Documents, Quipus, classes and Indians. Andrés Radamés Altieri at the Institute of Anthropology (Universidad Nacional de Tucumán)
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Abstract
Description
Once Alfred Métraux left the Institute of Ethnology at the University of Tucumán’s University in 1938, a new character took the lead of the Tucumano anthropological field. Radamés Altieri (1903-1942) was an expert in extinct languages. His academic administration lasted from 1938 until 1942. Although he had no academic degrees, he taught Ethnography and Prehistory. His publications and research revolve around two issues: the collections of the Museum and the re-publication of articles already published which dealt with the Argentine Northwest and Chaco Indians. He used ethnohistorical sources both to provide interpretations of archaeological contexts and as auxiliary sources of the study of extinct languages. His short but fruitful research experience gave him entrance to the ethnological and regional field of research at the University of Tucumán. Thus he managed to enter the academic circles in Argentina and abroad. He also became a reference on some topics, namely on Peruvian quipus. This paper analyzes Altieri’s academic life and provides a context for his academic acknowledgement.
En 1938, tras el retiro de Alfred Métraux de la dirección del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán, el campo antropológico en esta provincia fue conducido por el especialista en lenguas, Radamés Altieri (1903-1942). Su gestión académica fue breve, ya que se extendió entre 1938 y 1942. No obtuvo ningún título académico, pero impartió clases de Etnografía y Prehistoria. Publicó e investigó concentrándose en dos campos particulares: el estudio de las colecciones reunidas para el museo del instituto y la reedición de obras descriptivas de siglos pasados sobre los aborígenes del noroeste y el chaco argentino. Sostuvo el empleo de fuentes etnohistóricas para la interpretación de los contextos arqueológicos y como apoyo en el estudio de lenguas extintas. Su corta pero prolífera experiencia investigativa, lo posicionó en el ámbito del Instituto de Etnología y del Departamento de Investigaciones Regionales de la Universidad de Tucumán. A través de sus producciones logró ingresar a los círculos académicos más relevantes del país y del exterior, constituyéndose en referente fundamental sobre algunas temáticas, como el estudio de los quipus peruanos. Este artículo analiza la trayectoria académica de Altieri y contextualiza los elementos intervinientes en la configuración de su reconocimiento académico.
En 1938, tras el retiro de Alfred Métraux de la dirección del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán, el campo antropológico en esta provincia fue conducido por el especialista en lenguas, Radamés Altieri (1903-1942). Su gestión académica fue breve, ya que se extendió entre 1938 y 1942. No obtuvo ningún título académico, pero impartió clases de Etnografía y Prehistoria. Publicó e investigó concentrándose en dos campos particulares: el estudio de las colecciones reunidas para el museo del instituto y la reedición de obras descriptivas de siglos pasados sobre los aborígenes del noroeste y el chaco argentino. Sostuvo el empleo de fuentes etnohistóricas para la interpretación de los contextos arqueológicos y como apoyo en el estudio de lenguas extintas. Su corta pero prolífera experiencia investigativa, lo posicionó en el ámbito del Instituto de Etnología y del Departamento de Investigaciones Regionales de la Universidad de Tucumán. A través de sus producciones logró ingresar a los círculos académicos más relevantes del país y del exterior, constituyéndose en referente fundamental sobre algunas temáticas, como el estudio de los quipus peruanos. Este artículo analiza la trayectoria académica de Altieri y contextualiza los elementos intervinientes en la configuración de su reconocimiento académico.
Keywords
Radamés Altieri, Tucumán/Argentina, etnología, lingüística, quipus, Radamés Altieri, Tucumán/Argentina, etnology, linguistics, quipus