dc.description | El interés por identificar las herramientas agrícolas a la que pertenecieron los artefactos de piedra, conocidos en la literatura arqueológica regional como palas o azadas líticas, se remonta a los inicios de las investigaciones arqueológicas en el área andina. La identificación de una herramienta, a partir del estudio de esta clase de artefacto lítico, implica hacer afirmaciones sobre su estructura morfológica o diseño, dada particularmente por la forma y tamaño de los mangos así como la conducta asociada a su uso. Estos aspectos técnicos son difíciles de inferir para artefactos arqueológicos dado que los mangos raramente se conservan en el registro arqueológico y sin éstos, resulta inaccesible la conducta asociada a su uso. La información de carácter etnográfico, etnohistórico y agronómico sobre el uso de herramientas agrícolas en el área andina, muestra que el uso de herramientas involucra diferentes parámetros técnicos como la posición del filo y ángulo de inserción de la hoja en el sedimento, el modo en que la hoja se dispone en el extremo del mango, la posición del usuario con relación a la herramienta y al terreno, las formas de asirlas y las acciones técnicas efectuadas durante su uso, etc. Estos datos proporcionan una mejor comprensión de cómo el uso de herramientas con diferentes estructuras pueden quedar expresados en la configuración del desgaste. Entender cómo se gastan las hojas es la vía para identificar las herramientas así como los gestos. Desde esta perspectiva, se propone una metodología para el análisis de las hojas líticas de herramientas agrícolas que se basa en variables vinculadas a las huellas de desgaste la cual exige el registro de las áreas afectadas por las huellas de uso y de enmangue, su morfología, su distribución y disposición con respecto al eje frontal y sagital y el nivel de des¬gaste. Es la configuración de las áreas que exhiben desgaste, más que el registro de los tipos de huellas (estrías, pulidos, esquirlamientos, etc.) o caracteres morfológicos de las hojas y/o del filo, la que podría ser considerada diagnóstica del uso de herramientas con diferentes características estructurales. Esta propuesta también se basa en el análisis de las relaciones de las áreas de desgaste en hojas líticas enmangadas depositadas en Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti y de aquellas que se encuentra en el Museo de la Comunidad de San Juan (Pcia. Norlípez, Depto. Potosí, Bolivia) así como estudio estructural de herramientas agrícolas documentadas en diferentes publicaciones. Para ejemplificar la aplicación de este enfoque, la exposición de este abordaje se organiza en torno al análisis efectua¬do a las hojas líticas de herramientas agrícolas procedentes de los Valles Orientales, en la Provincia de Salta, recuperados por Debenedetti y Casanova (1935) en Titiconte (Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti) y por Márquez Miranda (1934, 1939) en sus “cuatro viajes” (Museo de Ciencias Naturales de la Plata). | es-ES |