Show simple item record

dc.creatorPalavecino, Enrique
dc.date1944
dc.date2012-12-26T15:18:15Z
dc.date.accessioned2021-04-06T17:45:58Z
dc.date.available2021-04-06T17:45:58Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25449
dc.identifierhttp://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones%201944%20-%20pdfs/08-Palavecino.pdf
dc.identifierissn:0325-2221
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8191
dc.descriptionLos indios del Chaco como la inmensa mayoría de los primitivos, usualmente no ven en la muerte el término natural de un proceso vital, y normalmente atribuyen el fallecimiento a maleficio. Los Toba Takshik o Kollaga ven en la enfermedad una analogía con las larvas que taladran los troncos de los árboles y suelen todavía hoy, fracturar a golpes de palo los huesos del cadáver o del moribundo para terminar en ese individuo el proceso de destrucción que puede afectar a otros individuos del grupo y también para determinar la muerte del causante del maleficio, contra el mal se vuelve su propio sortilegio.
dc.descriptionSociedad Argentina de Antropología
dc.formatapplication/pdf
dc.format86-91
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectAntropología
dc.subjectNorte argentino
dc.subjectPoblación Indígena
dc.subjectRitos Funerarios
dc.titlePrácticas funerarias norteñas: las de los indios del Chaco
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record