Simposio 4. Evidencias arqueológicas de interacción poblacional entre los ambientes pampeanos y regiones aledañas
Abstract
Las diferentes áreas de la región pampeana (e.g., Interserrana, Ventania, Tandilia, Depresión del Salado, Delta, Sur, Oeste) han sido habitadas con diferente intensidad desde el Pleistoceno final hasta momentos de contacto hispano-indígena. Si bien el registro arqueológico se caracteriza principalmente por el uso y explotación de recursos locales y/o areales (e.g., materia prima lítica, pigmentos, fauna, vegetales, etc.) se han registrado numerosas evidencias que indican la existencia de cultura material foránea. En este sentido, materias primas, artefactos, diseños y estilos decorativos que con distinta frecuencia e intensidad son habitualmente registrados en regiones vecinas, han sido recuperados también como parte de algunos contextos arqueológicos de la región pampeana. En este sentido, ya en la transición Pleistoceno-Holoceno, rocas del Uruguay (e.g., calizas silicificadas) fueron recuperados en algunas áreas de la región. Manifestaciones rupestres como el estilo de grecas y de pisadas, generalmente asignadas a contextos Patagónicos, han sido relevados en el sistema serrano de Tandilia. Lo mismo sucede con las placas grabadas y su presencia en la región. Los fragmentos e incluso huevos enteros de Rheidae decorados han mostrado una distribución espacial que involucra a porciones de las regiones Pampeana y Norpatagónica a lo largo del Holoceno medio y tardío. Incluso, algunas vasijas registradas en la región Pampeana presentan formas y estilos decorativos que se corresponden con otros contenedores registrados en Norpatagonia y en la Araucanía. Otros artefactos y adornos confeccionados en malaquita, turquesa, cobre y moluscos marinos trascienden también los bordes de la región. Estos son solo algunos ejemplos de cultura material cuya materia prima y/o los diseños que porta provienen de sectores ajenos a la región Pampeana. Por el contrario, a estos casos se suma la situación en la cual rocas emblemáticas de la región Pampeana (e.g., ortocuarcitas) han sido registradas en regiones vecinas. En este sentido, el objetivo del simposio fue aportar información y discutir el significado de estas evidencias arqueológicas a los efectos de indagar sobre procesos sociales vinculados a los modos de interacción humana que tuvieron lugar en una escala espacial que excede a la región Pampeana durante los últimos ca. 12.000 años AP. Los potenciales procesos implicados son varios e incluyen el análisis de la existencia de mecanismos de interacción e intercambio, de estrategias de aprovisionamiento de recursos directas e indirectas, la exploración de los aspectos comunicativos de las imágenes y el significado de motivos similares compartidos en escalas espaciales amplias. En este sentido, se consideró importante explorar si los artefactos en discusión son la expresión material de identidades compartidas, de integración intergrupal (e.g., alianzas) o de diferenciación social, si son producto de una cosmovisión común o de saberes técnicos y estéticos que operaron en grandes escalas espaciales, entre otros aspectos. Etnicidad, etnogénesis, diacríticos culturales y tradiciones tecnológicas, entre otros, fueron temas claves en este simposio. Con estos problemas en mente, el simposio fue pensado para trascender las fronteras de la región pampeana, integrando a temas e investigadores de regiones vecinas (Norpatagonia, Sierras Centrales y Cuyo) y países limítrofes. Este perfil ofrece un escenario enriquecedor para el tratamiento de las diferentes aristas que ofrece el registro arqueológico de la región pampeana.