Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorValentini, Mónica Patricia
dc.creatorTamburini, Diana Sandra
dc.creatorGraneros, Claudia
dc.creatorLeiva, Liliana
dc.date2021-08-26
dc.date.accessioned2022-10-06T19:29:57Z
dc.date.available2022-10-06T19:29:57Z
dc.identifierhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/CR/article/view/1298
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/20715
dc.descriptionEn este trabajo presentamos la puesta en valor de una serie de piezas textiles de una de las colecciones fundantes del Museo de la Escuela de Antropología. Es a partir de la intervención del arqueólogo Alberto Rex González que se crea el Museo de la Escuela de Antropología (ciudad de Rosario, República Argentina). El mismo fue pensado por su creador como un espacio donde estudiantes y graduados de la carrera de Antropología tuvieran acceso a los materiales arqueológicos recuperados en las distintas campañas de investigación arqueológica iniciadas en la década de 1950. El museo fue creciendo no sólo con las colecciones provenientes de las excavaciones arqueológicas, sino también con donaciones para su guarda, estudio y análisis. Al igual que el Instituto del que dependía (hoy la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario), las sangrientas dictaduras militares de 1966 y de 1976 afectaron el desarrollo del Museo, se perdieron los espacios destinados a las actividades museológicas, de inventario y de estudio, desaparecieron y destruyeron piezas y documentación. Los materiales arqueológicos que sobrevivieron a la destrucción y abandono por parte de estas dictaduras militares fueron arrinconados en un pequeño espacio de la Facultad. Desde hace algunos años y con muchas dificultades se ha comenzado con el rescate, reinventario, limpieza y restauración del acervo de este Museo. Es en este contexto que se comenzó a trabajar hace apenas un par de años con una colección de textiles etnográficos en fibras de chaguar realizada por comunidades indígenas del Gran Chaco, las cuales fueron ingresadas al Museo en el año 1957. Para la puesta en valor de estos 50 textiles se coordinaron tareas de conservación preventiva de los mismos, con la prioridad de proteger la materialidad, la información inscripta en ellos y así, desde el estudio, ordenamiento y preservación, dar a conocer este acervo como patrimonio público. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCultura en Redes-ES
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/CR/article/view/1298/1425
dc.rightsCopyright (c) 2021 Cultura en Redes-ES
dc.sourceCultura en Red; Vol. 9, Núm. 1 (2021); 110 - 123es-ES
dc.source2362-2652
dc.titlePUESTA EN VALOR DE UNA COLEC-CIÓN TEXTIL EN EL MUSEO DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA, FA-CULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO, ARGENTINAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Cultura en Red
    Contiene metadatos de artículos publicados en la revista Cultura en Red (UNRC)

Show simple item record