• Login
    View Item 
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    “Piches, venados y guanacos para un almuerzo de hace 5000 años”. Cambios corológicos de la mastofauna pampeana: el aporte zooarqueológico de Tapera Moreira

    Thumbnail
    View/Open
    045-Soibelzon.pdf (1.113Mb)
    Author
    Soibelzon, Esteban
    Montero,Raúl
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Tapera Moreira (Departamento Lihue Calel, excavado por la Dra. Berón) se ubica al SE de La Pampa, sobre la margen derecha del río Curacó. En este contexto se obtuvieron 23 fechados radiocarbónicos, transformándose en la secuencia cronológico-cultural rectora de la cuenca Chadileuvú- Curacó. El sitio 1 de TM presenta una secuencia cronológica de ca. 5000 a 360 años AP. Se han exhumado más de 6000 restos faunísticos consumidos y alterados. El análisis de los restos de mamíferos permite establecer que durante los tres periodos de ocupación humana del sitio se registran tanto taxones presentes actualmente en la región (e.g., armadillos) como otros localmente extintos o ausentes (e.g., venado de las pampas, guanaco). Teniendo en cuenta este registro y la información histórica, puede concluirse que esa extinción local fue relativamente reciente (últimos 300 años) y vinculada a la actividad humana (cinegética, agroganadera, etc.). Así, el registro demuestra la presencia de numerosos taxones en áreas donde se encuentran actualmente extintos y permite establecer cronologías precisas y distribuciones que pueden ser contrastadas con eventos climáticos globales. Es posible que el área de TM, haya funcionado como un corredor árido que atravesaba La Pampa favoreciendo la dispersión de especies desde el sector chaqueño y/o patagónico hacia el este bonaerense. Este ha cumplido un rol biogeográfico clave, permitiendo accesos y retracciones entre las regiones implicadas. Se destaca la importancia de los restos zooarqueológicos tanto para evaluar la dieta de los primeros pampeanos como para descifrar las dinámicas faunísticas de esta región de la Argentina.
    URI
    http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18099
    https://youtu.be/NMlw6flen70
    Collections
    • 9 CARPA Resúmenes individuales


     

     

    Browse

    All of SuquíaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister