dc.description | Hacia mediados de los años ’80 del siglo XX se publican diferentes trabajos sobre transmisión cultural, destacando los diferentes mecanismos que afectan la transmisión y variación de diferentes rasgos de la conducta humana (creencias, pautas de conducta, artefactos y su replicación). En este sentido, desde una perspectiva arqueológica, se publicaron diferentes trabajos enfocados en el análisis de puntas de proyectil y sus variaciones métricas. A nivel general, puede hablarse de dos mecanismos principales que afectan la variación en artefactos, que parten de una base de aprendizaje social, es decir, apelando a la observación de la conducta de otras personas. Por una lado, la “variación guiada”, en la que prima la observación así como la replicación del rasgo de conducta observado mediante la propia experimentación y ensayo y error, dando lugar a una variación creciente respecto del rasgo observado. Por otro lado, la “transmisión sesgada”, atendiendo a la replicación del rasgo cultural observado considerando las instrucciones y pasos necesarios sobre la base de la elección de un modelo (e.g. tallador de mayor habilidad), y restando peso a la propia experimentación y ensayo y error. La consecuencia material de dicho proceso sería la persistencia de una variante de comportamiento, como una clase de artefacto, con un bajo grado de variación a través de un tiempo determinado. A su vez, en una escala temporal de largo plazo, se espera que la mayor influencia del mecanismo de transmisión sesgada se refleje en la reducción de la variación de un rasgo conductual. Esto, expresado en forma más concreta, implica, en principio, la reducción de variación métrica y la mayor estandarización de rasgos cualitativos en un conjunto de artefactos. En este trabajo se pretende demostrar que la tecnología de procesamiento de recursos empleada durante el Holoceno temprano y medio en la puna de Salta atravesó un proceso de reducción de variación, reflejando una mayor fidelidad en la replicación de ciertos artefactos. Este sería el caso de los denominados “Artefactos Saladillo”, los que proliferan hacia finales del Holoceno medio, en concordancia con el proceso de intensificación en la explotación de camélidos. Dichos artefactos presentan recurrencias en cuanto a medidas métricas y atributos cualitativos, indicando un patrón de estandarización, lo cual contrasta con la tecnología de procesamiento de momentos anteriores. Esto se evalúa mediante la aplicación de técnicas de estadística descriptiva y multivariada, incluyendo indicadores como el coeficiente de variación así como técnicas de análisis de correspondencia y test de hipótesis, los que permiten arribar a patrones de variación a nivel de conjuntos de artefactos. Finalmente, los resultados se discuten en términos de procesos de transmisión cultural y sobre la base de la definición de unidades temporales como Holoceno temprano y medio, tomando en cuenta la secuencia del sitio Alero Cuevas. | es-ES |