Show simple item record

dc.contributorInstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET CCT Mendozaes-ES
dc.creatorBesio, Laura; Unidad de Antropología Social y Ambiental - Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CCT-Mendoza
dc.date2017-06-30
dc.date.accessioned2018-04-26T21:05:05Z
dc.date.available2018-04-26T21:05:05Z
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/16270
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2716
dc.descriptionEl trabajo manifiesta una discusión teórica enmarcada en una investigación mayor aún en proceso sobre saberes y prácticas de cura asociadas a plantas en la región de “Guanacache” (noreste de Mendoza, Arg.). Pobladores que desde la década de 1990 pasaron a personificar un sujeto colectivo huarpe, con reconocimiento de vínculos de continuidad biológica, cultural y social con poblaciones indígenas del pasado. Bajo el supuesto de que las prácticas y saberes trasmitidos que implican el uso de plantas podrían no estar refiriéndose sólo a elementos naturales formalmente ordenados por fuera del sentido social al que dan sentido y contexto, propongo desde una mirada etnográfica construir el carácter histórico y contextual que adquieren los chañarales (bosques nativos de chañar: especie medicinal botánicamente definida como Geoffroea decorticans) en tanto espacios tejidos de sociabilidad en el que transcurren variadas celebraciones rituales: de iniciación de jóvenes en el campo, prosperidad de cosechas futuras, curación de palabra para plantas y animales enfermos, entre otros. Intentaré explicar las formas relacionales en que los chañarales están siendo convocados por la gente local como ámbitos de resistencia espiritual y material para la cura que sincronizan alianzas entre mundos pasados y a la vez presentes.Palabras clave: Guanacache; bosque de chañar; ambiente; plantas curativas; magia y ritual.AbtractThe work manifests a first theoretical discussion framed in further research still in the process of healing knowledge and practices associated with plants in the region of “Guanacache” (northeast of Mendoza, Arg.), settlers from the 1990s came to personify a collective subject huarpe, with appreciation links biological, cultural and social continuity with the past indigenous populations. Under the assumption that the practices and transmitted knowledge involving the use of plants could not be referring only to natural elements formally ordered outside the social sense to give meaning and context, I propose from an ethnographic look to build the historical and contextual character acquire chañarales (native forests consist mainly of chañar: medicinal species botanically defined as Geoffroea decorticans) while tissue spaces of sociability in various ritual celebrations that take place: initiation of young people in the field, prosperity of future harvests, healing word to disease of plants and animals, among others. My focus of study are healing plants and by employing ontological theories hybrid society nature that try to explain the relational ways that chañarales would be called by the local people as areas of spiritual strength and material for the cure that synchronize alliances between past worlds and simultaneously present.Keywords: Guanacache; chañar forest; environment; healing plants; magic and ritual.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropologíaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/16270/17115
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/downloadSuppFile/16270/3772
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/downloadSuppFile/16270/3773
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/downloadSuppFile/16270/3774
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/downloadSuppFile/16270/3775
dc.relation/*ref*/Dawe, O. 1988. Piedras de Afilar. The unfulfilled dream of a 19th-century scottish botanist in South America, Charles Skilton Ltd., Scotland.
dc.relation/*ref*/Descola, P. 2001. Construyendo naturalezas. Ecología Simbólica y práctica social. Descola Philippe y Pálsson Gísli (coord.), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. Primera parte, 101-123, Siglo XXI Eds. México, DF.
dc.relation/*ref*/Descola, P. 2012. Más allá de la Naturaleza y la Cultura. Amorrotou Editores. Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Descola, P., G. Palsson. 2001. Introducción. Descola Philippe y Pálsson Gísli (coord.), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológica. 11-36, Siglo XXI Ed. México, DF.
dc.relation/*ref*/Escolar, D. 2007. Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Prometeo Ed. Bs. As. Argentina.
dc.relation/*ref*/Escolar, D. 2010. Acompañando al pueblo huarpe: luchas de representación y control político en la institucionalización de las Comunidades Huarpe de Guanacache, Mendoza. Gastón Gordillo y Silvia Hirsch Eds., Movilizaciones Indígenas e identidades en disputa en la Argentina, capítulo 7, 173-205, La Crujía, Bs.As. Argentina.
dc.relation/*ref*/Escolar, D. 2012. El vórtice soberano: salamancas, políticas de lo extraordinario y la emergencia de los huarpes en Cuyo, Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, (no. 12)http//nuevomundo.revues.org/64570. Última consulta: 22/04/2013.
dc.relation/*ref*/Escolar, D., L. Saldi. 2013. Canales fantasma en el “desierto huarpe”. Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo. Argentina. Siglos XIX-XX. Rev. Agenda Social 7 (1): 68-94.
dc.relation/*ref*/Encuesta Nacional Folclórica (ENF). 1937. Formalizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina bajo la dirección de Ricardo Rojas en el año 1921. La edición de la ENF se completó en Buenos Aires, Imprenta de la Universidad (1937), donada por el Consejo Nacional de Educación al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
dc.relation/*ref*/Hieronymus, J. 1879. Plantae diaphoricae florae argentinae, Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 4 (3-4).
dc.relation/*ref*/Hviding, E. 2001. Naturaleza, Cultura, Magia, Ciencia. Sobre los metalenguajes de comparación en la ecología cultural. Descola Philippe y Pálsson Gísli (coord.), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. Segunda parte, 192-213, Siglo XXI Eds. México, DF.
