• Login
    View Item 
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ¿Agricultura prehispánica en el norte de Pampa Seca? Una abordaje multidisciplinario

    Thumbnail
    View/Open
    123-Heider.pdf (1.113Mb)
    Author
    Heider, Guillermo
    López, M. Laura
    Villanova, Isabel
    Tripaldi, Alfonsina
    Jobbagy, Esteban
    Forman, Steve
    Piovano, Eduardo
    Chiesa, Jorge
    Echegoyen, Cecilia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En esta ponencia presentamos la integración de resultados obtenidos desde diferentes ciencias humanas y naturales, en particular aquellos surgidos desde estudios arqueológicos, arqueobotánicos, paleoambientales, paleoecológicos y etnohistóricos. Con ellos, pretendemos discutir la posible existencia de agricultura prehispánica en el norte de Pampa Seca (Córdoba y San Luis). Los resultados del análisis multidisciplinario muestran una fuerte señal en el uso del paisaje de dunas por parte de los grupos humanos durante el Holoceno, así como la reocupación a largo plazo de estos espacios. Entre otros, se recuperaron artefactos de molienda con evidencias de consumo de maíz (Zea mays) y recursos silvestres. Las dificultades propias de un registro promediado, asociados a cubetas de deflación, impidieron ubicar con precisión temporal las evidencias. Estudios palinológicos realizados en registros de fondo de las lagunas Primera Laguna y Los Pocitos, permitieron reconstruir las condiciones paleoambientales del área durante los últimos ca. 1500 años cal. AP. A partir de estos estudios se identificó polen de recursos vegetales domésticos y malezas relacionadas con disturbios antrópicos del paisaje en ca. 730 años cal. AP. Estas evidencias son examinadas en un contexto social que podríamos denominar “de frontera” en tiempos prehispánicos e incluso durante la consolidación del estado-nación argentino. En definitiva, proponemos plantear la discusión sobre la extensión agrícola prehispánica al norte de Pampa Seca en relación con las regiones vecinas de Cuyo y Sierras Centrales, donde los procesos que impulsan la incorporación de recursos vegetales domésticos por parte de los grupos de cazadores-recolectores y de economía “mixta” son objeto de intenso debate.
    URI
    https://youtu.be/QxEOKe8SbtU
    http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18237
    Collections
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    @mire NV
     

     

    Browse

    All of SuquíaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    @mire NV