Show simple item record

dc.coverage.spatialUruguay
dc.coverage.spatialRocha (Departamento)
dc.coverage.spatialLaguna Merín (Cuenca)
dc.creatorBracco Boksar,Roberto
dc.creatorDuarte, Christopher
dc.creatorGutiérrez, Ofelia
dc.creatorPanario, Daniel
dc.date2021
dc.date.accessioned2021-09-28T11:46:55Z
dc.date.available2021-09-28T11:46:55Z
dc.identifier.citationBracco Boksar,Roberto, Duarte, Christopher, Gutiérrez, Ofelia, Panario, Daniel (2021) en: Quintana, Carlos Adrián, Álvarez, María Clara, Bonnat, Gustavo Federico, Mazzanti, Diana Leonis, Barros, María Paula, Puente, Verónica, Bonomo, Mariano (2021) IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina: libro de resúmenes. Mar del Plata:Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.identifier.isbnurn:isbn:978-987-88-0289-3
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18097
dc.identifier.urihttps://youtu.be/NMlw6flen70
dc.description.abstractLos montículos son elevaciones artificiales hechas por las poblaciones originarias; tienen plantas circulares con diámetro promedio de 35 m y hasta 7 m de altura. Se distribuyen desde la cuenca de la Laguna de los Patos hasta la cuenca de la Laguna de Castillos, en ambientes de humedales. Sus cronologías cubren el período ~5000-200 años AP. Sus constructores eran cazadores-pescadores-recolectores con una horticultura complementaria a pequeña escala. Dataciones 14 C/Luminiscentes muestran que cada montículo creció paulatinamente a lo largo de cientos de años, lo que los presenta no como un producto, sino como la consecuencia de un comportamiento recursivo y cotidiano. Sumándole a ello abundancia y características de tierra quemada, geoquímica y propiedades texturales de su matriz, concordancia entre edades TL/OSL (prueba que toda la matriz fue calentada a temperaturas 300ºC) hemos propuesto como hipótesis de trabajo que la principal causa de su elevación fue el descarte secular de termóforos sedimentarios, utilizados en hornos de pozo, tal como se habrían elevado los ovens mounds de Australia. Desde esta perspectiva los montículos pasan a ser estaciones de hornos y como tales se ubicarían cerca de los principales recursos procesados. Ellos se emplazan siempre próximos a dos comunidades vegetales: Tirirical y el Totoral, donde se desarrollan recursos de alta predictibilidad, abundancia, prolongada oferta y que a través de la cocción en hornos de pozo mejorarían la biodisponibilidad de nutrientes: totora y achira. Ambas especies están presentes en el registro arqueobotánico y su consumo en grandes cantidades es consistente con indicadores dietarios (δ13C, Sr/Ca).
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent43
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata
dc.relation.ispartofhttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18032
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectArqueología
dc.subjectmontículos
dc.subjectcazadores-pescadores-recolectores
dc.subjecthornos de pozo
dc.titleHornos de pozo y montículos en el sur de la cuenca de la Laguna Merín (Rocha, Uruguay)
dc.typeinfo:eurepo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:arrepo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record