dc.relation/*ref*/Kalinsky, B., M. Carrasco, W. Arrue y G. Witteman. 1994. Si Dios es el mismo siempre. Paisajes, contrastes y pluralismo cultural en el ámbito de la salud. Sociedad y Religión 12: 79-96.
dc.relation/*ref*/Ingold, T. 1993. The Temporality of the Landscape. World Archaeology 25(2): 152-174.
dc.relation/*ref*/Ingold, T. 2001. El forrajeo óptimo y el hombre económico. Descola Philippe y Pálsson Gísli (coord.), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. Primera parte, 37-59, Siglo XXI Eds. México, DF.
dc.relation/*ref*/Ingold, T.. 2004. Beyond biology and culture. The meaning of evolution in a relational world. Social Anthropology. 12 (2): 209–221.
dc.relation/*ref*/Ingold, T. 2006. Rethinking the animate, re-animating thought. Ethnos, 71 (1): 9-20.
dc.relation/*ref*/Ingold, T. 2012a. Trazendo as coisas de volta à vida: Emaranhados criativos num mundo de materiais. Horizontes Antropológicos, 37: 25-44.
dc.relation/*ref*/Ingold, T. 2012b. Contra la Cultura, abrazando la vida: antropología más allá de la humanidad. Tim Ingold. Ambientes para la vida. Coversaciones sobre humanidad, conocimiento e antropología, 35-52, Trilce Eds, Montevideo.
dc.relation/*ref*/Kusch, R. 2012. El pensamiento indígena y popular en América y la negación del pensamiento popular. 113 pp., Editorial Fundación A. Ross, Rosario, Argentina.
dc.relation/*ref*/Latour, B. 2007. Nunca Fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. 224 p., Siglo XXI Eds., Bs.As.
dc.relation/*ref*/Marconetto, M. B. 2008. Linnaeus en el Ambato. Límites del uso de la clasificación taxonómica en Paleoetnobotánica. Sonia Archila, Marco Giovannetti y Verónica Lema (Eds.) Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Primera parte, 143-166, Ediciones Uniandes, Bogotá.
dc.relation/*ref*/Montani, M. C. 2008. “Aporte al conocimiento etnobotánico en comunidades originarias: Sistematización del uso medicinal de plantas en la Comunidad Huarpe de Lagunas del Rosario, Lavalle (Mza., Arg.)”. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Sa Juan, Argentina, 112pp.
dc.relation/*ref*/Montani, M. C. 2010. Raíces Huarpes: Uso medicinal de plantas en la comunidad de Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina. María Cecilia Montani y Cecilia Vega Riveros (Eds.) 96 pp., Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan., San Juan.
dc.relation/*ref*/Montani, M. C. 2012. Uso medicinal de plantas entre descendientes huarpes en la comunidad de Lagunas del Rosario (Mendoza, Argentina). Pastor Arenas, Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Suramérica. 251-270, Edición del CEFYBO-CONICET, Bs.As.
dc.relation/*ref*/Palsson, G. 2001. Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo. Descola Philippe y Pálsson Gísli (coord.), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. Primera parte, 80-100, Siglo XXI Eds. Bs. As.
dc.relation/*ref*/Rival, L. 2004. El crecimiento de las familias y los árboles: la percepción del bosque de los Huaorani. Surallés A. y García Hierro P. (Eds.) Tierra Adentro: territorio indígena y percepción del entorno. Parte dos, 97-119, Grupo internacional de trabajos sobre asuntos indígenas. Lima, Perú.
dc.relation/*ref*/Roig, F.A. 2001. Flora Medicinal Mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza, Argentina. 305 pp., Editorial EDIUNC, Mendoza.
dc.relation/*ref*/Ruiz Leal, A. 1972. Flora popular mendocina. Deserta III. 296 pp., Editorial CONICET-IADIZA, UNCuyo, Gobierno de Mendoza.
dc.relation/*ref*/Saldi, L. 2011. “Procesos identitarios, naturaleza y políticas estatales en el noreste de Mendoza (Argentina)”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo (FCPyS-UNCuyo) Argentina, 363 pp., FCPyS-UNCuyo.
dc.relation/*ref*/Soria N. D.; Salomón M. A.; Rubio C.; y Fernández R. 2007. Herbario digital del secano de Lavalle. Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial. LADyOT – IADIZA - CRICYT. Mendoza.
dc.relation/*ref*/Surallés, A. 2004. Horizontes de intimidad. Persona, percepción y espacio en los Candoshi. Surallés A. y García Hierro P. (Eds.) Tierra Adentro: territorio indígena y percepción del entorno. Parte dos, 137-162, Grupo internacional de trabajos sobre asuntos indígenas. Lima, Perú.
dc.relation/*ref*/Wright, P. 2008. Ser-en-el-sueño: Crónicas de historia y vida toba. 270 pp., Editorial Biblos, Bs. As.
dc.rightsCopyright (c) 2017 Laura Besioes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista del Museo de Antropología; Vol 10 (2017) NÚMERO 1; 105-116es-ES
dc.source1852-4826
dc.source1852-060X
dc.subjectantropología ambiental; etnobotánicaes-ES
dc.subjectGuanacache; bosque de chañar; ambiente; plantas curativas; magia y rituales-ES
dc.titleChañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) / CHAÑARALES: SYMBOLIC SPACE OF HEALING...es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeetnografíaes-ES
dc.coverageCentro Oeste Argentinoes-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Revista del Museo de Antropología
    Órgano de divulgación científica de circulación cuatrimestral (3 números / año) del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba)

Show simple item record