Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorRocchietti, Ana María
dc.date2021-08-26
dc.date.accessioned2022-10-06T19:27:56Z
dc.date.available2022-10-06T19:27:56Z
dc.identifierhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Coord/article/view/1294
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/20666
dc.descriptionEl Centro de Investigaciones Precolombinas surge a partir de la necesidad de apoyar y ampliar el trabajo académico realizado en el Departamento de Historia del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” por el Seminario Internacional “Los Andes antes de los Inka” que ya cumple su sexto año consecutivo de actividad. El Seminario ya ha relevado sitios de la Puna húmeda boliviano – peruana (Tiwanaku, Titikaka, Puno, Pukara) y la costa del Perú (Nasca, Cerro Sechin, Huacas mochicas de Trujillo, Chan Chan y Túcume – Lambayeque) precolombinas y ha incursionado en esa verdadera frontera cultural que significó para las culturas serranas precolombinas la zona amazónica(comunidades Bora – rio Nanay, Yagua – río Napo y Mai Juna – río Sucusari) de la Provincia de Maynas en la Selva Baja y de la Provincia de Pebas, ambas del Departamento de Loreto, Perú). El espacio geográfico que implica la temática del Seminario –los Andes sudamericanos- ha sido ampliado en los objetivos de investigación de nuestro Centro para permitir la inclusión de toda el área prehistórica americana.En esta oportunidad nos resulta particularmente grato poder informar a nuestroslectores que se ha institucionalizado un acuerdo de cooperación académica entre la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” y nuestro Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP). El Acta de Acuerdo, suscripta con fecha 10 de diciembre de 1999 por ambos rectores, Ingeniero José Torres Vázquez y Profesor Alfredo C. Cóccola, y el presidente del CIP, establece en su articulado:PRIMERO: implementar conferencias, cursos, y/o seminarios con temática antropológicae histórica de las siguientes orientaciones:Antropología históricaAntropología andinaAntropología del IndigenismoPatrimonio cultural tangible e intangibleHistoria de América LatinaHistoria del Río de la PlataHistoria de la Amazonía peruanaHistoria de las Misiones (estudio comparativo de las Misiones del Paraguay y del Maynas) Educación de los aborígenes y de la aboriginalidad latinoamericanaAntropología Visual Planeamiento del Potencial Arqueológico Regional. Experiencias latinoamericanasSEGUNDO: realizar en forma conjunta trabajo de campo antropológico y arqueológico en el Alto Amazonas como aplicación del Seminario los Andes antes de los Inka: los pueblos de la selva.TERCERO: publicar los resultados del intercambio en forma conjuntaComo parte del Acuerdo, en febrero del presente año se dictó en la sede de la UNAP, en Iquitos, Perú, un Seminario sobre Antropología Política, a cargo de la Directora Académica del CIP, Licenciada Ana María Rocchietti y el Profesor José Díaz Heredia, de la Facultad de Educación de la UNAP del cual participaron los alumnos y docentes de esta Universidad. Fue también la tercera oportunidad para desarrollar trabajo etnográfico, esta vez en la región de Pebas, sobre el rio Ampiyacu, guiados por Augusto Cárdenas Greffa, del Departamento de Ciencias Sociales y por la Profesora Julissa Rondón, de la Facultad de Educación, ambos de la UNAP. Asimismo, se acordó que el próximo número de ANTI,dedicado a la Amazonía Peruana, será editado con la colaboración de profesionales de las tres instituciones.Ha facilitado la salida de un nuevo ejemplar de ANTI la gestión de la Profesora Hebe García, Directora de Educación Superior y el aporte económico de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Profesor Carlos Gianonni.                                                                             Eduardo Martedíes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherANTIes-ES
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Coord/article/view/1294/1418
dc.rightsCopyright (c) 2021 ANTIes-ES
dc.sourceANTI; Núm. 3 (2000): Revista del Centro de Investigaciones Precolombinases-ES
dc.source1852 – 491
dc.source1668-8392
dc.titleRevista del Centro de Investigaciones Precolombinases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Anti
    Contiene metadatos de artículos publicados en la revista Anti (UNRC)

Show simple item record