Surnames and population structure in the Puna de Jujuy at the end of the 18th century
No Thumbnail Available
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán
Abstract
Description
By means of the Virreinal Census of Carlos III of 1778, the four curatos of the Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca and Yavi were demographically characterized. The registered surnames were used and applying the isonymic method, it was estimated consanguinity, diversity, recent immigration, isolation and sedentarism.
The results show the presence of large families, important percentages of children and long-lived people indicative of good living conditions. The isonymic analysis indicates that Yavi is the least consanguineous curato and with the greatest population mobility because it is the seat of the Marquesado de Tojo and because of its location on the border with Bolivia. Cochinoca is a closed population, with high consanguinity and sedentarism, scarce recent immigration and diversity of surnames. This isolation is not due to geographical barriers but to its situation as an entrusted population. The migratory behavior registered presents intersex differences, the feminine one is related to the virilocal residence typical of the Andean kinship system, while the masculine one can be associated to labor migrations.
The source and methodology used turned out to be adequate since the results obtained coincide with historical processes experienced by the colonial settlers of the Puna of Jujuy at the end of the 18th century.
A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a los cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Se utilizaron los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo. Los resultados muestran la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de vida. El análisis isonímico indica que Yavi es el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad poblacional por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación en la frontera con Bolivia. Cochinoca es una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo, escasa inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada. El comportamiento migratorio registrado presenta diferencias intersexuales, el femenino se relaciona con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales. La fuente y metodología utilizadas resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.
A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a los cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Se utilizaron los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo. Los resultados muestran la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de vida. El análisis isonímico indica que Yavi es el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad poblacional por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación en la frontera con Bolivia. Cochinoca es una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo, escasa inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada. El comportamiento migratorio registrado presenta diferencias intersexuales, el femenino se relaciona con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales. La fuente y metodología utilizadas resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.
Keywords
Apellidos, Puna de Jujuy, Estructura poblacional, Biodemografía, Período colonial, Surnames, Puna of Jujuy, Population Structure, Biodemography, Colonial period