Search
Now showing items 1-10 of 14
"Alfarería Indígena prehistórica de Santiago del Estero. 2° Parte: Descripción de los yacimientos explorados. a - Chaupi Pozo"
(Museo de Antropología - IDACOR, 1944)
Yacimiento ubicado a 4 kilómetros de Chaupi Pozo y a 1500 metros del cauce del río Dulce, allí se encontraron dos urnas funerarias con restos óseos de adultos, dichas urnas están construidas por mitades, engobadas y pintadas ...
"Alfarería Indígena prehistórica de Santiago del Estero. 2° Parte: Descripción de los yacimientos explorados. b - Acosta"
(Museo de Antropología - IDACOR, 1944)
Las características de este terreno que se encuentra a 10 kilómetros de Chaupi Pozo, son similares, esta ubicado sobre la margen izquierda del Río Dulce, allí se encontró un buen numero de piezas arqueológicas, entre ellas ...
"Alfarería Indígena prehistórica de Santiago del Estero. 2° Parte: Descripción de los yacimientos explorados. d - Quiroga"
(Museo de Antropología - IDACOR, 1944)
Descripción detallada de esta yacimiento Quiroga donde se encuentran entremezclados los más variados tipos de cerámica, tanto en sus formas como en su ornamentación. También se encuentran allí restos paleontológicos, ...
"Alfarería Indígena prehistórica de Santiago del Estero. 2° Parte: Descripción de los yacimientos explorados. j - Vilmer Norte"
(Museo de Antropología - IDACOR, 1944)
Descripción de lo encontrado en el yacimiento Vilmer Norte, el único investigado metódicamente, topografía, objetos encontrados, características de la cerámica y descripción de túmulos y el estudio realizado sobre ellos.
"Alfarería Indígena prehistórica de Santiago del Estero. 2° Parte: Descripción de los yacimientos explorados. i - Vilmer Oeste"
(Museo de Antropología - IDACOR, 1944)
Reconocimiento previo del yacimiento para identificar el tipo de alfarería a través de fragmentos recolectados de la superficie, la mayoría pertenece a la alfarería polícroma y donde se describe con detalle un puco ...
Correspondencia personal enviada por Jorge von Hauenschild a Amparo Tartaglia.
(Museo de Antropología - IDACOR, 1946-06-04)
Correspondencia personal enviada a Amparo Tartaglia con intercambio de análisis y conclusiones sobre el estudio de la alfarería en la región de Santiago del Estero.
"La técnica alfarera como base para clasificar el acervo arqueológico de Santiago del Estero", (incompleto, falta punto 5 y 6).
(Museo de Antropología - IDACOR, 1948)
"La técnica alfarera como base para clasificar el acervo arqueológico de Santiago del Estero", abarcando sus seis puntos principales: la materia prima; el preparado de la pasta; la fabricación del vaso; la preparación de ...
"Alfarería Indígena prehistórica de Santiago del Estero. 2° Parte: Descripción de los yacimientos explorados. g - La Cuarteada"
(Museo de Antropología - IDACOR, 1944)
Este yacimiento se encuentra a 300 metros de Bajadita Sud y Bocatoma. Se extiende 200 metros sobre la barranca del río y ocupa en la margen izquierda del río Dulce, el extremo sud de la zona alta, sin embargo, su contenido ...
"La técnica alfarera como base para clasificar el acervo arqueológico de Santiago del Estero"
(Museo de Antropología - IDACOR, 1949)
La técnica alfarera como base para clasificar el acervo arqueológico de Santiago del Estero", abarcando sus seis puntos principales: la materia prima; el preparado de la pasta; la fabricación del vaso; la preparación de ...
"Informe de viaje de exploración a las Sierras de Ojo de Agua y de Sumampa"
(Museo de Antropología - IDACOR, 1949-11-24)
Informe de viaje de exploración a las Sierras de Ojo de Agua y de Sumampa. Donde se detalla la geografía general del lugar y los hallazgos de morteros, grutas y pictografías en particular, tiene adjuntadas 19 fotografías ...