• Login
    View Item 
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Simposio 6. Estudios en Arqueología Histórica. Avances, perspectivas y formas de comunicar el conocimiento

    Thumbnail
    View/Open
    098-Pineau.pdf (1.457Mb)
    Author
    Pineau, Virginia
    García, Analía
    Lanza, Matilde
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los estudios en arqueología histórica se han incrementado ampliamente en las últimas décadas en el país en general. En particular, en la región pampeana se han consolidado fuertemente. Esto ha significado no sólo más equipos de investigación especializados en esta subdisciplina, sino también en la proliferación de nuevas áreas, problemáticas y abordajes de estudio. Este incremento se ha visto reflejado principalmente en los últimos Congresos de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (Rosario 2014 y Luján 2017) en la importante convocatoria de trabajos en esta temática en los simposios que hemos coordinado oportunamente en ambos congresos. En este marco, nos propusimos en este simposio continuar desarrollando un espacio de debate amplio para intercambiar entre los colegas nuevos enfoques, propuestas teóricas y metodológicas y problemáticas propias de la arqueología histórica en la región pampeana. No solo propiciamos la exposición de los estudios de diversos tipos de sitios arqueológicos tanto en contextos urbanos como rurales (sitios de contacto, militares, estancias, asentamientos indígenas, los primeros colonos, entre otros) sino también de problemáticas tales como los estudios de la alimentación, el conflicto, los usos del espacio, los estudios de fronteras, las prácticas sociales, la construcción de identidades, entre otras. También se propició el análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, como son los documentos escritos, visuales y las fotografías, así como también la incorporación de las fuentes orales. Finalmente, nos propusimos generar un ámbito donde presentar contribuciones y avances en casos de estudios y nuevas técnicas y metodologías (como la arqueología experimental) y del análisis de diferentes materialidades (como el vidrio, el metal, la loza, el gres, la cerámica, los restos óseos, entre otros). Asimismo, dado que la comunicación de los resultados de toda investigación o estudio efectuado en la actualidad resulta ser una parte esencial de cualquier tipo de trabajo arqueológico, existiendo una importante cantidad de herramientas para poder llevarlo a cabo, fue intención también de este simposio estimular la presentación de proyectos, trabajos e investigaciones que tengan un fuerte componente comunicacional y que utilicen y/o exploren diferentes formas y técnicas, tanto tradicionales o más convencionales, como otras más innovadoras (fotogrametría, modelado 2D y 3D, reconstrucciones digitales, etc.) para el conocimiento y la comprensión de nuestro pasado. Consideramos que la comunicación y el diálogo entre profesionales que llevan a cabo investigaciones en arqueología histórica son centrales para conocer acerca de los trabajos que se están realizando y para de esta manera poder pensar y ejercer una disciplina arqueológica más amplia e integradora de los distintos campos sociales.
    URI
    http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18209
    Collections
    • 9 CARPA Resúmenes individuales


     

     

    Browse

    All of SuquíaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister