (e.g., Pardi�as 1999, Tonni 2006, 2017). Sin embargo, las evidencias acumuladas durante las �ltimas d�cadas sugieren que la influencia de estos eventos ha sido frecuentemente confundida con el impacto de las actividades antr�picas m�s recientes (Teta et al. 2014). Esta situaci�n obliga a repensar las interpretaciones tradicionales del registro f�sil pampeano m�s reciente, en donde el ingreso y egreso de varios taxones ha sido mayormente explicado en t�rminos de cambios ambientales vinculados con modificaciones clim�ticas, antes que con factores antr�picos (e.g., Tonni 2006, 2017, Cione et al. 2007).
Los registros paleoclim�ticos de alta resoluci�n, como aquellos provenientes de testigos de hielo polares, indican que el clima del Holoceno tard�o se caracteriz� por cambios r�pidos, pero no necesariamente sincr�nicos entre distintas regiones (Mayewski et al. 2004). Al menos dos de estos eventos han sido repetidamente referidos para distintas partes del mundo, pero principalmente para el Hemisferio Norte: la Anomal�a T�rmica Medieval (ATM) o M�ximo T�rmico Medieval y la Peque�a Edad de Hielo (PEH). El impacto de ambos sucesos sobre las biotas de la regi�n pampeana ha sido discutido por distintos autores, que han destacado avances y retrocesos en la distribuci�n de algunos elementos faun�sticos en funci�n de los mismos (e.g., Pardi�as 1999, Tonni 2006, 2017). Sin embargo, las evidencias acumuladas durante las �ltimas d�cadas sugieren que la influencia de estos eventos ha sido frecuentemente confundida con el impacto de las actividades antr�picas m�s recientes (Teta et al. 2014). Esta situaci�n obliga a repensar las interpretaciones tradicionales del registro f�sil pampeano m�s reciente, en donde el ingreso y egreso de varios taxones ha sido mayormente explicado en t�rminos de cambios ambientales vinculados con modificaciones clim�ticas, antes que con factores antr�picos (e.g., Tonni 2006, 2017, Cione et al. 2007).
Keywords
Paleoclima, Roedores, Holoceno tard�o