Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares

No Thumbnail Available

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

Abstract

Description

Esta ponencia en formato poster tiene por objetivo presentar un producto de comunicación pública de la ciencia diseñado para el público escolar mediante el uso de las denominadas TICx. Desde el Programa Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio -PATRIMONIA- se comenzó en el 2016 a trabajar en este proyecto de arqueología pública que permitió articular acciones entre la universidad y una institución educativa. La arqueología pública es una subdisciplina de la arqueología que surgió a partir de la necesidad de generar una ciencia socialmente comprometida, involucrándose en los debates públicos, atravesandolos límites de las prácticas académicas tradicionales, a fin de responder a las inquietudes del público sobre el pasado (Angelo 2014). Su desarrollo comprende nuevos temáticas e involucra diferentes enfoques, incluyendo perspectivas críticas y reflexivas (ver Merriman 2004; Endere 2007; Okamura y Matsuda 2011; Almansa 2013; ver también Salerno 2013; Fabra et al. 2015; Moshenska 2017, etc.). La arqueología pública refiere también a la intersección de un amplio espectro de actividades educativas y de manera más específica incluye diferentes tipos de aprendizajes en ámbitos de educación formal y no formal (Waterton 2014, ver también Conforti 2010, Conforti et al., 2013, etc.).Sobre estos fundamentos teóricos, se delimitó como objetivo desarrollar una herramienta tecnológica para el tratamiento de los contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales del primer año de la Educación Secundaria (referidos a la arqueología) de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se trabajó de manera conjunta a través de una metodología participativa con la Escuela Secundaria 10 (ex Escuela Normal) de la ciudad de Olavarría (Giacomasso et al., 2018). El objetivo de este trabajo es presentar el proyecto y discutir sus alcances. Si bien no está formalmente concluido, ya es posible esbozar algunas conclusiones que permiten reflexionar acerca de la experiencia de trabajo en un equipo interdisciplinario y de manera colaborativa con la comunidad educativa.
Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Chaparro, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: de Haro, Fabian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Galvano, Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Lencina, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Bahl, Brenda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Castiglia, Giuliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Borgo, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología

Keywords

ARQUEOLOGÍA PÚBLICA, HOMINIZACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA, https://purl.org/becyt/ford/6.1, https://purl.org/becyt/ford/6

Citation

Collections

Repository logo