Bailecito N°27

Loading...
Thumbnail Image

Date

1947-05-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Ficha musicológica N°27 de Bailecito recopilado por Julio Viggiano Esain para el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba. Pertenece a la Colección Folklórica del Museo de Antropología, FFYH, UNC.

Description

GÉNERO: Danza. ESPECIE: Bailecito. CARÁCTER: Criollo. ANÁLISIS MUSICOLÓGICO: SISTEMA TONAL: Bimodal: armonías I del menor; IV I del mayor; I V I del menor. 4a aumentada y 4a justa. SISTEMA RÍTMICO: Dipódico ternario, 2=2. Piés contraídos y algunos deturpados, 2♫. Anacrusis inicial e internas. Caudas femeninas en las tres primeras frases y masculina en la 4a. MELODÍA: Hibridación de la del Ternario Colonial. Altitud y extensión de la tesitura, pura del Ternario Colonial. FRASEOLOGÍA: Regular, perfecta 2=2. MORFOLOGÍA: Regular, perfecta. Con un periodo regular integrado por 4 frases perfectas. ZONA: Centro y noroeste de nuestro país. ÉPOCA: Esta forma aparece en nuestro país desde principios siglo XIX. OCASIÓN: Fiestas populares en el ambiente campesino, rural, entre el gauchaje y las clases populares de tierra adentro. MEDIO DE EJECUCIÓN: Oral (canto). EJECUTANTE: Tomada a Guillermo A. Terrera del cantor y guitarrero popular Salvador Godoy de Santiago del Estero. CANCIONERO: Criollo Occidental. LUGAR DE GRABACIÓN: Córdoba. FECHA: 1 de mayo de 1947. COLECTOR: Julio Viggiano Esain. DATOS GENERALES: Es danza en vías de extinción, de carácter picaresco, de pareja suelta, independiente. Fue tomada en versión oral e indirecta. TEXTO: De la doma vengo prienda / Con un potriio tostao, / Pa' su siia lo hei domao / Tiene la boca e' seda. / Si yo me visto de jerga / Me visto con mi trabajo, / Si vos te vistes de seda / Te vistes con el de abajo. / Santiagueño soy, señor, / Y no niego mi nación, / En la copa del sombrero / Traigo chañar y mistol. / Bailecito, bailecito, / De los paisanos del sur, / Lo bailan los colorados, / Colorados, si señor. / A mi pobre santiagueña / La ievado Su Señora, / Hagálé la cruz bendita / Con dos bainas de algarroba. / Mañana me voy pa'l monte / En un sapo redomón, / Ponga la pava en el fuego, / Siga la conversación. / La milonga se hay perdio / Y la jueron a buscar / Veinticinco granaderos / y la Guardia Nacional. / Pobresita la milonga / si no la iegan a haiar. / Veinticinco cordobeses / Salieron en gran campaña / Todos con armas de fuego / Para matar una araña. / Tarde la noche, a deshora, / Gritos nomás se sentían / ¿Qué había pasado, señores?: / ¡Que la araña los corría! / Desde sumampa a La Banda / Cuando preparan patay, / Toditos gritan y bailan: / ¡Chalay! que olor a patay. / Pelo tubiano y gateao, / Pelo con pelo, mi china, / Te'i de voltiar las clinas / Como a potriio embichao. / En el campo hay un yuyito / Que le iaman camalote, / ¡Ay! las niñas no me queren / Porque no tengo bigote.

Keywords

Folklore, Folclore, Música popular, Música tradicional, Patrimonio cultural inmaterial, Arte popular, Costumbres y tradiciones, Córdoba (Provincia, Argentina), Bailecito, Cultura tradicional, Danza, Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Doctor Pablo Cabrera", Partitura

Citation

Repository logo