Devenir objeto, devenir sujeto: materialidades sensibles en la etnografía amerindia

No Thumbnail Available

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología

Abstract

Description

En este artículo reflexionaremos sobre los alcances y limitaciones de conceptos tales como “cultura material”, “objeto”, “cosa” u “artefacto” a la luz de nuestras propias investigaciones etnográficas realizadas con diversos pueblos indígenas de Argentina y Brasil. Para eso, partiremos describiendo los presupuestos y características de cada uno de estos términos. Luego ahondaremos en los artefactos-cuerpos rituales y en la conceptualización amerindia del cuerpo como objeto de producción y transformación permanente en la que intervienen humanos y no-humanos. Esto nos conducirá a plantear que, si el cuerpo humano es él mismo un objeto a ser fabricado colectivamente, entonces la distinción entre sujeto y objeto, la diferencia entre el que actúa y el que padece debe, cuanto menos, ser discutida. Finalmente, nos preguntaremos qué producen los objetos, es decir, cuáles son los efectos de su existencia en la vida cotidiana indígena. La descripción etnográfica de los modos en que diversas entidades interactúan haciendo que determinado ítem sea circunstancialmente conceptualizado como cosa, sujeto u objeto nos permitirá sostener que en los contextos amerindios en los que desarrollamos nuestras investigaciones, las categorías “objeto” y “sujeto” más que ser estancas y con contenido invariable, van llenándose y vaciándose de acuerdo a relaciones específicas.
In this paper, we use the ethnographic material from our anthropological research among various Indigenous peoples of Argentina and Brazil to reflect on the scope and limitations of terms such as “material culture”, “object”, “thing”, or “artifact”. We begin by describing the assumptions and characteristics of each of these terms. We then present ritual artifact bodies and the Amerindian conceptualization of the body as an object of constant production and transformation in which humans and non-humans intervene. These reflections lead us to argue that if the human body is a collectively produced object, then the distinction between subject and object must be discussed. Finally, we ask what the objects produce, that is, what are the effects of their existence on everyday Indigenous life. In the Amerindian contexts in which we conduct our research, different items are conceptualized as things, subjects, or objects depending on the interactions of which they are a part. In fact, categories such as “object” and “subject” do not have an invariable content but vary according to the specific relationships that need to be described as ethnographic.
Fil: Dos Santos Montangie, Antonela Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Robledo, Pedro Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Rodrigues Lopes, Gabriel. Universidad Federal de Serigepe; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Fil: Sarra, Sonia Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mansilla, Valentín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Varela, Maximiliano Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Fil: Porsella, Rodrigo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Fil: Medrano, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tola, Florencia Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina

Keywords

OBJETO-SUBJETO, MATERIALIDAD, ETNOGRAFIA, PUEBLOS INDÍGENAS, https://purl.org/becyt/ford/6.5, https://purl.org/becyt/ford/6

Citation

Collections

Repository logo